Bajo licencia de Creative Commons.
España suspende en tecnología
El país se aleja de los objetivos de la Agenda de Lisboa. La Vanguardia
Un país con un serio atraso en las tecnologías de la información y en investigación y desarrollo. Así aparece España según el último estudio del Foro Económico Mundial, que se hace público hoy. Y es que la economía del ladrillo, que ha generado un fuerte crecimiento en los últimos años, aún no ha sido compensado por un dinamismo equivalente en otros sectores de más valor añadido. De acuerdo con lo que se pactó en marzo del 2000 en Lisboa, la Unión Europea se comprometió a adoptar medidas para crear "un área más competitiva basada en la economía del conocimiento, capaz de un crecimiento económico sostenido, con más y mejores empleos y una mayor cohesión social". Mediante esta agenda se pretende convertir el Viejo Continente en un entorno atractivo para la creación de empresas y la investigación en un mercado único y eficiente para el 2010.
En la actualidad, a más de mitad del camino, parece cada vez más claro que este objetivo no se va a cumplir. Algunos países están más cerca de lograrlo, como los países nórdicos. También las economías del Este recién incorporadas a la Unión presentan buenos números. Pero otros quedan atrás. España se está alejando de los objetivos. En los dos últimos años, España ha sufrido incluso un retroceso y se encuentra perdido en la mitad de la tabla, superado incluso por Estonia, Portugal o República Checa, según el ranking anual del Foro Económico Mundial.
El punto débil de España se encuentra en el apartado de la llamada "sociedad de la información".
Si se mide la prioridad que otorga el Gobierno al uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, España se sitúa en el puesto número 22 de 25 países. De la misma manera, en cuanto al uso de internet en los colegios, el país aparece como uno de los más atrasados de Europa. "En conjunto, parece que España no aprovecha como debiera estos importantes instrumentos para la mejora de su productividad", afirma Jennifer Blanke, una de las autoras del estudio. "La evolución de la productividad es preocupante", asegura el catedrático del departamento de Economía de Esade, Fernando C. Ballabriga, que presentó esta semana un informe económico de esta escuela de negocios.
El desequilibrio es evidente. Según el último estudio anual sobre subsidios estatales de la Comisión Europea, que se presentó esta semana, España dedica cuatro veces más en ayudas públicas al carbón que a investigación y desarrollo en el 2005, lo que corresponde al 1,07% del PIB. Es cierto que este año las inversiones están destinadas a subir. Hay que recordar que, para paliar este retraso, la oficina de presidencia de la Moncloa ha lanzado el llamado Plan de Reforma Nacional, que tiene como objetivo llevar la inversión en I+ D hasta el 2% del PIB para el año 2010.
Sin embargo, aunque se lograran estos niveles, España tendría que solucionar otro problema, que pertenece al apartado de la agenda llamado "inclusión social". El país se sitúa en el último lugar en la Europa de los 25 en cuanto a discriminaciones salariales entre hombres y mujeres. En cuanto al gasto público para la infancia (como las guarderías), España se encuentra en el lugar 24. "Esto hace que sea difícil para las mujeres encontrar trabajo o permanecer en el mundo laboral, una vez que tengan hijos", comenta Blanke. La calidad de la escuela pública es la peor de Europa, según los parámetros del Estudio. En el otro frente, buenas noticias proceden de la integración del sistema financiero, de la calidad de los balances empresariales, de las medidas contra el lavado del dinero.
La pregunta, sin embargo, es saber si aún tiene sentido hablar de la Agenda de Lisboa como un reto posible de alcanzar para Europa. "Respecto a EE. UU., la zona euro acumula retraso en la utilización del factor trabajo. En este sentido, las perspectivas son pesimistas", dice Ballabriga. "En todo caso, merece la pena seguir adelante", afirma Blanke.
¡Ah, Lisboa!: tan cerca... y, al mismo tiempo, tan lejos.
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Todo dios sabe quien ha
hace 1 día 4 horas - La clase media se va al
hace 1 día 7 horas - Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 3 días 8 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 3 días 14 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 3 días 18 horas - ¿Es usted un técnico
hace 4 días 4 horas - No hay que quedarse con el
hace 4 días 6 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 4 días 8 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 4 días 12 horas - Un trazado de 1890 en
hace 4 días 14 horas
Si España suspende, Béjar, ¿qué nota sacaría?
Enviar un comentario nuevo