Bajo licencia de Creative Commons.
Soluciones tecnológicas: posibilidades que ofrecen las nuevas redes
Fuente: BSI de Telefónica
Entrevista a José Jiménez Delgado, Director Telefonica I+D
El actual servicio de banda ancha, está limitado por las condiciones técnicas del cableado del abonado y demás limitaciones técnicas, ¿que soluciones proponéis para mitigar ese defecto?
Aunque las limitaciones del cable de abonado actual son menores de las que se cree (en estos enlaces podéis encontrar una descripción del DSL y sus conceptos técnicos), Telefónica tiene un plan para la extensión de la fibra óptica hasta las casas de los clientes, que se pondrá en marcha atendiendo a las necesidades, planes de negocio asociados y el contexto tecnológico y regulatorio. Creemos que las nuevas redes de fibra permitirán acceder a un conjunto de nuevos servicios muy atractivo. En este artículo se repasan las posibilidades que ofrecen las nuevas redes y los planes generales que tiene Telefónica.
Otro tema importante, relacionado también con el acceso, son las redes de cliente, es decir, la red interna en su hogar u oficina. La primera solución, sobre todo para la voz, será la utilización del móvil en casa, para lo que estamos trabajando en el nodo doméstico que permite utilizar el móvil de banda ancha en casa.
Además de esta solución, el ADSL y, sobre todo, la fibra nos permitirá avanzar hacia el hogar digital. Este concepto tiene grandes posibilidades y nos hará la vida más fácil. En un futuro cercano evolucionará hacia la inteligencia ambiental en la que ya estamos trabajando. A este respecto, nuestro libro blanco del hogar digital, cuenta cómo vemos desde Telefónica el hogar del futuro. Recomiendo su lectura a los que quieran profundizar en el tema.
¿El futuro de la telefonía móvil, pasa por la suma de servicios añadidos al cliente?.
Creemos que la telefonía móvil debe ir más allá de la mera comunicación para ofrecer nuevos servicios. Pensamos que la banda ancha es el futuro del móvil. Ya hay muchos ejemplos de servicios que van más allá de la voz, como por ejemplo las descargas de tonos o los juegos en red, pero queremos ir mucho más allá, ofreciendo servicios relacionados con la localización, redes sociales, servicios para empresas e incluso ofrecer la web 2.0 en el móvil o los servicios de TV y servicios de vídeo, etc.
Por otra parte, creemos que la diferencia entre la telefonía móvil y la fija cada vez está menos clara. La movilidad es un servicio más, que ofrecemos de una manera integrada dentro de nuestra oferta de comunicaciones y entretenimiento. En el libro 'Las comunicaciones y la movilidad' podéis ver nuestra visión del futuro en comunicaciones móviles.
Que falta para que los usuarios de una red de tercera generación (mediante tecnologías HSPA u otro estándar) funcionen con un ancho de banda aceptable, entre 4 y 7 Mbps.
Faltan algunas cosas, aunque todas van llegando poco a poco. En primer lugar, terminales con bajo consumo y bajo coste; una mayor extensión de la red, abaratamiento de costes, consolidación de estándares... pero también nuevos servicios que hagan que este tipo de redes puedan tener una mayor utilidad para los clientes. Por otra parte, en Telefónica I+D ya estamos trabajando en los estándares que van a sustituir o a complementar al HSPA: el llamado UMTS LTE . Llevamos ya algunos años trabajando en estas nuevas soluciones y estamos entre los operadores pioneros en su instalación.
La red de TV móvil tipo tecnología DVB-H, para cuándo será una realidad en cobertura y en calidad, ¿qué otros estándares estáis desarrollando?.
Telefónica I+D ha trabajado en Europa sobre todo en este estándar DVB-H. Hemos estado presentes desde el principio y ahora mismo somos una de las empresas que más está haciendo para su difusión en Europa. Sin embargo, la implantación real plantea algunos retos para los operadores, tanto de terminales como de modelo de negocio que puede ser, en parte, como un servicio más del automóvil del futuro (en el que ya estamos trabajando). Esperamos que vayan aclarándose poco a poco , porque el DVB-H es la apuesta europea por la TV digital en el móvil.
Las redes P2P son un medio más que eficiente para la transferencia de ficheros digitales, ya que el sistema es fácil, robusto y veloz, pero debido a determinada presión industrial, es conveniente desarrollar un sistema de contenidos P2P autorizado. ¿La convergencia de DRM con P2P es evitable?
El DRM es una solución que puede permitir que los autores de los contenidos reciban la parte de beneficio que les corresponde. Por nuestra parte, queremos tener estas tecnologías a punto para poder ofrecérselas a nuestros clientes. En cuanto a P2P es una tecnología de transmisión de contenidos que ya tiene un presente muy importante y un futuro muy prometedor. Ciertamente, P2P se ha utilizado para transmitir contenidos a-legales, pero, a la larga, el proceso debe converger y sin duda, ya estamos viendo las primeras señales en ese sentido. Además de los operadores de Telecomunicaciones como nosotros y muchos fabricantes, ya hay empresas de comunicación como la BBC que están trabajando en este sentido. Por nuestra parte, estamos pensando como utilizar estas tecnologías para Imagenio
El acceso a la información personalizada desde cualquier dispositivo tipo PDA, móvil etc, es el gran reto de los servicios a nivel cliente, pero primero tenéis como objetivo consolidar la infraestructura a nivel estándares o es un desarrollo conjunto al igual que el despliegue ¿Cómo afronta Telefónica I+D ese gran reto?.
Cierto que los estándares son claves para poder extender los servicios. Esto es especialmente importante en el mundo de los móviles avanzados, donde hay una gran dispersión de terminales debido a la agresividad comercial de las marcas. Nuestra presencia en los organismos de estandarización es muy importante y estamos presentes en muchos proyectos europeos que ayudan a definirlos. Por otra parte, otra alternativa para poder dar servicios a nuestros clientes son los acuerdos puntuales con los fabricantes para ir lanzando productos. Ambas líneas no son contradictorias y queremos que nos permitan, en cada caso, lanzar nuevas ideas para nuestros clientes. En este trabajo podéis ver como se quiere llevar la web hacia el móvil, utilizando tecnologías de Web 2.0.
Internet ha evolucionado de manera ostensible. Antes era algo nuevo y ahora es algo necesario, cada vez se demandan más servicios y más calidad de servicio, podríamos decir que el gran cambio en Telefónica fue la gran inversión a la hora de digitalizar las centrales telefónicas, ¿cómo afrontó Telefónica ese reto?
No sólo la digitalización, que fue muy importante. También fue importante unificar los sistemas de gestión Por otra parte, fuimos de los primeros en lanzar servicios de Internet (el sistema Infovía ). Ahora, estamos lanzando los nuevos servicios IP y a corto plazo, los servicios IMS tanto en red fija como móvil (empezando por las empresas). Es tan importante para nosotros que hemos creado y especializado el centro de I+D de Barcelona para este fin.
La historia de la digitalización y la evolución de Telefónica es apasionante. En estos enlaces podéis encontrar un resumen. (1-2-3 )
Técnicamente es posible hacer llamadas prácticamente gratis, ya que vía IP y con la nueva apuesta de determinados ayuntamientos por redes virtuales, Wi-Fi etc, además de que con empresas de venta de dispositivos multimedia cada día está mas al alcance de la mano. ¿Cómo afronta Telefónica esta evolución socio-tecnológica?.
Tratando de ofrecer servicios más avanzados y de mejor calidad. Servicios nuevos, basados en las plataformas IMS y de servicios IP, que permitan una mayor calidad de servicio extremo a extremo y una más amplia posibilidad de elección, contextualización y personalización. Un entorno de comunicación, especialmente para empresas, que aporte suficiente valor añadido tanto en la gestión de la comunicación como en los servicios avanzados es seguro que se montará sobre IP y el valor aportado por el gestor de la red será mucho mayor que el obtenido con la mera comunicación VoIP.
Nuestra política esta basada en 3 pilares:
Por un lado queremos fortalecer nuestro liderazgo en el acceso, que es clave para Telefónica ya que constituye un aspecto diferencial y donde estamos haciendo grandes inversiones.
Además, queremos reforzar el valor de nuestra conectividad a través de servicios de valor añadido, tales como seguridad en la conexión, control de la calidad de servicio, localización, etc,
Finalmente, queremos potenciar nuestra oferta de servicios y contenidos digitales, ser un actor importante en este nuevo juego y que nuestros clientes noten la diferencia entre estar con Telefónica o con nuestros competidores
El software gratuito aplicado a las telecomunicaciones es una realidad, ha pasado de ser una 'utopía realizable' a un gran pilar en el desarrollo de las nuevas tecnologías. ¿ Telefónica I+D tiene en cuenta este avance, apuesta por desarrollos propios, de pago etc, o por el contrario tiene un gran apoyo en esta comunidad?.
Telefónica I+D esta comprometida con el software de código abierto; en estos artículos os explicamos más en detalle lo que entendemos por esta palabra y su aplicación en las redes. Lideramos una iniciativa, denominada Morfeo , en la que queremos acelerar el desarrollo de estándares software relacionados con Arquitecturas Orientadas a Servicios que son clave tanto en la integración de sistemas como en la evolución de la red como ecosistema en el que proliferen los servicios. También buscamos crear oportunidades de negocio en el ámbito e integración de soluciones dirigidas a empresas y a la Administración que estén basadas en plataformas y aplicaciones estándares desarrolladas en el marco de la comunidad. Finalmente, buscamos además mejorar la productividad y garantizar la calidad de los desarrollos ligados a proyectos software de código abierto que puedan integrarse dentro de la infraestructura de desarrollo software estándar en este tipo de proyectos (Gforge).
El objetivo es catalizar proyectos de I+D+i en el ámbito software que integren de manera natural a diversos agentes científicos y tecnológicos, contribuyendo al impulso de actividades de I+D+i y al desarrollo de un tejido industrial fuerte en los países donde los miembros del consorcio operan.
De todos modos, nuestra apuesta por el SW abierto no excluye otro tipo de soluciones comerciales. Estamos abiertos a todas las alternativas
Por lo general, una arquitectura de telefonía IP centralizada se basa en el despliegue de servidores de telefonía en los centros de datos, así como en grandes instalaciones, junto con gateways de sucursales de bajo coste en las delegaciones y sucursales. Las empresas pueden optar por crear una sola infraestructura de servidor centralizada para toda la empresa (quizá junto con un servidor de backup) o por seguir un despliegue regional con clusters de servidores de telefonía en las principales grandes áreas geográficas. ¿Según Telefónica I+D podría haber un punto intermedio entre las dos?, ¿qué otros desarrollos proponéis?.
En lo que se refiere a las comunicaciones de empresa, nuestra opción es más bien ayudar a las empresas a desplegar sus comunicaciones. Existen nuevas necesidades de comunicación en los empleados de las empresas que se basan en una interrelación muy fuerte entre teléfono (fijo y móvil) y PC y el gran reto es proporcionar este servicio interrelacionado y completamente compatible desde las nuevas redes de nueva generación que ya incorporarán los servidores IMS para proporcionar estos servicios de comunicación personal sin necesidad de instalar servidores específicos en las empresas.
Pero respondiendo a la pregunta, las nuevas redes ofrecen una serie de alternativas, dependiendo de las necesidades de las empresas. Las soluciones dependerán especialmente del grado de modernización deseado por la empresa: desde renovar completamente los terminales, buscando soluciones de comunicaciones integradas (no sólo telefonía, sino mensajería unificada, integración con aplicaciones, VPNs para mantener conectadas las distintas sedes como si estuviesen en la misma LAN, etc) hasta tratar de mantener en lo posible los antiguos terminales, de forma tal que el cambio se produzca sólo en la forma de transportarse las comunicaciones pero sin brindar funcionalidad adicional, pasando por soluciones intermedias en las que se ofrezca telefonía IP desde los ordenadores - softphones - con el beneficio de funcionalidades adicionales asociadas a dichos ordenadores, pero manteniendo los terminales telefónicos tradicionales.
Para todos aquellos que queráis conocer más cómo son las redes futuras y su aplicación en las comunicaciones de empresa, el artículo 'La próxima generación de redes, NGN, un trayecto hacia la convergencia' da una visión general. Si queréis una panorámica más completa, el libro 'Las telecomunicaciones de nueva generación' , también escrito por Telefónica, explica como serán las comunicaciones de nueva generación y sus posibilidades en la empresa.
Más del 43% de los negocios on-line subestima la seguridad física de sus entornos TI, ¿como afrontáis ese gran reto?.
Sin duda, la seguridad, tanto física como lógica, es un aspecto clave en el despliegue y fundamental para la utilización de las TIC. Estamos investigando y participamos en los grupos internacionales de investigación más importantes. Por otra parte, ya en España, colaboramos en uno de los mayores proyectos Cenit relacionado con la seguridad ya que, tal y como he comentado, nuestra visión es que no debemos simplemente suministrar conectividad a los clientes sino que la seguridad y la calidad de servicio deben ser elementos diferenciadores de nuestra oferta.
Cada vez se están incorporando más capacidades inalámbricas a los switches de redes Ethernet. Un claro ejemplo es el uso de teléfonos que trabajan con las extensiones de VoIP asociadas por centralitas, que utilizan como infraestructura las redes inalámbricas. De esta forma, los empleados prescinden de la utilización de varios terminales cuando se encuentran en la empresa y pueden ahorrar en coste de llamadas gracias a la conexión inalámbrica aportada por determinadas áreas de cobertura. ¿cómo contempláis este cambio de hábito y la consiguiente mejora en el aprovechamiento de recursos empresariales?.
Lo apoyamos, pero como somos una empresa integrada, queremos ofrecer todo tipo de soluciones, tanto fijas como móviles. Desde luego, estamos por la extensión de los nuevos servicios y la componente wireless es clave para su éxito. Como ya he comentado, las nuevas tecnologías van a traer unos cambios en las empresas que van más allá de las comunicaciones. En cuanto a las tendencias en tecnología WiFi y particularmente en los teléfonos, la tecnología mejor adaptada, más probada y con mayor despliegue para la voz inalámbrica es GSM y UMTS por lo que los movimientos en dirección al WiFi para la comunicación personal tanto de voz como de datos van a ser sobrepasados en el futuro por el 3G a medida que el despliegue masivo iguale las tarifas. Nuestro libro, la empresa en red da una visión de cómo vemos que las TIC pueden ayudarlas, más allá de las comunicaciones (aquí tenéis una versión más resumida aplicada a las PYMES). Entre las soluciones en las que estamos trabajando, merece la pena citar el teletrabajo o las múltiples ideas que permiten extender la educación a los empleados. Tenemos muchos ejemplos de éxito de empresas que han sabido adaptarse al cambio (1-2 )
En 2006 el número de internautas españoles supuso el 48,3% de la población, siendo usuario habitual un 39% y habiéndose producido un crecimiento anual medio en el número de usuarios de Internet en el periodo 2000-2007 de un 36,6%. La penetración de la banda ancha en España es cada vez mayor, llegando a casi 6 millones de líneas, que suponen un crecimiento anual con respecto a 2005 del 43% y una penetración de 13,6 líneas por cada 100 habitantes.
¿Cómo habéis afrontado técnicamente este aumento en la demanda de servicio?, ¿hacia donde tiende el mercado?.
Tenemos un gran interés por la evolución de la sociedad de la información en España y en América Latina. De hecho, venimos publicando desde el año 2000 una serie de informes que muestran, con gran detalle, la evolución de la sociedad y de los servicios. Creo que son muy recomendables para los que quieran mantenerse al día de cómo la sociedad está utilizando las nuevas tecnologías. (podéis acceder a la colección completa aquí en el apartado Informes de Telefónica sobre la sociedad de la información)
En lo que se refiere a los planes técnicos, la pregunta no esta dirigida a Telefónica I+D sino a las operadoras que son los que hacen los planes técnicos para servir mejor a los clientes dependiendo del mercado en el que trabajan. De todos modos, desde nuestro punto de vista, podemos decir que para afrontar técnicamente el crecimiento de la demanda, hemos tenido que acometer cambios profundos en los equipamientos de red, especialmente para ser capaces de proporcionar servicios atractivos sobre la conectividad (Imagenio por ejemplo) y exprimir al máximo la planta instalada de par de cobre con la adopción de las tecnologías xDSL más modernas Respecto al futuro, queremos llegar a los 50Mb en el 2010. Para ello, Telefónica lleva varios años trabajando en el despliegue de nuevas soluciones de acceso basadas en fibra óptica, siendo los mayores obstáculos el gran desembolso económico que un despliegue a gran escala requiere y la incertidumbre regulatoria que hay al respecto, lo que repercutiría sobre la rentabilidad o falta de ésta que dicho despliegue tendría.
En lo referente a Imagenio, el esfuerzo se está concentrando en poder ofrecer servicios de video en alta definición (720p o 1080p), pudiendo ofrecer más de un servicio de estos simultáneamente (o mezcla de SD y HD). A más largo plazo, se está trabajando en la emisión de video 3D en alta definición, que es el siguiente paso natural (se está trabajando ya en un piloto). Estos servicios además justificarían la utilización de capacidades de hasta 50MB en las nuevas redes de acceso. Otro punto importante de trabajo en Imagenio (y en general de IPTV) sería todo lo relacionado con Home Networking, búsquedas y recomendaciones, y a nivel de red y servicios la integración con IMS.
El mercado apunta hacia un crecimiento sostenido y más a medida que va implantándose el video on demand y las nuevas aplicaciones que consumen y requieren cada vez más ancho de banda. Baste decir que el 33% de los ingresos provienen ya de los nuevos negocios (Internet, Imagenio , etc.)
José Jiménez. Telefónica Investigación y Desarrollo.
Este artículo se basa en la entrevista realizada a José Jiménez Delgado, Director de Servicios para Empresas de Telefónica I+D, por la Cadena COPE, dentro de un reportaje sobre “El mundo de la tecnología” en septiembre de 2007.
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Ciertamente la gente es mu
hace 3 horas 50 mins - Pues que razón tienes, la
hace 21 horas 14 mins - Sí, son muy de rezar el
hace 1 día 27 mins - No está quedando una ciudad
hace 1 día 7 horas - Vaya nivel de página web
hace 1 día 16 horas - Un dejavu
hace 1 día 16 horas - TU mejor te quedas en casa
hace 2 días 4 horas - Sigue usted si ver la
hace 2 días 4 horas - Dos pozos sin fondo, nos
hace 2 días 17 horas - Venga ahora hablemos de la
hace 2 días 17 horas
Enviar un comentario nuevo