Bajo licencia de Creative Commons.
Políticas centralistas. La condena del medio rural
Datos de las ciudades salmantinasManso Cuadrado
Artículo 3. Sede.
1. Una ley de las Cortes de Castilla y León, aprobada por mayoría de dos tercios, fijará la sede o sedes de las instituciones básicas de la Comunidad.
2. La Junta de Castilla y León determinará la ubicación de los organismos o servicios de la Administración de la Comunidad, atendiendo a criterios de descentralización, eficacia y coordinación de funciones y a la tradición histórico-cultural.
El estatuto de autonomía de Castilla y León habla de la necesidad de descentralizar los servicios públicos para construir un modelo en el que las seis provincias castellanas y las tres leonesas formen una suerte de comunidad autónoma única en la cual las decisiones se rijan en base a un reparto justo y equitativo de los recursos. Lejos de lo que el estatuto dice los sucesivos gobiernos autonómicos y provinciales, han tomado todo tipo de medidas en beneficio de las capitales, obviando las necesidades que algunos territorios presentan y otros no, debido por ejemplo a la orografía del terreno o las infraestructuras preexistentes.
Desde que en 1985 se produjera el mayor desmantelamiento de trenes en nuestro país, la franja oeste ha quedado totalmente desmembrada y sin cohesión. Se han reducido las posibilidades de desarrollo del interior en beneficio del turismo de sol y playa y de los destinos levantinos, donde debido a las mejores infraestructuras se ha concentrado el grueso de la población igual que ocurre con la capital estatal ejemplo paradigmático del modelo centralista. El efecto de estas políticas ha tenido unas consecuencias nefastas para todo el territorio nacional donde se han vaciado pueblos y saturado ciudades.
Hasta el año 2008, la pérdida de población se concentraba en los pequeños núcleos rurales, beneficiándose las capitales de provincia e incluso las cabeceras comarcales de este flujo migratorio. Desde este momento, con la llegada de la crisis provocada por los excesos inmobiliarios, así como las políticas de austeridad aplicadas por los gobiernos, forzaron una nueva oleada de desplazamientos, en este caso, desde las capitales provinciales a las grandes ciudades en busca de empleo (Madrid y Barcelona especialmente).
En el caso concreto de nuestra provincia, analizando las principales localidades (Salamanca, Santa Marta, Béjar, Ciudad Rodrigo, Peñaranda de Bracamonte, Alba de Tormes, Villamayor, Villares de la Reina, Guijuelo y Carbajosa de la Sagrada) se observa que desde el año 2000 la población se ha desplazado a aquellas zonas que disfrutan de los servicios e industria. Es cierto que en el periodo 2000-2005 se observa un crecimiento de casi todas las localidades mencionadas excepto Béjar y Ciudad Rodrigo que perdieron el 4% y 3% de población, respectivamente. A partir de este momento, con la llegada de la crisis la dinámica cambia, comenzando a notarse la pérdida de población también en la capital, probablemente debido a los precios de los inmuebles en esta se produce un crecimiento de población en las localidades colindantes que seguirán creciendo hasta el año 2020.
Los datos totales en la provincia indican un decrecimiento del 6.02%, o lo que es lo mismo 21.075 habitantes menos en este periodo. Esa pérdida de población se agrava en el caso de la ciudad textil, encontrándonos en la actualidad con un 19.96% de población menos respecto el periodo inicial analizado, lo que en valores absolutos se traduce en 3.131 habitantes menos. El mismo problema sufre Miróbriga, aunque con una pérdida porcentual menor que la de Béjar, un 15,77% menos. Ambas localidades, alejadas de la capital y de los servicios, han visto mermada su población quizás por la falta de estos que se han ido concentrando en Salamanca. De nuevo, este 2020 con la pandemia y las necesidades sanitarias derivadas de los sucesivos recortes, la Junta ha incrementado las diferencias entre las urbes y el medio rural al que se ha despojado de cualquier medio sanitario disponible. Pese a esta realidad tangible los gestores autonómicos continúan optando por centralizar los recursos y la riqueza, dejando al medio rural y las zonas periféricas sin posibilidad alguna de revertir la dinámica en la que se sume gran parte del territorio nacional.
En la siguiente tabla se pueden ver la evolución de las principales localidades salmantinas en el periodo 2000-2020 con los datos extraídos del INE.
- Pueblos sin gente 3 ( tercera parte): Las Casas del Robledo, junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Pueblos sin gente 3(segunda parte): LAS CASAS DEL ROBLEDO JUNTO A SAN BARTOLOMÉ (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 8: “¡Salud y República!”
- Pueblos sin gente / 3 (primera parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 7: Necesidad de perderse por Sangusín
- Que yo sepa, siempre me he
hace 2 días 33 mins - Usted con una pensión que
hace 2 días 16 horas - Cuando dice no nos gustan
hace 2 días 16 horas - He comentado como aludido:
hace 3 días 17 horas - Creo que el comentario no
hace 3 días 23 horas - Siempre con los mismos
hace 4 días 3 horas - Perfectamente. Yo esperaba
hace 4 días 3 horas - Los jubilados tendrían que
hace 4 días 11 horas - Vamos a ver,que alguno de
hace 4 días 18 horas - Por alusiones: a mí se me
hace 4 días 20 horas
Enviar un comentario nuevo