Bajo licencia de Creative Commons.
CONECTIVIDAD, CONVERGENCIA, SEGURIDAD E INTEGRACIÓN: UN MARCO PARA LA EVOLUCIÓN DE LAS TIC
Boletín BSI de Telefónica
La Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) ha publicado recientemente, en colaboración con el Instituto Catalán de Tecnología (ICT), un informe en el que se identifican la conectividad, la convergencia, la seguridad y la integración como las cuatro tendencias tecnológicas principales que tendrán mayor impacto en la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los próximos años.
Estas tendencias tecnológicas se plasman gráficamente en los vértices de la figura 1, la cual representa el modelo conceptual utilizado como elemento de base y referencia en dicho informe. Aparte de ellas, en el modelo se incluye también otra gran tendencia, de carácter transversal, la cual viene determinada por la proliferación masiva de contenidos, en sus diferentes modalidades de generación y difusión.
A partir del modelo conceptual definido en la figura anterior, en los siguientes apartados se efectúa una somera descripción de cada una de las principales tendencias tecnológicas señaladas.
CONECTIVIDAD
Una de las tendencias tecnológicas más destacadas que se vislumbran en el campo de las TIC para los próximos años es la que hace referencia a la conectividad, entendida ésta en su sentido más amplio. Con este concepto se hace referencia al proceso consistente en el empleo de las TIC como un instrumento facilitador de la comunicación entre las personas, o bien entre ellas y las máquinas, independientemente de la tecnología utilizada para ello. Dependiendo del tipo de agentes implicados podemos distinguir diferentes escenarios de conectividad, bien sean éstos de persona a persona, de persona a máquina o viceversa, y también de máquina a máquina.
Dos ámbitos fundamentales en los que esta tendencia hacia la conectividad se hará cada vez más evidente serán los relativos al desarrollo Internet, como gran red de redes de alcance global, por una parte, y la proliferación de las comunicaciones móviles, como instrumento generalizado de comunicación entre las personas, por otra. En ambos casos las bases sobre las cuales se sustentará dicha tendencia serán las tecnologías de banda ancha, dado que las mismas jugarán a la larga un papel clave en la configuración de dichos escenarios de conectividad.
Internet. La Red se ha convertido ya en el nuevo paradigma de la conectividad global a todos los niveles, tanto para la comunicación, como para la información y también la transacción entre personas y ordenadores. Las principales tendencias tecnológicas que marcarán su desarrollo futuro se indican seguidamente de forma resumida:
• Transición del protocolo IPv4 al IPv6
• Mucha mayor capacidad de direccionamiento (10 elevado a 38 direcciones)
• Conectividad extendida a individuos, entidades y máquinas
• Mayor velocidad de transmisión
• Mejor calidad del servicio (QoS)
• Subsistema multimedia IP (IMS)
• Mejor soporte de aplicaciones en tiempo real
• Prestaciones de seguridad mejoradas (IPsec)
• Desarrollo de la web semántica
Comunicaciones móviles. La implantación en la Unión Europea y en otras muchas áreas del mundo de la telefonía móvil de segunda generación (2G) ha constituido sin duda una historia de éxito, como es bien conocido. Una vez consolidado este estándar, el progreso tecnológico experimentado en el campo de las comunicaciones móviles ha permitido avanzar hacia sistemas de mayores prestaciones, como está siendo actualmente la tecnología de tercera generación (3G). Los sistemas de 3G se encuentran en pleno proceso de implantación y mejora, mientras se prevé una introducción gradual de los mismos en la sociedad.
Por consiguiente, a corto plazo no se contempla la desaparición inmediata de la 2G y su sustitución por la 3G, sino que en su lugar se prevé un período de transición gradual de un sistema a otro hasta finales de la presente década. La implantación de la cuarta generación 4G, por su parte, tendrá lugar más allá de la próxima década. Su introducción comportará que los usuarios puedan disfrutar y sacar partido de unas aplicaciones multimedia todavía más ricas en prestaciones, gracias a su gran capacidad y ancho de banda.
Banda ancha. En la mayor parte de países desarrollados, el crecimiento de Internet en los últimos años ha discurrido de forma paralela a un despliegue acelerado de redes de telecomunicaciones de alta velocidad y capacidad de transmisión, más conocidas con el nombre genérico de redes de banda ancha , que permiten el uso simultáneo de servicios de voz, vídeo y datos. La penetración de la banda ancha entre la población está siendo un factor de atención prioritaria en las políticas de los países más avanzados, debido a su estrecha relación con el desarrollo económico.
Desde el punto de vista de su impacto social, la introducción de la banda ancha comporta que los usuarios de este tipo de conexiones pasen más tiempo conectados a la Red y con más frecuencia que el resto de usuarios con conexiones de baja velocidad. Por otra parte, los usos de la Red y las aplicaciones utilizadas adquieren mayor sofisticación, pasándose de las aplicaciones convencionales a aplicaciones avanzadas que requieren la transmisión de grandes volúmenes de información.
Desde el punto de vista tecnológico, las redes de banda ancha vienen soportadas por tecnologías de naturaleza muy diversa, cuyas prestaciones técnicas, costes y aplicaciones varían sensiblemente de unas a otras. En cuanto a las tecnologías cableadas, las tecnologías más introducidas actualmente son la ADSL y el cable. De cara al futuro se prevé que los accesos cableados proporcionen mayores velocidades (p.e. ADSL2+, VDSL, FTTH, EFM, etc). Por su parte, entre las tecnologías inalámbricas de banda ancha implantadas en la actualidad cabe destacar Bluetooth y Wi-Fi, en el ámbito de las tecnologías de la información; la 3G (UMTS y HDSPA) en el campo de las comunicaciones móviles; y el satélite y la Televisión Digital (TDT) en el mundo del audiovisual.
En todos los casos se percibe una tendencia hacia una mayor demanda de accesos inalámbricos mediante diferentes tipos de terminales móviles, que sean capaces de proporcionar capacidad de comunicación a sus usuarios, de forma ubicua, independientemente del lugar en que se encuentren. Para más adelante se vislumbra la introducción de las tecnologías UWB, en el entorno doméstico, y WiMAX para las comunicaciones inalámbricas a alta velocidad en el ámbito metropolitano. Sea cual sea la tecnología elegida, los expertos consideran que todas ellas coexistirán en mayor o menor grado en el futuro, dependiendo de las circunstancias y el entorno en que se encuentren los usuarios.
CONVERGENCIA
Un proceso imparable que tiene lugar en el sector de las TIC desde hace tiempo es el de la convergencia tecnológica entre los mundos de las tecnologías de la información, las telecomunicaciones y el sector audiovisual. Este fenómeno se ha visto propiciado por la digitalización de todo tipo de señales, ya sean de voz, texto, imagen o vídeo. Como consecuencia de ello, cada vez resulta más evidente la progresiva integración de usos y funciones entre las diferentes redes e infraestructuras de acceso, los equipos y terminales de usuario, así como en los servicios y aplicaciones ofrecidos sobre ellos.
“Todo sobre IP”. Uno de los movimientos más importantes, sin duda, derivadas del proceso de convergencia tecnológica indicado es el que tiene como efecto la confluencia de los distintos tipos de redes de telecomunicaciones (fijas, móviles y de datos) hacia un único modelo de infraestructuras de transporte basado de forma creciente en el protocolo de Internet o IP, lo que configura un escenario futuro de redes de telecomunicaciones del tipo “todo sobre IP”.
Terminales de acceso. Además del fenómeno de la convergencia en las redes de telecomunicaciones, citado anteriormente, en la actualidad estamos asistiendo también en paralelo a un proceso de convergencia en lo referente a los terminales de acceso a las mismas. De cara al futuro se vislumbra un avance hacia un escenario en el que coexista un amplio abanico de terminales que presenten una o dos funcionalidades principales, complementadas con otras prestaciones que aporten algún valor añadido apreciado por sus usuarios.
Hogar digital. Otro escenario en el que se percibe un proceso gradual de convergencia tecnológica es el correspondiente al entorno doméstico, para el cual se pronostica una evolución progresiva hacia el denominado “hogar digital”. Según esta visión, las tecnologías de la información y las comunicaciones serán capaces de ofrecer en el futuro un amplio abanico de prestaciones en las viviendas en los ámbitos de la domótica, la seguridad, las comunicaciones y las aplicaciones audiovisuales.
Computación distribuida. Ésta es una visión que se ha venido desarrollando desde los años ‘90 en el ámbito de las tecnologías de la información, según la cual la tecnología debe ser capaz de prestar ayuda a las personas ofreciéndoles una creciente capacidad de tratamiento de la información allí donde se encuentren, en cualquier lugar y en cualquier momento. A muy largo plazo esta visión pretende, además, que los microprocesadores estén integrados en todo tipo de objetos cotidianos (vestidos, mobiliario, paredes, puertas, ventanas, luces, electrodomésticos, sistemas de seguridad, juguetes, etc), además de interconectados entre sí de una forma “inteligente” y totalmente transparente para los usuarios, con objeto de hacerles la vida más fácil.
SEGURIDAD
El desarrollo de la era digital ha generalizado el uso de las tecnologías de la información por parte de personas y entidades, hecho que ha motivado que las TIC hayan pasado a constituir un activo fundamental para la generación, el tratamiento, el almacenamiento y la transmisión de su información valiosa. La amplitud y variedad de las amenazas existentes para su correcto funcionamiento (tales como accesos no permitidos, virus, spam, spyware, phising, pharming, etc., entre otros) plantea la necesidad de adoptar crecientes medidas de seguridad en el acceso y uso de las TIC, tanto a nivel individual como organizativo, con el fin de eliminar o minimizar el riesgo que representa la existencia de dichas amenazas.
Política de seguridad. Todas las organizaciones deben plantearse, en un momento u otro, la definición e implantación de una política de seguridad de las TIC en su seno, que garantice la protección de su información, así como de los activos tecnológicos ligados a las TIC de que disponga.
Soluciones tecnológicas y perspectivas. La tecnología disponible actualmente ofrece un amplio abanico de soluciones para hacer frente a las crecientes exigencias de seguridad demandadas por el sector de las TIC (p.e. cortafuegos, antivirus, redes privadas virtuales, detección de intrusos, etc). Algunos campos relevantes, entre otros, en los que se prevén nuevos desarrollos en materia de seguridad serán los siguientes: soluciones basadas en la biometría, gestión de amenazas, servicios web, servicios de datos móviles, accesos de banda ancha en el hogar e IPsec (protocolo de seguridad de la nueva versión IPv6 de Internet).
INTEGRACIÓN
La existencia de diversas plataformas tecnológicas en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación, que en la mayoría de los casos son de carácter propietario, con el tiempo ha generado una creciente necesidad de integración e interoperabilidad entre ellas por parte de diferentes agentes económicos y sociales. Esta necesidad se ha hecho más patente a medida que han ido proliferando las interconexiones electrónicas entre dichos agentes.
Aplicaciones empresariales. El sector empresarial es, probablemente, uno de que los que ha evidenciado una mayor necesidad de integración entre las diferentes plataformas tecnológicas de los diferentes agentes que integran la cadena de valor. En efecto, gracias al desarrollo y expansión de la red Internet, en los últimos años han emergido con fuerza en el mundo empresarial el concepto de “negocio electrónico”. Por este término se entiende la aplicación de las TIC por parte de la empresa en todos los procesos de su cadena de valor, incluidos la cadena de suministros, los procesos internos, y las relaciones con los clientes, para los cuales se han desarrollado soluciones específicas (SCM, ERP, CRM, etc).
Servicios web. Después del desarrollo y la implantación en el pasado de arquitecturas informáticas basadas en objetos, el concepto más general de servicio está emergiendo con fuerza como elemento de integración de las nuevas arquitecturas de aplicaciones. En un esquema genérico de arquitectura orientada a servicios se identifican tres agentes claves, como son el proveedor del servicio, por un lado, un directorio de servicios, que informa de los servicios disponibles, y el usuario, que es el beneficiario del servicio. De cara al futuro, los servicios web prometen ser una solución conveniente a la necesidad de conectividad e integración entre las aplicaciones de diferentes agentes socioeconómicos.
Tecnología RFID. Una tecnología emergente en el ámbito del negocio electrónico, todavía incipiente pero a la que se prevé un gran desarrollo a medio y largo plazo, es la de las etiquetas RFID. Se trata de etiquetas de identificación de productos, cuyo funcionamiento se basa en el empleo de ondas de radio y prometen convertirse a largo plazo en el sustituto de los actuales códigos de barras. Su utilización permitirá conocer con detalle las características de los productos y hacer un seguimiento pormenorizado de los mismos a lo largo de toda la cadena logística (trazabilidad) gracias al denominado código electrónico de producto o EPC.
Papel clave del software. El software, es decir, la parte intangible de los equipos y sistemas que regula su funcionamiento, está adquiriendo cada vez una mayor importancia para la integración e interoperabilidad entre las aplicaciones. Ello es así porque su papel asume un creciente protagonismo, tanto para aumentar las prestaciones de los equipos y sistemas, como para dotarlos de un mayor grado de ‘inteligencia'. Además de ello, en los últimos años el desarrollo del software intermedio, denominado también middleware –el que actúa como interface o traductor entre el software de base y el software de aplicación en equipos y sistemas complejos- adquiere cada vez más un papel clave en dicho proceso, debido a la diversidad de plataformas y sistemas operativos existentes, en especial en el caso de los terminales.
CONCLUSIONES
En este artículo se han expuesto de forma muy breve las principales tendencias tecnológicas identificadas en el sector de las TIC para los próximos años, que se resumen en: (1) una mayor conectividad entre personas y máquinas; (2) la convergencia tecnológica de redes, equipos y terminales; (3) la exigencia de una mayor seguridad en el acceso y uso de las TIC; y (4) la necesidad de una creciente integración e interoperabilidad entre las diferentes aplicaciones existentes.
Teniendo en cuenta este marco de referencia, es preciso no obstante -dada la rapidez de los nuevos desarrollos tecnológicos y el acelerado ritmo de cambio que caracteriza al sector de las TIC- efectuar un seguimiento continuado de las innovaciones que se produzcan en el mismo, con el fin de determinar el impacto y las consecuencias que dichas tendencias tecnológicas puedan tener en la sociedad en el futuro.
Francesc Mañá. Instituto Catalán de Tecnología (ICT)
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 1 día 15 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 1 día 20 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 40 mins - ¿Es usted un técnico
hace 2 días 10 horas - No hay que quedarse con el
hace 2 días 12 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 2 días 14 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 2 días 18 horas - Un trazado de 1890 en
hace 2 días 20 horas - En lugar de preocuparse por
hace 2 días 21 horas - Desigualdad territorial se
hace 4 días 7 horas
Enviar un comentario nuevo