Bajo licencia de Creative Commons.
Economía
Banco de Huertas “Trenzando Diversidad”: Las huertas son el presente y el futuro de nuestro sustento.
Enviado por bejar-biz el Jue, 03/03/2011 - 17:27.Huertas en S.Esteban de la Sierra¿Qué es el Banco de Huertas Trenzando Diversidad?
Es un registro promovido y gestionado por ASAM en la comarca Sierra de Béjar-Sierra de Francia (Salamanca) donde cualquier persona puede inscribir su parcela de huerta. La finalidad de esta iniciativa es la de recuperar huertas abandonadas y ponerlas de nuevo en producción.
Tiene por objetivo general favorecer la soberanía alimentaria y apoyar la prevención del cambio climático. Con el Banco de Huertas pretendemos:
Poner en valor la tierra con aptitudes para la horticultura y la hortofruticultura.
Frenar la pérdida de superficie agraria útil.
Recuperar las técnicas tradicionales de cultivo y producción de la tierra.
Potenciar la agricultura ecológica.
Recuperar y poner en producción semillas de variedades locales.
Enseñar a los jóvenes rurales y urbanos a trabajar y respetar la tierra.
Potenciar el autoconsumo de productos locales.
Proteger y cuidar el paisaje.
Prevenir incendios.
Atraer a jóvenes de la ciudad hacia el medio rural para enseñarles a cultivar una huerta.
Felicidad Interior Bruta: ¿El dinero da la felicidad?
Enviado por bejar-biz el Lun, 28/02/2011 - 13:44.Dinero y felicidadBoletín de la Warthon University
"El que diga que el dinero no puede comprar la felicidad es porque no sabe dónde ir de compras". Éste es un texto que se puede leer en muchas pegatinas y camisetas. Pero, ¿cuál es exactamente la relación entre dinero y felicidad?
Por un lado, la relación resulta obvia. Nadie puede negar que tener suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas –alimentos, abrigo y vivienda- te hace más feliz, o al menos te libera del estrés que conlleva vivir bajo serias restricciones. Y cuanto más dinero tienes, más cosas que te proporcionan felicidad puedes comprar, ya sea el iPhone4, un coche nuevo o una bufanda de cachemir. Por otro lado, esos objetos materiales no suelen proporcionarnos la misma felicidad que, por ejemplo, pasar la mañana con tus hijos en la playa o mantener una buena conversación con un viejo amigo.
¿Un futuro negro para el sector de energías renovables en España?
Enviado por bejar-biz el Jue, 16/12/2010 - 10:41.Boletín de la Warthon University
Durante la mayor parte del presente año, en España los suministradores de energías renovables han estado sobre ascuas. La incertidumbre se ha instalado en el sector desde la primavera, cuando el Gobierno aprobaba titubeante nuevas normas “para apretarse el cinturón” que podrían tener un enorme impacto sobre las cuentas de resultados de los suministradores.
Ahora el suspense parece haberse desvanecido. En julio el Ministro de Industria y el sector eólico firmaban un acuerdo para reducir en un 35% las subvenciones a los generadores de energía eólica; el acuerdo entrará en vigor el 1 de enero de 2013 y fue reconfirmado a principios de diciembre a la vista de información que circulaba sugiriendo la suspensión de dicho acuerdo. Asimismo, en noviembre el Gobierno anunciaba reducciones de las tarifas del sector solar fotovoltaico. No obstante, expertos afirman que los meses de incertidumbre han generado una vacuna anti-regulación que acabó con todo posible interés de los inversores en el que hasta hace poco era uno de los sectores más dinámicos en España.
El binomio innovación-internacionalización como única salida a la crisis en España
Enviado por bejar-biz el Jue, 02/12/2010 - 14:21.Boletín de la Warthon University
El 22 de noviembre, en medio de la tormenta por la confirmación esa misma mañana del rescate de Irlanda por parte de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría rondar los 90.000 millones de euros, y con el temor del contagio a otras economías de la eurozona, como Portugal o España, se presentó en Madrid el 'Anuario 2010 sobre la internacionalización de la empresa española', elaborado por el Círculo de Empresarios junto a la Wharton Business School.
Durante la presentación de esta publicación, que ya va por su cuarta edición y cuyo objetivo es tomarle el pulso a la situación de la empresa española en el contexto global, Claudio Boada, presidente del Círculo, hizo saltar las alarmas sobre la erosión del prestigio de España en la escena internacional. "El país está perdiendo credibilidad de forma acelerada en los mercados y las reformas acometidas por el Gobierno [como la reforma laboral], si se quedan cortas, no ayudan a mejorarla".
La ciudad de la 'pura lana virgen' paga un alto coste social
Enviado por Reynaldo Lugo el Dom, 31/10/2010 - 15:44.Lo que van a leer a continuación es realmente algo extenso, pero es pura arqueología periodística. Se habla tanto del proceso de decadencia industrial de Béjar que nosotros mismos podemos confundir realidad con recuerdos no demasiado precisos.
Nada como las informaciones reunidas por el enviado especial de la prensa nacional para saber qué se pensaba hace 28 años sobre lo que podría suceder con la industria textil bejarana. En 1983 el periódico El País publicó un extenso reportaje sobre los signos de descomposición de lo que ya era una industria centenaria; entre ellos, la cifra espeluznante de cerca de un 40% de paro, que fuera un récord imbatible en España.
Esta pieza arqueológica, desempolvada para ser vista a la luz del presente, podría ofrecer algunas razones del curso de la historia reciente de la ciudad. Todo es original, nada ha sido Potente industria textil
Fantasmas del ayeromitido o añadido, aunque de buena gana le hubiera cambiado el título por otro más sugestivo como “¡El Diablo y la Capa!”.
Eduardo Barrenechea. Enviado especial.
Béjar, 12/04/1983
En busca de capital: Las perspectivas para las startups en 2010
Enviado por bejar-biz el Mié, 27/10/2010 - 12:46.Nuevas empresasBoletín de la Warthon Umiversity
A primera vista, 2010 no parece ser un buen momento para comenzar una nueva empresa. El capital inicial, ya sea procedente de fondos de riesgo, inversores ángeles o de préstamos bancarios, continúa siendo escaso. Aunque, técnicamente, la recesión haya pasado ya, consumidores y empresas siguen mostrándose reacios a abrir la cartera. A pesar de los obstáculos, la creación de startups ha aumentado recientemente, tal vez porque los trabajadores despedidos han decidido perseguir su sueño de crear una empresa. Al mismo tiempo, el elevado índice de desempleo aumentó el número de profesionales disponibles para las empresas que quieran contratar. Para los que consiguen encontrar soluciones creativas para el desafío de la financiación, ahora es el momento adecuado para comenzar un nuevo negocio. "Los periodos de recesión son una oportunidad excelente para el que quiera empezar un nuevo negocio", dice David Wessels, profesor adjunto de Finanzas de Wharton.
Vuelve la 'tasa Tobin', en versión 2.0
Enviado por bejar-biz el Vie, 22/10/2010 - 10:55.Una tasa sobre transacciones financieras internacionales sería una medida sencilla para recaudar recursos para la lucha contra la pobreza y el cambio climático. Y sin afectar a los ciudadanos de a pie y a la sociedad
Elpais.com.- SUSANA RUIZ
El sector financiero ha sido sin duda el gran beneficiado del proceso de globalización. La liberalización acelerada de los mercados de capitales se ha traducido en un crecimiento exponencial de los intercambios financieros. Su volumen supera ya el 70% del PIB mundial, y sigue creciendo. El Banco Internacional de Pagos de Basilea aportaba un dato revelador: el mercado de divisas en abril de 2010 movía un volumen un 20% superior al de 2007, antes de la crisis. Esto significa que cada día se realizan operaciones cambiarias por valor de cuatro billones de dólares, pero solo un 2% llevaban asociados intercambios comerciales.
Eurocrisis: La mayoría de los europeos teme a la pobreza y al desempleo
Enviado por bejar-biz el Jue, 01/07/2010 - 08:14.Crisis europeaComo consecuencia de la debilidad de su recuperación económica y del efecto contagio de la crisis fiscal que atraviesan sus principales integrantes, la Unión Europea transita por el peor momento histórico desde su creación y los peligros de desmembramiento y de ruptura de su moneda ya ocupan el centro del debate. En este escenario, según el Eurobarómetro, predominan una percepción de pobreza generalizada y el temor creciente a la pérdida del empleo.
Informe IAR Noticias/
En este escenario, y como producto de la crisis financiera y de los planes de ajuste para reestructurar las deudas públicas se empieza a resentir la capacidad de consumo de las mayorías. Según una última medición, uno de cada seis europeos llega con apuros a fin de mes, con problemas para pagar facturas de servicios de primera necesidad como la electricidad, el agua o la calefacción e incluso para llenar la canasta de la compra. El 60% piensa que la pobreza aumentó en su país durante el último año. El 30% dice que tiene problemas para pagar sus gastos sanitarios.
La búsqueda urgente de nuevas estrategias para financiar el sistema de jubilación
Enviado por bejar-biz el Vie, 04/06/2010 - 11:18.Boletín de la Warthon University
Tras la crisis financiera global, los sistemas de jubilación de todo el mundo, presos de incontables problemas, se enfrentan ahora a nuevos desafíos que pueden tener como resultado la reducción drástica de las pensiones de los jubilados. Además, los trabajadores más jóvenes podrían tener que alargar su vida laboral, observa Olivia S. Mitchell, profesora de Gestión de Seguros y de Riesgo de Wharton.
España pierde pie en la recuperación
Enviado por bejar-biz el Vie, 29/01/2010 - 12:59.El crecimiento mundial en 2010 será más fuerte de lo esperado, según el FMI - El PIB español sigue en números rojos, tras una mínima revisión al alza
Elpais.com.- SANDRO POZZI
La recuperación de la economía mundial está en marcha. Tras tocar fondo hace pocos meses, en lo que fue el mayor retroceso desde la Segunda Guerra Mundial, ha tomado impulso. El rebote coge por sorpresa a los organismos internacionales, que vuelven a cambiar sus previsiones, pero esta vez al alza. "La recuperación ha empezado más fuerte de lo esperado, pero se produce a diferentes ritmos", afirmó ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el preámbulo de sus nuevas estimaciones. Unas cifras que vaticinan una salida de la Gran Recesión más dura para España que para cualquier otra gran economía.
El FMI cree ahora que el PIB mundial crecerá en 2010 un respetable 3,9%, cuando hace sólo cuatro meses, en octubre, pensaba que apenas superaría el 3%. Y, aunque de nuevo los cuatro fantásticos de la economía emergente (India, China, Brasil y Rusia) explican buena parte de la mejora de las previsiones, esta vez los países avanzados (2,1% de crecimiento frente al 1,3% augurado en octubre) no se quedan atrás.
hace 6 horas 49 mins
hace 8 horas 19 mins
hace 10 horas 40 mins
hace 14 horas 22 mins
hace 15 horas 13 mins
hace 15 horas 57 mins
hace 16 horas 32 segs
hace 18 horas 39 mins
hace 18 horas 47 mins
hace 18 horas 53 mins