Bajo licencia de Creative Commons.
Ciencia y Tecnología
MERCÈ MOLIST, COAUTORA DE 'CIBERCRIMEN' "No hay espacios privados en internet, todo lo puede ver cualquiera"
Enviado por bejar-biz el Mié, 10/06/2015 - 10:21.El Confidencial
La seguridad ha cambiado abruptamente con la llegada de la era digital. La periodista Mercé Molist y el catedrático Manel Medina publican un libro orientado a concienciar al usuario medio
La primera vez que vi el famoso virus Barrotes tuve que instalármelo. En los mentideros del colegio se hablaba de él como de la peste negra, algo terrible que nadie había visto nunca. Decían que era capaz de destrozar un ordenador en segundos, que podías encontrártelo en cualquier disquete sin etiquetar y que cuando veías sus barrotes mortales ya no podías salvar tu PC. Al final, después de años de mito a su alrededor, lo busqué en internet, me lo inoculé y apenas tardé cinco minutos en borrarlo a mano.
Hoy los virus son completamente distintos. Ya no son aplicaciones creadas por chavales con ganas de llamar la atención. De hecho los virus ya no hablan; se mantienen en silencio porque su objetivo es enviar tu información fuera, a su creador normalmente, sin que notes nada. Los datos son dinero y lo demás son zarandajas de críos. La amenaza ha crecido, a razón de 30.000 nuevos virus al día, pero nosotros sabemos lo mismo sobre seguridad informática: casi nada.
Todo lo que pueden saber de ti gracias a la IP de tu ordenador
Enviado por bejar-biz el Mié, 27/05/2015 - 09:25.5Dias.com
Una dirección IP no es otra cosa que un identificador único online. Cada ordenador del mundo tiene su propia IP y es gracias a este sistema de nomenclatura entre máquinas como los ordenadores pueden conectarse unos a otros. En concreto, una IP, que utiliza lo que se conoce como el protocolo IPv4, contiene cuatro números individuales separados por un punto.
Bien es cierto que pese a que cada ordenador cuenta con su IP, rara vez se tiene acceso a ella. Y no es por otra cosa que en medio tenemos un router, que hace de puente entre el resto de Internet y los ordenadores o equipos de nuestra casa, y es la IP de estos la que realmente se ofrece de forma pública. Otro tema son los dispositivos móviles, también tienen su IP y esta si que es la que se ofrece ya que se suelen conectar individualmente a Internet.
Lana de diseño con visión ecológica
Enviado por bejar-biz el Mar, 26/05/2015 - 23:26.Javier Ramón Sánchez y Alberto Sánchez PatrocinioEl Mundo.es
Lanzan una gama de bolsos a partir de lana, aplicación apenas desarrollada en España
Es una fibra ignífuga de mayor resistencia y durabilidad que el plástico
El momento clave llegó en 1273, cuando Alfonso X El Sabio fundó el Honrado Concejo de la Mesa de Pastores. Sin embargo, el poder de uno de los lobbies más importantes de la Edad Media y de la Edad Moderna no había hecho más que oficializarse. A partir de ese momento, el poderoso Consejo de la Mesta no hizo más que acumular privilegios. Estaba claro: había que proteger a uno de los motores de la economía castellana. El sector ovino daba leche, carne... y lana. Mucha lana.
Textiles inteligentes, ¿una vía para la reindustrialización de Béjar?
Enviado por bejar-biz el Lun, 18/05/2015 - 13:43.Textiles inteligentes22M, 20h en el CIFP Ciudad de Bejar
Este es el título de la mesa redonda organizada por el Rotary Club de Béjar, Textiles inteligentes, ¿una vía para la reindustrialización de Béjar?
Será este viernes día 22 de mayo a las 20 horas en el Centro Integrado de Formación Profesional "Ciudad de Béjar"
Moderando los turnos de intervenciones estará el director y profesor del Centro Integrado de F.P. Manuel Álvarez - Monteserín Izquierdo y como ponentes, Pedro Gómez Vilda, catedrático de la UPM, Javier Ramón Sánchez Martín, catedrático de la USAL y el profesor del Centro Integrado de FP Ciudad de Béjar, Victoriano Pérez Alcalde.
La conexión wifi desperdicia el 65% de la velocidad que has contratado
Enviado por bejar-biz el Jue, 07/05/2015 - 11:02.Javier Sanz/El Confidencial Tecnología
La mayoría de los 'routers' son la causa
La velocidad de las conexiones en España se ha disparado en los últimos años, pero la tecnología para hacerlas inalámbricas no ha ido a la misma velocidad y eso repercute en los usuarios
La velocidad de las conexiones de banda ancha en España se ha disparado en los últimos años. En poco tiempo hemos pasado de navegar a una velocidad máxima teórica de 20 megas con ADSL a conexiones ultrarrápidas de 300 e incluso 500 megabits gracias a la fibra óptica hasta el hogar (FFTH). Un cambio tecnológico que no solo mejora la calidad de la navegación, contribuye al desarrollo de la sociedad de la información y tiene un impacto más que notable en la economía porque permite nuevos servicios como el streaming directo de contenidos, la telemedicina o el teletrabajo.
El lugar del español en Internet
Enviado por bejar-biz el Lun, 27/04/2015 - 12:23.La redJose Antonio Millán/El Pais.com
La ciudadanía lingüística no coincide necesariamente con la política. Nuestro idioma está entre la tercera y la cuarta posición en la Red: es rico en relaciones internas pero tiene notables notables carencias en contenidos
¡Últimas noticias! A lo largo de los últimos años la situación de nuestra lengua en Internet ha ¿mejorado?, ¿empeorado?, ¿variado significativamente?, ¿ganado o perdido sectores clave? La noticia es que no lo sabemos bien…
Repitámoslo: en el principal terreno en el que hoy en día nos relacionamos, compramos, vendemos, nos informamos, leemos, escribimos o estudiamos, estamos lamentablemente carentes de estudios sobre su situación. ¿Es creíble que sobre un sector económico y cultural de primera importancia sólo tengamos informaciones sesgadas, interesadas o incompletas? Pues esa es la realidad. Las razones de esta insuficiencia de conocimientos son la complejidad de la materia, su policentrismo, la carencia de una auténtica política digital en los países hispanohablantes, y la falta de un liderazgo claro entre ellos, como el que Francia ejerce entre la francofonía.
Ocho ideas innovadoras españolas que la UE quiere hacer realidad
Enviado por bejar-biz el Lun, 02/02/2015 - 11:18.Laboratorio Biotica CastellónElmundo.es/Juan Martí
Las pymes de H2020 trabajan en ámbitos como la alimentación, la seguridad o espacio
Las empresas españolas seleccionadas en Instrumento Pyme buscan mejorar el mundo a través de la innovación en sectores como la alimentación, la seguridad, la medicina o las energías.
¿Quién controla al regulador?
Enviado por bejar-biz el Mié, 28/01/2015 - 19:03.Enrique Gutiérrez Bueno
Hace quince años, se liberalizaron las telecomunicaciones en España y se puso en marcha la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), organismo, independiente del Gobierno, encargado de la regulación que garantizara la entrada de nuevos operadores, y la competencia en un mercado que, entonces, estaba dominado por un único operador. Quince años.
De entonces acá, y por resumir, de un único operador hemos pasado a muchos, nuestras telecomunicaciones gozan de una fortísima competencia y los precios han caído, desde el año 2000, vertiginosamente, de forma que el de las telecomunicaciones es el único sector claramente no inflacionista (lo ha sido todos los años) de todos los que conforman la economía española. Cualquiera que aquí se detuviera daría la misión por cumplida.
Así nació la fibra óptica
Enviado por bejar-biz el Lun, 26/01/2015 - 11:08.- A finales del S.XIX se demostró que la luz puede viajar confinada en un medio
- La invención del láser fue definitiva para el despegue de la fibra óptica
- El físico indio Narinder Singh Kapany inventó los cables de vidrio
Ampliar fotoLa idea de usar la luz confinada en un medio para transmitir la información llegó en 1870.
AMÉRICA VALENZUELA 25.01.2015
La información es el motor de nuestra sociedad. No imaginamos un día sin enviar un correo electrónico o navegar por internet. Hasta hace bien poco el par de cobre era suficiente, sin embargo cada vez transferimos un mayor volumen de datos. Queremos acceso a Internet de gran velocidad, aplicaciones con descarga de información a tiempo real o vídeo en alta definición calidad. A día de hoy la solución para satisfacer esta exigente demanda está en la fibra óptica, capaz de transmitir este enorme flujo de datos a lo largo de enormes distancias y a gran velocidad.
¿Qué hay de nuevo en el Internet de las cosas?
Enviado por bejar-biz el Dom, 04/01/2015 - 23:06.Boletín de la Warthon University
Historias acerca del Internet de las cosas —objetos cotidianos que han sido modernizados y ahora envían y reciben datos— son cada vez más comunes en los medios de comunicación, y por un buen motivo. Según lo publicado en julio en un post del blog Bits, del New York Times, “los próximos años, pocas cosas tendrán mayor impacto que el Internet de las cosas, o el IoT [Internet of Things] […] El IoT debería, en el futuro, llegar a cerca de 200.000 millones de autos, utensilios, máquinas y dispositivos en todo el mundo”.
Pero antes de que podamos llegar a esos 200.000 millones en el futuro, o a un número aún mayor de objetos interconectados, los desarrolladores tendrán que lidiar con una serie de desafíos prácticos. Durante el reciente congreso BizTech@Wharton, los participantes en los paneles de inversiones de riesgo, startups de hardware y empresas de software emergentes compartieron sus experiencias como pioneras del Internet de las cosas, y hasta mostraron algunos de sus aparatos más nuevos.
hace 15 horas 8 mins
hace 21 horas 12 mins
hace 21 horas 24 mins
hace 1 día 1 hora
hace 1 día 2 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 4 horas
hace 1 día 6 horas
hace 1 día 7 horas
hace 1 día 16 horas