Bajo licencia de Creative Commons.
Otras murallas, otras prácticas
Después de la polémica generada por la chatarra que insiste en instalar el Ayuntamiento bejarano sobre nuestra vieja muralla, quiero aportar un ejemplo que tengo muy cerca –en Segovia, a escasos metros de donde vivo– por si pudiera servir como modelo. No espero que me hagan caso, pues ya hice lo mismo con un buen ejemplo de aprovechamiento de Patrimonio Industrial como grupo de viviendas (para evitar su desaparición) y en Béjar se han seguido derribando fábricas. En esa ciudad cada vez más estrecha, nuestros bobernantes persisten en lo suyo, refractarios a cualquier idea que no provenga de su círculo de pelotas.
No me quiero extender mucho, tan sólo comentar las cinco imágenes que comparto aquí y suscitar –cómo no– el debate colectivo. Las barandillas ligeras, apenas perceptibles que se aprecian en las fotos, corresponden exclusivamente al tramo visitable del Centro de Interpretación de la Muralla de Segovia, instalado hace pocos años en el Arco de San Andrés o Arco del Socorro, es decir, en un espacio expositivo gestionado por el Ayuntamiento al que se accede con entrada y en horario limitado, de ahí que se extremen las condiciones de seguridad con la protección de una barandilla. En el resto de la muralla, que circunda el casco viejo de Segovia en un perímetro de varios kilómetros, no se ha instalado ningún sistema parecido ni otro alguno: la gente ya es mayorcita para saber dónde se sube y no es necesario llenar de chatarra los monumentos.
Vayamos al comentario:
FOTO 1. Panorámica de la Plaza del Socorro (intramuros) con el Arco de San Andrés y su torre a la derecha, junto a una pequeña oficina de turismo. El interior de la torre sirve de Centro de Interpretación de la Muralla y su terrado y adarve son accesibles, con vistas de interés hacia el barrio judío al pie de la catedral (al interior) y hacia el cementerio judío y valle del Clamores (al exterior). El edificio de entramado de madera adosado al arco, tan parecido a los que lucen en Candelario, es la sede de Nao d’Amores, compañía teatral residente a la que el Ayuntamiento de Segovia cede estos locales. En nuestra ciudad se conservan aún bastantes edificios de este tipo, pero son los primeros en ser derribados por orden municipal, como sucediera a mediados de los años ’90 en el antiguo barrio judío bejarano: ¿por qué en Segovia o en Candelario se pueden conservar las viejas casas de entramado y en Béjar se derriban?
FOTO 2. Acceso al Centro de Interpretación de la Muralla por la calle General Martínez Campos, en el límite Sur de la judería segoviana. Al final de la calle se aprecia la casa de entramado de madera mencionada en el comentario anterior.
FOTO 3. Tramo con adarve almenado protegido por barandilla ligera de hierro, a pocos metros del punto donde se tomó la foto 2. Forma parte del espacio expositivo y visitable del Centro de Interpretación.
FOTO 4. Detalle del mismo tramo con la barandilla anclada al adarve. La estructura está fabricada en hierro de unos 2,5 cm de diámetro, por lo que apenas destaca sobre el monumento, y, desde luego, protege de eventuales caídas al llevar una segunda barra horizontal y una tablilla en la parte inferior, a diferencia de la peligrosa chatarra bejarana.
FOTO 5. Barandilla instalada hace menos de dos años en una parte recién restaurada de la muralla, situada entre la torre de San Andrés y la oficina de turismo colindante, con acceso desde ella, y que sirve de mirador sobre el valle del Clamores y el cementerio judío.
Insisto en que estas barandillas sólo protegen los tramos con uso expositivo a cargo del Ayuntamiento, mientras que el resto de la muralla no lleva protección alguna. En Béjar no sería necesaria ninguna instalación, ninguna chatarra, y por ello, como vecino empadronado en mi ciudad, pido al Ayuntamiento que retire lo que ha puesto, lo reutilice donde menos daño haga y restaure lo dañado hasta dejarlo en su estado anterior, en cumplimiento de sus responsabilidades legales en materia de Patrimonio Histórico.
José Muñoz Domínguez / DNI nº 8.104.629-G
- Varias motos y un quad circulando por el GR10 en San Bartolomé este fin de semana.
- Foto denuncia: Desmoche de árboles en Navacarros
- Foto denuncia nº62: El Bosque maltratado: la fuente que quieren enterrar y otros entuertos fontaneros (2)
- Foto denuncia 62: El Bosque maltratado: la fuente que quieren enterrar y otros entuertos fontaneros (1)
- Foto denuncia 61: El maltrato institucional del Ayuntamiento de Béjar contra El Bosque en cinco agravios comparativos
- Hay que reconocer que cuando
hace 5 horas 22 mins - Pues no se que contestarte,
hace 5 horas 34 mins - Yolanda Díaz lo está
hace 7 horas 49 mins - Pues que vengan a ver la
hace 12 horas 17 mins - Pero quién ha dicho eso de
hace 1 día 48 mins - Mira no te suicides, no
hace 1 día 50 mins - ... Y en esto salió don
hace 1 día 53 mins - "Y tu eres el inteligente?
hace 1 día 3 horas - Y tu eres el inteligente?
hace 1 día 7 horas - Explíquenos por qué los
hace 1 día 10 horas
Puedo o no, estar de acuerdo con algunos de sus artículos y opiniones, Sr. Muñoz pero independientemente de eso, debo agradecerle el esfuerzo por "explicar" que lo que opinamos más de uno, no es capricho o exigencia de nuestra orientación política, sino puro sentido común y raciocinio sobre lo que es el patrimonio histórico y su conservación. Esta explicación gráfica, a buen seguro, no servirá de nada, les recuerdo a todos que este ¿Alcalde? ya viajó a Villandry (http://www.chateauvillandry.fr/) para coger ideas para El Bosque y ahí están los resultados...la ignorancia es siempre muy atrevida, pero en este caso debemos entender que el Sr. Riñones no es ignorante puesto que ejemplos le han puesto unos cuantos delante, con lo cual, hace lo que hace "por sus santos cojones", importándole muy poco el valor histórico, artístico o simplemente la plasticidad de su engendro. Aprendamos de lo bueno que hacen fuera y tengamos autocrítica con lo que hacemos dentro.
Me corrijo a mi mismo en lo que respecta a otro tramo de la muralla de Segovia situado muy cerca del que ilustran las fotos, y que también cuenta con el mismo tipo de barandilla ligera, pero sin tabla inferior, situado junto al Museo Provincial. José Muñoz
Si señor ese es todo un ejemplo de coherencia,no el de este pueblo , unas barandillas ligeras que aunque posiblemente dañen visualmente a la estructura original no causan el efecto pueblerino de la chatarra instalada en las nuestras, muchas gracias por su tiempo señor José Muñoz, y a ver sirve para que alguien abra los ojos y deje de hacer campaña electoral a costa del patrimonio Bejarano a tres meses de unas elecciones , con el único fín de acabar en la fotografia.
Un Bejarano
Pues el señor Muñoz y los que no le pasan una a este Equipo de Gobierno del PP, dirán lo que les parezca pero en esas fotos de la muralla de Segovia la barandilla hace un efecto igual de cantoso e igual de antiestético que en Béjar. A ver si en cualquier sitio va a quedar de p... madre menos aquí.
Bastante manos caantoso, póngase gafas sr.
Enviar un comentario nuevo