Bajo licencia de Creative Commons.
“Repueblo” detecta oportunidades para la España vaciada en la era post Covid19
Manso Cuadrado
La pandemia ha acelerado los procesos relocalización industrial, el turismo interior en busca de destinos menos masificados y la adopción del teletrabajo, nuevas tendencias que suponen territorios de oportunidad para el medio rural.
Repueblo pone como paradigma de estas nuevas oportunidades a la Comarca de Béjar (Salamanca), por su potencial para absorber los procesos de reshoring y sostenibilidad que abordará el textil y atraer turismo y nuevos pobladores digitales.
Béjar, 30 de junio de 2021.
La nueva normalidad que marcará la era post Covid está acelerando cambios disruptivos que ofrecen tres áreas claras de oportunidad para la España vaciada. Esa es una de las principales conclusiones del think tank Repueblo, que ha celebrado en Béjar su primer proceso de inmersión en territorios rurales de 2021.
El primer área de oportunidad se ha generado con la ruptura de las cadenas de valor. La dependencia de proveedores geográficamente lejanos, que ya estaba en cuestión en términos de sostenibilidad, ha provocado durante la pandemia paradas a gran escala por el desabastecimiento. La era post Covid acelerará los procesos de relocalización de muchas empresas españolas para protegerse de esta debilidad estratégica y avanzar hacia modelos de negocio más sostenibles. Las zonas de la España vaciada con comunicaciones logísticas y que hayan sido especialmente afectadas por la globalización en las últimas décadas están en una buena posición para atraer esas inversiones.
El segundo área de oportunidad se refiere al turismo. Repueblo no espera una reconfiguración del sector, pero los cambios de paradigma generados por la pandemia incrementarán la demanda de los destinos menos masificados, que son los que ofrece la España interior. Las comarcas con una amplia biodiversidad, capaces de ofrecer experiencias, están en una buena posición para fijar población en torno a esta nueva demanda turística.
El tercer área de oportunidad se refiere al trabajo a distancia. La pandemia ha acelerado la adopción de modelos de teletrabajo, especialmente en determinados nichos del sector servicios. Esta deslocalización del puesto laboral genera oportunidades a aquellos territorios a menos de dos horas y media de una gran ciudad, con buena conectividad telemática y un nivel mínimo de servicios sanitarios, educativos y de ocio.
El caso paradigmático de Béjar
El think tank de Repueblo alcanzó estas concusiones durante su inmersión en el territorio de Béjar, un icono de los cambios provocados por la pandemia. Hace ahora un año, este antiguo cluster textil abrió todos los informativos cuando sus habitantes reaccionaron al desabastecimiento de mascarillas que sufría España haciendo solidariamente lo que durante siglos les dio fama: coser. El gesto de Béjar hizo llegar miles de mascarillas a nuestros servicios esenciales recordándonos la fortaleza estratégica que supone contar con capacidad de producción propia. Con su singular actuación durante la pandemia, Béjar ha dado visibilidad a su potencial como destino en los procesos de reshoring que abordará el textil en los próximos años para mejorar su sostenibilidad. “Béjar tiene un tamaño ideal para transformase en ciudad baja en emisiones, por ejemplo fomentando la movilidad sostenible. Además su tradición textil le permite poder renacer como referente de la moda sostenible y la economía circular”, explicó la coordinadora del proyecto internacional de ciudades de Greenpeace , Celia Ojeda.
“La situación estratégica de Béjar, entre dos comunidades, tres provincias y dos países y su conocimiento textil, muy vinculado a lo que hoy se denomina slow fashion, hacen de
•
•
la ciudad el perfecto enclave para la relocalización de una industria en clara transformación”, explicó la presidenta de la Asociación Española de Sostenibilidad, Innovación y Circularidad en Moda, Paloma García. “Convertir la industria textil de Bejar del 1.0 hasta 4.0 es posible. Portugal lo logró hace pocos años. Fue posible porque existió una visión conjunta de una marca e identidad. Es la hora de hacerlo en Bejar”,es la conclusión principal de la empresaria portuguesa del textil, Inês Lebre.
Las posibilidades del territorio de capacitación de mano de obra especializada, emprendimiento e innovación del territorio se ven multiplicadas por el papel de la Escuela de Ingeniería Industrial de Béjar, vórtice del I+D de las empresas de Castilla y León, y las capacidades del Centro de Formación Profesional especializado en titulaciones textiles. “El desarrollo económico, demográfico y social del territorio pasa por una formación especializada basada en habilidades y competencias profesionales junto con un adecuado sistema de microcréditos promovidos por las instituciones públicas y privadas”, explica el Director de los programas formativos en MSMK University, Francesco M. Autolino.
Además de las posibilidades de reindustrialización que ofrecen los cambios de tendencia que experimentará el sector textil, la desconocida Sierra de Béjar -entre el Valle de Jerte y la Sierra de Francia- cuenta con un potencial de atracción turística por explotar, vinculado a su gastronomía propia, su biodiversidad y su patrimonio cultural. “La comarca está rodeada por territorios que han sabido construir una marca y atraer turismo. Tiene tantas o más posibilidades que ellos para hacer lo mismo: no solo es reserva de la biosfera, lo que habla de su riqueza natural, sino que tiene un patrimonio histórico único como una de las pocas villas renacentistas que se conservan en España con una historia apasionante por contar, que guarda vínculos con los Médici”, explicó el periodista y comunicador Pavel Gómez del Castillo.
El coordinador de los fondos NextGen y asesor ministerial Ángel del Monte cree que “los fondos next gen pueden ser un gran punto de partida para comenzar a construir un nuevo futuro para Bejar y su comarca”. Uno de los hechos diferenciales de la Comarca de Béjar es que cuenta con un centro neurálgico de 12.000 habitantes y un entorno de 30.000. Esta conjunción de una pequeña ciudad con sus servicios en un contexto rural genera un alto potencial de atracción de teletrabajadores en aquellos puntos que ya cuentan con una alta conectividad. “En el imaginario colectivo entendemos lo rural como pueblos de 200 habitantes, pero existe otra realidad rural: la de los municipios de tamaño medio que pueden convertirse en el paradigma de una nueva industrialización sostenible alineada con Europa y la Agenda 2030”, afirmó Luis de Cristóbal, director de Repueblo. Sobre Repueblo
RePueblo es un Think Tank de creatividad, innovación y desarrollo de ideas que tiene como objetivo principal convertir el entorno rural en un lugar atractivo para emprender, crear y vivir. En cada edición, Repueblo selecciona a 10 profesionales multidisciplinares de una misma localidad rural y, durante 3 días de inmersión, realiza talleres creativos que le permitan conocer el territorio y detectar oportunidades y retos. Para convertir las ideas en realidades, Repueblo genera planes de acción orientados a convertir las oportunidades detectadas en proyectos.
Para más información
Lucía Cabello – marketing@repueblo.com
Comunicación – Repueblo
+34 665 179 950
- Pueblos sin gente/0: Los despoblados de la antigua tierra de Béjar entre el final de la Edad Media y el Siglo XXI
- Antonio Cámara hace balance del año 2024 en el Ayuntamiento de Béjar
- Luces de Bohemia: cien años después
- Es lo que hay 4: Las ideas geniales
- BÉJAR DESTINO. Turismo sostenible en una Reserva de la Biosfera y un Geoparque Mundial de la Unesco.
- El trabajo tiene interés
hace 1 hora 33 mins - Perdone, pero el
hace 12 horas 20 mins - Tu exposición es correcta,
hace 16 horas 59 mins - LAS CESIONES DE ESPAÑA A
hace 17 horas 40 mins - Los metodos de contabilizar
hace 2 días 16 horas - Pocos recelos crean PPVox
hace 2 días 16 horas - ..... Ufffff! ¡¡¡Qué
hace 3 días 14 horas - Estoy de acuerdo con lo que
hace 3 días 17 horas - Te lo voy a decir por ultima
hace 3 días 20 horas - Y no decian que subiendo el
hace 4 días 2 horas
Todo superguay, super eco friendly y super sostenible. O sea... Supercaro, superinútil y superchorras.
Y estos expertólogos son los que han debatido a puerta cerrada... ¿No?
¿Esto ha sido lo de la adjudicación esa tan de porque yo lo valgo?.¿No?
Pregunto... ¿Eh?.
Que cosas trae el verano...
15000 Euritos ha valido tener a estas personas 3 días en Béjar, a mayores del alojamiento y comidas varias, para debatir a puerta cerrada y sacar ideas de cómo van a reflotar Béjar.
Creo yo que había sido más interesante hacer esas jornadas públicas para quien quisiera diera su opinión y entre todos sacar algo. Pero no, el caso es que hemos gastado dinerito en darle pastita a gente de fuera que nos va a arreglar la vida. A parte de los "asesores" que ya sabemos todos quiénes han sido....Un Salvador de Béjar y un consorte...así nos va, con pólvora ajena bien se tira.
Enviar un comentario nuevo