Bajo licencia de Creative Commons.
Carta abierta a Jesús Caldera, Ministro de Trabajo, sobre el proyecto de Parador Nacional de Béjar en “El Bosque”
Hispania Nostra y el Grupo Cultural “San Gil” llevan desde el 27 de Enero intentando e entrevistarse con Vd., para tratar del proyecto de Parador Nacional que personalmente promueve en “El Bosque” de Béjar. Queremos transmitirle nuestros puntos de vista y hacerle llegar un amplio dossier sobre el tema, que incluye cinco emplazamientos alternativos en la ciudad para ese Parador. Mientras que hemos podido transmitir nuestros argumentos a las otras partes implicadas (Turespaña, Ayuntamiento de Béjar y Consejería de Cultura de Castilla y León) han escuchado nuestros argumentos, con Vd. ha sido imposible hablar.
Los medios de comunicación informan estos días de que el Ayuntamiento de Béjar y la Junta de Castilla y León transferirán al Ministerio de Industria la propiedad de una parte del Prado Bajo “El Bosque”, para que se construya el Parador. Hay que aclarar que, en contra de lo que interesadamente se ha dicho, esa ubicación no se decidió por los técnicos de Turespaña, como ellos mismos nos manifestaron en una entrevista el pasado mes de Abril y se recoge en el Estudio Previo del Parador y en el escrito de 13.9.06 del Secretario General Técnico de Presidencia del Gobierno, sino que fue el único terreno ofrecido por el Ayuntamiento de Béjar. Contra esa propuesta, inviable por las razones que se exponen seguidamente, se han manifestado numerosos ciudadanos e instituciones, entre los que destaca la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La transferencia de la propiedad no tiene trascendencia en lo que toca a la protección legal de El Bosque en su conjunto. Cualquiera de las porciones en que pudiera dividirse o segregarse dicha finca seguiría formando parte de una entidad catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC). Así lo establece claramente el Plan Director de “El Bosque” (PDEB), vigente desde 1.04.01, y ratifica el arqueólogo de Patrimonio de Salamanca en su informe de mayo de 2006. Esta situación legal anula las posibilidades de crear un Parador de nueva planta en cualquiera de los terrenos de “El Bosque”.
Por otra parte, el Plan General de Ordenación Urbana de Béjar (PGOUB) dispensa la mayor protección para el conjunto de “El Bosque” (acorde con su condición de BIC) y asigna a las nuevas edificaciones un uso muy concreto, el ganadero, imponiendo también a unas dimensiones y tipología también precisas (edificios de una planta y no más de 400 m2, 5 metros de altura máxima, etc.). El PDEB, que es un instrumento específico de intervención, es aún más restrictivo, pues no permite nuevas edificaciones en el conjunto. Es decir, tanto las normas urbanísticas como las de naturaleza cultural- patrimonial impiden, de acuerdo con la legislación vigente, el cambio de uso de los Prados de “El Bosque” e impiden expresamente la construcción de un edificio de nueva planta para Parador en la villa renacentista.
La única posibilidad de construir un Parador en “El Bosque” consiste en modificar el PGOUB, segregar una parte y además descatalogarla, es decir, privarla de la condición de BIC. que tiene en la actualidad. Esto sólo es posible si tal descatalogación está debidamente justificada, como sucede en casos de degradación o ruina definitiva de los restos de un BIC., o la pérdida de los valores por los que fue declarado como tal.
En el caso de “El Bosque” nos hallamos justamente en el caso contrario: el nivel de conocimiento actual de esta villa de recreo, refrendado por los expertos en Jardines Históricos y ratificado en el Plan Director, demuestra el alto valor de los Prados como parte del parque venatorio de la villa desde el siglo XVI, una de sus imprescindibles partes constitutivas. Es decir, que gracias a la conservación de estas partes del conjunto (mejor dicho, del conjunto entero), todo él es hoy más valioso que en el momento de su declaración, lo que impide justificar la hipotética descatalogación de parte del mismo. Este nuevo valor del conjunto de “El Bosque” como villa es lo que motivó la adquisición pública de la finca en febrero de 1999, argumento que obliga doblemente a las tres administraciones adquirientes (Ministerio de Cultura, Junta de Castilla y León y Ayuntamiento de Béjar).
Dado que la única prioridad que contempla la Ley para un BIC es su conservación y transmisión en las mejores condiciones a las generaciones venideras, por encima incluso de posibles beneficios socioeconómicos inmediatos, la creación de un Parador a costa de una parte de dicho Bien nunca justificaría la descatalogación de ésta, máxime cuando existen otros emplazamientos viables para crear un gran Parador en Béjar.
¿Por qué, si hay posibilidad de que Béjar tenga un Parador Nacional ADEMÁS DE la Villa “El Bosque”, sigue empecinado en un Parador Nacional DENTRO DE la Villa “El Bosque”? Un conjunto de edificios que levanta 15 m sobre la cota más elevada del terreno que ocupa, no sólo no añade nada a “El Bosque” sino que atenta contra valores que según el Plan Director deben protegerse. Así lo interpretó la Comisión Territorial de Patrimonio de Salamanca cuando el pasado mes de Mayo rechazó la propuesta que presentó Turespaña de Parador en el Prado Bajo. Recuerde los emplazamientos alternativos: Palacio Ducal, Fábrica en Santamaría, Monte Mario 1 y 2 y albergue de Llano Alto (entre otros). Nosotros defendemos una propuesta factible y sostenible: PARADOR SÍ, PERO NO AHÍ.
Le enviamos esta carta abierta, en la esperanza de que esté al tanto de lo que aparece en los medios, la lea y acuse recibo de la misma. Luego puede recibirnos/ contestarnos o no, como prefiera. Nosotros seguimos deseando poder transmitirle directamente y con detalle estos argumentos, así como discutir las razones de urgencia y oportunidad, y entregarle un dossier cuyo estudio nos parece pertinente para adoptar una decisión definitiva.
GRUPO CULTURAL “SAN GIL”. Béjar, Diciembre de 2006
- Pueblos sin gente 1 (primera parte) CASAS DEL FRAILE CERCA DE NAVACARROS (CA. 1528-1946)
- Pueblos sin gente/0: Los despoblados de la antigua tierra de Béjar entre el final de la Edad Media y el Siglo XXI
- Antonio Cámara hace balance del año 2024 en el Ayuntamiento de Béjar
- Luces de Bohemia: cien años después
- Es lo que hay 4: Las ideas geniales
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 2 días 9 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 2 días 15 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 18 horas - ¿Es usted un técnico
hace 3 días 4 horas - No hay que quedarse con el
hace 3 días 6 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 3 días 8 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 3 días 12 horas - Un trazado de 1890 en
hace 3 días 14 horas - En lugar de preocuparse por
hace 3 días 15 horas - Desigualdad territorial se
hace 5 días 1 hora
Urbano,
Esta visto que estais ( estamos ) luchando contra los molinos de viento. Ya ves, CERO comentarios. En fin, sigamos adelante, defendiendo lo que creemos. Quizas sea en vano, y El Bosque acabe arrasado ante la indiferencia de los bejaranos que no saben valorar el patrimonio que tienen.
Saludos. Enrique
Enviar un comentario nuevo