Bajo licencia de Creative Commons.
Se constituye la Asociación Nueva energía para Béjar
En archivo adjunto se ve el informe para la creación y constitución de la asociación `Nueva Energía para Béjar´, que va a ser presentada esta tarde en la Asamblea General de Béjar Emprende, a celebrar a partir de las 19:00 horas en el salón de actos del Centro Integrado de Formación Profesional.
Como se demuestra en el informe nuestra ciudad y su entorno están privilegiados para el desarrollo de una comunidad energética; por diferentes razones. Si para cualquier municipio de España este tipo de iniciativas relacionadas con las energías renovables es viable y conveniente, en nuestro caso, al contar con una situación de partida muy ventajosa, lo es mucho más. Hasta el punto de que sería imperdonable dejar pasar de largo esta oportunidad.
Ha llegado el momento de crear el instrumento jurídico que permita hacer realidad este proyecto. Una entidad que tenga capacidad ejecutiva a todos los niveles, cara a los fines que se proponen. En los proyectos de este tipo que se han emprendido en todos los países de la UE, ha quedado demostrado que el mayor porcentaje de éxito corresponde a las iniciativas impulsadas por la economía social.
Se trata, por consiguiente, de constituir una asociación creada con los fines específicos que se han apuntado, como entidad jurídica de participación totalmente voluntaria y abierta, para actuar en el marco del mercado energético según lo regulado por el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio y la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico y poder acceder así a los programas de apoyo administrativo, legal, técnico y financiero actualmente vigentes y previstos en un futuro.
Ya existe un grupo de personas que están dispuestas a emprender esta iniciativa y, en el plazo de un mes, tenemos previsto convocar la asamblea constituyente de dicha asociación; que, por Ley, ha de ser sin ánimo de lucro y para cuya afiliación no será necesaria ninguna aportación o compromiso económico. La primera fase del proyecto consiste en aunar voluntades y llegar a acuerdos que puedan tener base legal y ejecutiva, eso no cuesta dinero.
Una vez constituida la asociación podremos comenzar a trabajar sobre objetivos y resultados concretos. El viaje está planificado pero necesitamos un vehículo, la asociación, para llegar al destino propuesto.
Queremos generar una nueva energía para Béjar, entre todos lo podremos conseguir.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Informe_para_CCE.pdf | 2 MB |
- Premio Girbal de biografía 2025: 6000 euros y publicación del trabajo en formato libro
- Ante el Día mundial del autismo
- Éxito de la conferencia “Paisaje natural y paisaje industrial” de la Asociación Los Praos Recreo
- Entrega del Premio "Servir" del Rotary Club de Béjar
- José Antonio Sánchez Paso recibe el Premio Girbal 2024
- Alejo Riñones estaba
hace 4 horas 59 mins - Me he perdido.Exactamente a
hace 12 horas 58 mins - Usted confunde deseos con
hace 22 horas 22 mins - Bien, podemos precisar
hace 22 horas 46 mins - Considerar que no es
hace 1 día 3 horas - La idea de pasar al cobro
hace 1 día 3 horas - Durante 20 años se estuvo
hace 1 día 3 horas - La cantidad a abonar no es
hace 1 día 4 horas - A ver si se va la nieve ya y
hace 1 día 6 horas - El acuerdo plenario fue el
hace 1 día 6 horas
¿Esto para que es?
¿Para llenarlo de todo de molinillos o de huertos solares?
¿O es una comuidad energética?
MUCHO OJO con la trampa de la biomasa. Montar en Béjar un monstruo como ese, una planta para la producción de energía mediante el uso de presuntos residuos forestales, es una salvajada que no nos podemos permitir. Ese tipo de engendros comienzan alimentándose de residuos verdaderos, pero cuando ya no quede nada, se permitirá que devore todo lo que esté en su radio de influencia, y ya no serán residuos agrícolas o sobrantes de cortas de arbolado, sino el arbolado mismo lo que caerá en sus fauces. Alguien pensará que las leyes no permitirán tal cosa, pero sus directivos y los políticos implicados invocarán la eterna canción de los puestos de trabajo (a ver quién es el guapo que paraliza una planta de biomasa habiendo tanto monte para devorar, cuando pueden ir a la calle nosecuántos trabajadores), y entonces se declarará la utilidad social del engendro por encima de las afecciones ambientales, exactamente como pasó aquí con La Covatilla y con otros engendros semejantes por toda España. PLANTA DE BIOMASA = COVATILLA 2 No cometamos el mismo error, que parecemos gilipollas. José Muñoz Domínguez
Si ha leído usted el informe que se adjunta, podrá comprobar que la posible utilización de la biomasa, recurso muy abundante en nuestra zona, está supeditada lo que se pueda decidir en su momento, a largo plazo y considerando todos los factores que se concentren para contrastar la idoneidad y viabilidad de esta línea de actuación.
Estamos de acuerdo en que una planta de biomasa para generación de energía, plantea una serie de problemas que condicionan en gran medida la idoneidad de su implantación en nuestra zona. Pero, como se señala en el informe, hay diferentes posibilidades de uso para este recurso que no pasan por su combustión para generar electricidad o calor, como la fabricación de pellets y otros productos.
En todo caso, cualquier decisión que se tome al respecto, tendrá que ser adoptada en su momento por lo que apruebe la asamblea de la asociación, como entidad jurídica de participación totalmente voluntaria y abierta. Por lo tanto, no se basará en criterios políticos o meramente económicos, sino en lo que la ciudadanía decida a partir de su opinión y prioridades.
Y para llegar a ese momento, antes habrá que completar las primeras fases del proyecto, que se resumen en el informe.
La primera fase del proyecto, comenzaría con la constitución de la asociación. Para ello, una vez definida en su estructura legal y funcional, es preciso llevar a cabo una campaña de información y captación de socios productores, consumidores, técnicos e institucionales. Con el objetivo de configurar un mercado local energético (ya sea regulado o libre, según se decida en su momento) para cumplir los objetivos marcados (reducción sustancial en el precio de la energía para el consumidor y mejores condiciones para el productor, con capacidad de generación de recursos para el crecimiento de la asociación).
De este modo, una vez constituida la asociación estaría en condiciones de ofrecer, a muy corto plazo, una rebaja sustancial en su factura de la luz al 30% de los hogares bejaranos y, también a corto plazo, un beneficio adicional para la propia asociación destinado a invertir en su propio crecimiento (Por ejemplo, en instalaciones fotovoltaicas, que complementen la producción hidroeléctrica durante el estiaje).
Con este paso (constitución y puesta en marcha efectiva de la asociación con prestación de servicios) estaríamos en condiciones de abordar la segunda fase del proyecto, en la que se ya se deberían abordar inversiones en generación fotovoltaica.
En una segunda fase, se trataría de completar la capacidad de producción necesaria para abastecer a todos los cosumidores de Béjar y Candelario, mediante la incorporación de nuevos socios productores, a quienes se les podría ofrecer mejoras económicas y de estabilidad operativa; o, como señalé con anterioridad, la adquisición y montaje de nuevas fuentes de energía renovable (en este caso, las subvenciones, de las que no hemos hablado hasta el momento, pueden ser aplicables en el momento más oportuno).
Si llegamos a culminar la segunda fase. Encararíamos la tercera con suficiente músculo para abordar la inversión en una planta de biomasa, que aprovecharía este recurso abundante en nuestra zona, tanto para la producción de energía, como para la elaboración de otros diversos productos como pellets (adjunto panel explicativo).
¿Qué se puede tardar? ¿Cinco años? ¿Diez? No lo sabemos, pero para nosotros el tiempo ya está contando. Queremos llegar a ver una ciudad que pueda ofrecer energía más barata a sus ciudadanos, industrias, comercios y talleres. Seguro que, a partir de entonces, nuestros hijos y nietos, podrán tener más oportunidades para quedarse y construir aquí su proyecto de vida.
Creemos que, para hacer realidad este proyecto, tenemos en nuestra mano casi todos los ases de la baraja, pero es necesaria la participación del conjunto de la ciudadanía. Por esta razón le invitamos, tanto a usted como a cualquier otra persona que comparta visión y objetivos, a que se integre en la asociación.
Si somos capaces de escuchar y considerar todas las opiniones, reforzaremos los cimientos de un futuro mejor para Béjar.
No me caliente la cabeza con todo el proceso para constituir la asociación, eso va de suyo. Como verá, no he expresado ninguna crítica hacia la iniciativa en su conjunto, sino sólo sobre la parte referida a montar en Béjar una planta de biomasa, ya sea para la producción de energía o para fabricar "inofensivos" pellets. No soy un recién llegado y conozco de sobra la voracidad de una planta de biomasa, así que quizá deba usted explicar mejor estas cosas al resto de lectores. Y, ya que estamos, en vez de utilizar la expresión "recurso muy abundante en nuestra zona", ¿por qué no explica a los lectores a qué se refiere exactamente y qué sucederá si el engendro se queda sin ese "recurso"? José Muñoz Domínguez
La respuesta es que una planta de biomasa para generación de energía eléctrica o calor, no es una alternativa que consideremos conveniente. Primero por su dudosa sostenibilidad ambiental, que se basa en una compensación de las emsiones producidas, segundo por su elevado coste de ejecución y tercero, entre ortras consideraciones, porque sería instalar una armatoste industrial y humeante en nuestra zona que no nos hace falta, porque no se trata de ponernos a generar energía a todo trapo, sino de organizar la que actualmente se genera (en gran parte con instalaciones que son de la ciudadanía bejarana) para obtener beneficios económicos y sociales.
En el proyecto se considera, en una tercera fase y a largo plazo, valorizar el recurso de la biomasa, que es evidente que abunda en nuestra zona, como materia prima de procesos industriales sostenibles y que contribuirían a la limpieza y seguridad ante el riesgo de incendios de nuestros bosques, favoreciendo, además su explotación forestal, como los que se muestran en el ejemplo.
Tampoco se trata de incrementar la producción hidroeléctrica que está a nuestra disposición, porque tenemos más que suficiente.
Como habrá podido leer sí que se contempla en una segunda fase el añadido de la generación fotovoltaica para asegurar la regularidad en la capacidad de sumnistro y complemetar la dsiponibilidad de potencia a fin de conseguir una cobertura total para los hogares y empresas de la ciudad y su zona de influencia, incluido Candelario.
Y, por supuesto, le agradecemos su comentario que nos ayuda a explicar mejor lo que pretendemos.
Lo cual, dicho en román paladino es que cuando el diablo no tiene qué hacer con el rabo mata moscas.
Causa pavor que semejante ocurrencia cuente con seguidores, tal vez tan ilusionados como aquellos paisanos que invirtieron (dilapidaron) sus ahorros en aquel supernegocio de la nieve.
Semejante ocurrencia, como,usted dice, se está llevando a cabo con buenos resultados en muchos municipios de Europa y de España.
Las caries vistas desde satélite:
https://www.google.es/maps/place/37768+Los+Santos,+Salamanca/@40.5395466,-5.784513,2399m/data=!3m1!1e3!4m6!3m5!1s0xd3efec1573b418f:0xc5e93d2a49d2db4c!8m2!3d40.545201!4d-5.797121!16s%2Fm%2F012bzn0g?hl=es&entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MTAyNy4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D.
907,407 m2 perforados, más de 90 hectáreas de herida en el paisaje. Hará falta un ejército de odontólogos para tapar eso.
José Muñoz Domínguez
¿Qué tiene que ver la mina de Los Santos con este proyecto?
Ya habrá comprobado que algo falló al enviar mi comentario, seguramente por mi culpa. José Muñoz
Veo este comentario mío y no se por qué se ha insertado en este hilo, cuando debería figurar en el que ha generado el último artículo de Fabián: señor administrador, ¿lo puede trasladar a su sitio, a ser posible activando el enlace, o lo tengo que hacer yo mismo? Gracias. Pepe Muñoz
Debe hacerlo Vd
Alguien puede creer que esta persona tiene credibilidad y solvencia, para integrar y encabezar un proyecto industrial en Béjar.
El curriculum del personaje es tremendo. ¿quién lo crea que lo compre, peor no con ayudas publicas, sino con su dinero?
Yo no se qué credibilidad y solvencia podrá tener usted que hace un comentario de este tipo de manera anónima. Pero las personas que estamos impulsando esta iniciativa consideramos que lo que ha de ser viable y creible es el propio proyecto y no la opinión que podamos tener sobre nosotros mimsos.
Estamos dispuestos a comentar cualquier cuestión técnica, legal, social o estatutaria que se pueda plantear y agradeceremos todas las aportaciones o críticas constructivas que nos lleguen, porque nos ayudarán a corregir posibles errores de planteamiento o apreciación. Pero no vamos a perder ni un segundo en debatir cuestiones políticas o personales.
Fin de la conversación.
"Yo no se qué credibilidad y solvencia podrá tener usted que hace un comentario de este tipo de manera anónima.".... Consejos tengo que para mi no tengo.
Si estás impulsando esta iniciativa, sería interesante que firmara el comentario pq conociendo los antecedentes de muchos vende humos que han caído por nuestra tierra comprenderá que la gente dude de quienes son. Que en su memoria pongan como objetivo el conseguir subvenciones da que pensar:
"k) Llevar a cabo las gestiones necesarias ante organismos públicos, entidades y otras personas, para
conseguir:
- subvenciones u otras ayudas
- el uso de locales o edificios que puedan llegar a ser un sitio de convivencia y comunicación y también un centro de recuperación ciudadana".
También me resulta curiosa la frase:
"5. Nuestra Escuela Superior de Ingeniería es el mejor colaborador para perfilar y definir
técnicamente el proyecto (de hecho ya está colaborando de manera efectiva y directa)."... ¿ Si están colaborando igual debería de aparecer en escudo de la escuela? Lo mismo es aplicable al Ministerio de Transición Ecológica... Comentan de reuniones: ¿ Con quien y cuando?
Hablan de las energía que produce la Samuel Solorzano... ¿ Están pensando en privatizarla y que deje de ser propiedad de los bejaranos? ¿ Han hablado con el ayuntamiento de este tema?
Aparece también un "organismo" llamado "Corredor Oeste - Ruta de la plata". A parte de organismos decimonónicos e inútiles como las cámaras de comercio, ¿ Quienes son los "un grupo de entidades, empresas y profesionales independientes de la sociedad civil"?
Y que decir de SECOT: Un organismo que su Órgano Protector preside Campechano I de Abu Dabi y que forman personas de:
- El Circulo de Empresarios que propone abaratar(Más) el despido y atrasar la edad de jubilación
- Universidades privadas
- Empresas de Seguros
- REPSOL
Entienda que a mi y a mucha gente esto le parezca el Krustranod eléctrico...
En absoluto se trata de privatizar nada, más bien todo lo contrario.
Las comunidades energéticas pueden llevar a cabo múltiples actividades: producir, consumir, almacenar, compartir o vender energía. Un ejemplo de este tipo de actividades en las que se pueden basar, son el autoconsumo o la generación distribuida, que suponen un factor importante para el ahorro económico de muchas familias, especialmente para las más vulnerables, pudiendo de esta forma hacer frente a la pobreza energética. Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en la industria. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad. Como se puede ver, una mayor participación de la ciudadanía en el sector energético es crucial para el cambio y refuerza el papel de los ciudadanos y garantiza el derecho de acceso a la energía.
La normativa europea, introduce dos conceptos sobre lo que se entiende como comunidad energética:
• Comunidad Ciudadana de Energía, CCE (Directiva UE 2019 / 944, sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad, Art. 16)
• Comunidad de Energía Renovable, CER (Directiva UE 2018 / 2001, fomento uso de energía procedente de fuentes renovables, Art. 22)
En el marco jurídico español, en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica, mediante la modificación de varios artículos de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, se definen las Comunidades de Energías Renovables como “entidades jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria, autónomas y efectivamente controladas por socios o miembros que están situados en las proximidades de los proyectos de energías renovables que sean propiedad de dichas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado, cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad primordial sea proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus socios o miembros o a las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias financieras.” Por tanto, estas comunidades pueden basarse en instalaciones de cualquier vector energético, siempre y cuando sea renovable.
Como ya hemos explicado y sobra repetir, Béjar tiene muchas ventajas para abordar una iniciativa de este tipo, así lo hemos contrastado con los organismos y técnicos citados, que han validado al cien por cien nuestros planteamientos.
La primera fase de nuestro proyecto se iniciará con la constitución de una asociación ciudadana que fundamente la organización de dicha comunidad ciudadana de energía.
No vendemos humo, vendemos un proyecto que solo será posible si la ciudadanía de Béjar lo adopta como suyo. No esperamos, ni necesitamos, inversores, ni pedimos dinero, porque, de momento, no es necesario.
Una vez que la asociación esté constituida, será tarea suya abordar las posibles vías de financiación que sean precisas para llevar a cabo las diferentes fases del proyecto, para lo cual, entre otras posibilidades, existe un amplio programa de ayudas a diferentes niveles.
Como se suele decir en estos casos, tendremos que construir el puente para cruzar el río y ese puente tenemos que construirlo entre todos.
Para la mayor parte de la gente ni lo aquí explicado ni lo que se ha expuesto en medios o reuniones abiertas es medianamente inteligible. Si se pretende involucrar a la ciudadanía, los promotores o fundadores de la propuesta tendrán que esforzarse por explicar las cosas con mayor concisión y brevedad. Se de lo que hablo, pues a la hora de exponer mis ideas y argumentos acabo por caer en el mismo vicio sin conseguir comunicar con la gente, salvo unos pocos. Esforcémonos por establecer una comunicación sencilla, concreta y sin excesos verbales. José Muñoz Domínguez
Su observación es muy oportuna. Entre las barreras a las que hay que hacer frente a la hora de impulsar la creación de una comunidad energética, según los estudios publicados por el IDEA, encontramos la falta de interés por parte de la ciudadanía y la escasa motivación por parte de los miembros de la comunidad (junto a las cuestiones de carácter normativo, las complejidades administrativas, la dificultad de acceso a la financiación o al conocimiento experto)
¿Cómo conseguir esa implicación por parte de la ciudadanía? Seguramente, como usted dice, explicándolo bien y poniendo de manifiesto las ventajas que se pueden conseguir, tanto a nivel individual como colectivo. Por esta razón hemos publicado nuestro informe. Dándolo a conocer, puede abrirse un debate que nos permita aclarar las dudas que se planteen y recoger observaciones para detectar carencias o corregir todo lo que se nos pueda haber escapado, Es decir, que queremos construir nuestro proyecto de manera colectiva desde el principio. No se trata de vender la moto, sino de diseñarla entre todos.
La oficina de transformación comunitaria, dependiente del I.D.A.E., que nos asesora, se llama “Energía para el pueblo” https://energiaparaelpueblo.com/ Quizá baste con este apelativo para explicar muchas cosas. Frente al dominio y control de las grandes compañías energéticas, hay alternativas viables y nosotros planteamos una. Creemos, además, que nuestra ciudad tiene una oportunidad de oro en momento especialmente crucial de su historia, que no se puede desaprovechar hasta el punto de ni siquiera intentarlo.
Anónimo comentarista, creo que sigue usted sin entender lo que digo: el lenguaje utilizado en ese informe y en sus comunicaciones a los medios no llega a la comprensión del ciudadano medio, que tampoco está por la labor de leer largos párrafos. La gente se pierde en tecnicismos, procesos, nombres de entidades, circunloquios, eufemismos, etc. No creo que se trate de física cuántica, ¿verdad? Pues en Román paladino, por favor. José Muñoz Domínguez
En román paladino y sin eufemismos: se trata de conseguir un ahorro en la factura de la luz para hogares y empresas y propiciar en Béjar un proceso para la creación de actividad y empleo de la mano de las energías renovables.
Aunque nuestro objetivo es movilizar a la sociedad bejarana en su conjunto para que se una a nuestro empeño, el primer paso es consolidar un grupo tractor que ponga en marcha la asociación que otorgue forma jurídica al proyecto, para definirlo y presentar una oferta concreta a cada ciudadano o empresa. Entonces llegará el momento de llevar a cabo una campaña directa de afiliación basada en las ventajas concretas que se podrán conseguir siendo socio de la comunidad ciudadana de energía.
Pero antes tenemos que construirla. Para ello es preciso que quienes puedan conformar ese grupo tractor estén de acuerdo en los fines y conceptos generales de la iniciativa, porque ahora no estamos buscando socios sino personas que se quieran incorporar a nuestro grupo impulsor, comprometiéndose con nuestros mismos planteamientos y quizá, por ello, nos extendamos demasiado en nuestras explicaciones, procuraremos evitarlo.
Lo importante es la idea, el proyecto. Por esta razón contestamos a todos los comentarios de manera impersonal, no anónima. En el plazo de unas semanas se constituirá la asociación y, a partir de ese momento, las personas que conformen su junta directiva tomarán las riendas del proceso.
Comisión promotora de la asociación `Nueva Energía para Béjar´.
Firmar como "Comisión promotora" es forma impersonal o colectiva, pero no firmar es forma anónima, llamemos a las cosas por su nombre. Tal vez los bejaranos, una vez constituida la asociación, necesiten ver el "piso piloto" antes de decidirse. En mi caso, tendría mayor confianza en la iniciativa si viniera liderada por la administración local. Obviamente no me refiero al equipo de (des)Gobierno actual, que ha dado sobradas muestras de incapacidad, desorientación, tendencia al caos y trato de favor a delincuentes. Con un Ayuntamiento inteligente y digno al frente y proscribiendo de antemano la planta de biomasa-pellets, restringiendo la instalación de paneles solares a las cubiertas de los edificios y a espacios degradados, evitando los tejados del Conjunto Histórico (que debería conservar su fisonomía), la idea no pintaría mal. José Muñoz Domínguez
Empiezo a leer el trabajo que adjuntan y veo:
1º habla de la producción de la central del Tranco del diablo. Veo que no tienen ni idea ni para haber hecho este trabajo tan tecnico y elaborado, LA CENTRAL DEL TRANCO DEL DIABLO NO TIENE RENOVADA LA CONCESION Y POR ELLO, ESTÁ SIN USO Y NO PRODUCE Y NO SERÁ FÁCIL QUE CONFEDERACIÓN LA VUELVA AUTORIZAR.
2º EL AYUNTAMIENTO PONE A DISPOSICIÓN LA PRODUCCIÓN.... YA ESTAMOS DE NUEVO CON LO PUBLICO
3º SOCIOS FUNDADORES y DEMÁS SOCIOS, ¿QUÉ PONEN LOS SOCIOS FUNDADORES ECONOMICAMENTE HABLANDO?
La central del Tranco del Diablo, se encuentra actualmente en proceso de renovación de la concesión, estando previsto que se modifique ligeramente a la baja su caudal y se instale un sistema híbrido, alternativa que en la actualidad ofrece más ventajas.
La producción estimada de esta central es, más o menos, la mitad que la de Samuel Solórzano, que es la única que se considera como utilizable en la primera fase del proyecto.
No se trata de que el ayuntamiento ceda su producción, sino de que la venda de manera más ventajosa en un mercado local energético, en beneficio propio y de los consumidores (que en este caso son, a su vez los propietarios) ya sea asociándose a la Comunidad Energética Ciudadana, que actúa como entidad comercializadora o formalizando un contrato de suministro con ella. De igual modo sucede con el resto de productores.
En principio, ningún socio tendrá que realizar aportación económica alguna. El carácter de `socio fundador´ solo implica su naruraleza honorífica, al dejar constancia de que ha sido uno de los promotores del proyecto. A medida que éste se vaya definiendo, cualquier aportación económica o cuota, que pueda ser necesaria para conseguir los fines propuestos, tendrá que ser aprobada por la asamblea general,
Ah, bueno. Ahora sí que queda claro, o sea que... la parte contratante de la primera parte será considerada como la parte contratante de la primera parte. Acabáramos...
es para reirse o para llorar.
¿quién es el portavoz del Proyecto?
GECOBESA, ANEBESA... le cambiamos el collar al perro y así defendemos y salvamos la maltrecha economía de Béjar y Comarca. Luego ya, si eso, hablamos de fondos públicos y de qué manera los repartimos.
Si en el mismo paquete envolvemos la ocurrencia de la Biomasa, ya sería la repera. Cuánta imaginación.
Y aquello de embotellar agua del rio dônde quedò?
La amplia legislación que regula, ampara y promueve la creación de comunidades energéticas descarta la posibilidad de lucro empresarial o financiero.
Por ejemplo, el Decreto-ley 23/2020 define:
“Las comunidades de energías renovables, que son entidades
jurídicas basadas en la participación abierta y voluntaria,
autónomas y efectivamente controladas por socios o
miembros que están situados en las proximidades de los
proyectos de energías renovables que sean propiedad de
estas entidades jurídicas y que estas hayan desarrollado,
cuyos socios o miembros sean personas físicas, pymes
o autoridades locales, incluidos los municipios y cuya finalidad
primordial sea proporcionar beneficios medioambientales,
económicos o sociales a sus socios o miembros
de las zonas locales donde operan, en lugar de ganancias
financieras. ”
Los ingresos y beneficios de estas actividades se destinan principalmente a proporcionar servicios y beneficios medioambientales o socio-económicos a los integrantes de la comunidad local o al área local.
Las comunidades energéticas utilizan, además, los recursos locales que tienen a su alcance y de los que pueden disponer (energía eólica, solar, hidráulica, etc.). Con ello consiguen ser aún más autónomos y disminuir la dependencia de energía externa.
¿A qué beneficios socio-económicos nos referimos?
1. Reducción de costes, ahorro en la factura de la luz, y de la dependencia energética: con estas medidas de eficiencia energética se disminuye la demanda energética y con el uso de energías renovables se reduce en consecuencia la demanda de combustibles fósiles. ¿El resultado? Una reducción de la dependencia energética y del coste de suministro energético para la comunidad o localidad.
2. Facilitación de integración de energías renovables en el sistema a través de la gestión de la demanda
3. Se fomenta la creación de empleo y se estimula el desarrollo de negocios locales relacionados directa o indirectamente con el sector de las renovables.
4. Se añade un valor adicional a nivel local, ofreciendo la posibilidad de promover nuevas inversiones en la comunidad.
5. Gran mejora de las condiciones de vida en las zonas urbanas y rurales.
6. Mayor cohesión social.
Enviar un comentario nuevo