Bajo licencia de Creative Commons.
Aviso a "Béjar emprende": las propuestas para ofrecer las potencialidades de El Bosque existen desde 2016
Desde el Grupo Cultural San Gil y la Plataforma para la Defensa de El Bosque de Béjar (PDBB) se recuerda a la ciudadanía en general, a nuestros representantes políticos en particular y con especial dedicación a los integrantes de la asociación "Béjar emprende" que, en relación con el futuro del BIC-Jardín Histórico El Bosque de Béjar, ya hace tiempo que existen propuestas viables para que este BIC "ofrezca a sus visitantes todas sus potencialidades históricas, artísticas, botánicas y turísticas", y no sólo eso, sino también empleo local.
Estas propuestas fueron presentadas el 16 de agosto de 2016, elaboradas durante varios meses por colectivos y personas con sobrado conocimiento de esta villa de recreo en sus aspectos históricos, tipológicos, arquitectónicos, botánicos, jardineros, arqueológicos, forestales y medioambientales, en su mayor parte con decenas de estudios publicados, con trabajos de investigación en proceso de publicación y con tres décadas de voluntariado en la difusión del BIC mediante folletos y visitas públicas gratuitas, un currículum que, desde luego, no puede acreditar ninguno de los integrantes de "Béjar emprende", de quienes sólo se puede esperar la sarta de ocurrencias escuchadas en el acto que organizó este colectivo a finales del pasado mes de mayo en el Casino Obrero (museo sobre la historia de la ciudad y de los duques de Béjar, restaurante e instalación hotelera, más de lo mismo), y que oscilan entre descubrir el huevo frito (pero mal) y la sempiterna visión utilitarista de los bienes culturales al servicio del turismo (todavía peor), herencia del tardofranquismo de los años sesenta que nos ha traído a los excesos actuales.
Desde el Grupo Cultural San Gil y la PDBB defendemos un futuro para El Bosque en el que nuestro Patrimonio se valore por sus propias cualidades, reconocidas en su declaración como BIC-Jardín Histórico y en estudios más recientes, y por su contribución histórica a la cultura universal, según consta en la legislación estatal y autonómica sobre Patrimonio, en vez de pervertirlo poniéndolo en manos privadas o dedicándolo a usos impropios que tendrían perfecto acomodo en otra parte. En definitiva, perseguimos algo tan obvio, pero tan olvidado en estos lares, como que un jardín no deje de ser un jardín, en este caso de rango histórico y constitutivo de una villa de recreo única en España.
Por supuesto que la conservación de El Bosque como tal, sin injerencias ni servidumbres al servicio de intereses ajenos a su integridad, es compatible con algunos usos que le son propios y que, además, pueden generar empleo en nuestra ciudad: ese fue el propósito del conjunto de propuestas que se reunieron en 2016 bajo el título de "Propuesta de generación de actividad económica y empleo en la villa renacentista El Bosque de Béjar", basadas precisamente en la actividad lúdica, jardinera, hortofrutícola, pecuaria y forestal históricamente documentada en esta villa de recreo, y que volvemos a presentar ahora mediante este enlace a sus 94 páginas en formato PDF (https://www.gruposangil.com/PropuestaGeneracionActividadEconomica.pdf), a la espera de poder hacerlo de nuevo y en forma presencial, frente a los despropósitos utilitaristas de "Béjar emprende".
GRUPO CULTURAL SAN GIL Y PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE EL BOSQUE DE BÉJAR (PDBB)
- Pueblos sin gente/0: Los despoblados de la antigua tierra de Béjar entre el final de la Edad Media y el Siglo XXI
- Antonio Cámara hace balance del año 2024 en el Ayuntamiento de Béjar
- Luces de Bohemia: cien años después
- Es lo que hay 4: Las ideas geniales
- BÉJAR DESTINO. Turismo sostenible en una Reserva de la Biosfera y un Geoparque Mundial de la Unesco.
- Tu exposición es correcta,
hace 13 horas 44 mins - LAS CESIONES DE ESPAÑA A
hace 14 horas 25 mins - Los metodos de contabilizar
hace 2 días 13 horas - Pocos recelos crean PPVox
hace 2 días 13 horas - ..... Ufffff! ¡¡¡Qué
hace 3 días 10 horas - Estoy de acuerdo con lo que
hace 3 días 14 horas - Te lo voy a decir por ultima
hace 3 días 17 horas - Y no decian que subiendo el
hace 3 días 22 horas - Argumenta lo contrario,
hace 4 días 20 horas - Aporte argumentos a la
hace 4 días 20 horas
Hoy al Virrey o Padre LUis, le he oido decir en el pleno que le gustaria cambiar el uso de Bosque.POrque le gustaria cambiar el uso del Bosque? exactamentge para que? Bejar emprende no deberia de contactar con los que realmente saben del Bosque y no al primero que llegue con una ocurrencia?.aqui hablan de 90 paginas y el otro van con un folio..que estudios tiene este hombre sobre el Bosque? Y para colmo te habla como una autoridad en la materia y se mosquea si le rebates las cosas.. menos mal que el Bosque tiene unos defensores que les va a ser muy dificil joderlo...si no ya lo habian convertido en una zona urbanistica..Muchas gracias a toda esta gente que defiende nuestro patrimonio con ideas y proyectos acordes al monumento que es el Bosque
El padre Luis sigue las órdenes del padre superior (es jerarquía conventual y santonjil) para que el uso hotelero sea posible y se consiga privatizar El Bosque durante 50 o 75 años a nombre y beneficio de la empresa Castilla Termal Hoteles, un pelotazo clásico que algunos vamos a pelear para que no prospere. Y añado: exactamente como tampoco prosperó la urbanización del BIC en 1992 (aquel otro pelotazo con 34 bloques de viviendas, chalets y equipamientos); ni el parador pretendido por la pareja cómica Riñones-Espejel (2000-2001); ni el otro parador auspiciado por la no menos cómica pareja Caldera-Riñones (2004-2006); ni los tres o cuatro asaltos del incombustible Riñones, ya como solista, para montar allí una Posada Real (varias fechas); ni la pretensión del mismo Riñones para transformar El Bosque en un hotel "templario" con su socio albercano (2012); ni aquella estupidez de convertir el palacete en oficinas (2014), que ya es el colmo del utilitarismo chorra. En definitiva, de lo que se trata es de impedir que todos estos ignorantes con micrófono dejen sus ocurrencias y sus paridas para el alegre cuñadismo de barra de bar y permitan hacer a quien más sabe. Yo no sé ustedes, pero a mí no se me ocurriría ponerme en manos de un subinspector de policía si me da un ataque de apendicitis, ni tampoco denunciaría un robo o una agresión a alguien que pasaba por allí: lo haría ante un subinspector de policía. Pues así todo, ¿no? José Muñoz Domínguez
No sé por qué, estos señores de la Plataforma del Bosque se atribuyen a sí mismos la autoridad exclusiva para opinar y proponer sobre lo que hay que hacer en nuestra renacentista villa de recreo. Reconozco que esa opinión puede ser muy solvente, pero no admito que no pueda haber otras.
Tendrán que reconocer, de todas formas, su fracaso. Porque, durante todos estos años, no les han hecho ni caso, mientras El Bosque permanece abandonado a su suerte y sin perspectivas de que la situación cambie.
He podido leer que llevan tres décadas dedicados al tema y hay montañas de documentos que lo atestiguan. Treinta años es bastante tiempo para no haber conseguido nada. A lo mejor a tanta sapiencia le hace falta un poco de sentido común.
Me alegro, por tanto, de que alguien se atreva a proponer alternativas que pongan fin a esta situación, quizá no sean grandes especialistas del tema, pero seguramente, sin dejar a un lado que los especialistas deben conducir el proceso, tendrán una visión más amplia de las posibilidades de este bien cultural a la hora de definir los usos y actuaciones que deben regir en el mismo.
Usted, ante una enfermedad grave, se pondría en manos de un curandero o de un profesional de la medicina con años de estudios y experiencia? La cuestión de El Bosque no es una cuestión de sentido común en la que cualquiera pueda opinar, existen cuestiones legales, arqueológicas, arquitectónicas, paisajísticas, artísticas, botánicas, históricas, económicas, patrimoniales etc para que el primero con alguna ocurrencia opine gratuitamente. Claro que se pueden proponer alternativas, pero estas tienen que venir desde un profundo conocimiento de las múltiples aristas que tiene este asunto y desde profesionales cualificados. Estamos ante un monumento protegido con siglos de historia y con un potencial incuestionable. No creo que la Plataforma se atribuya nada en exclusiva, nadie le tapa la boca a nadie.
Hombre...que quieres que te diga, las demás propuestas se reduce a recalificar los terrenos para dar pelotazos,ya te lo han explicado,creo que la idea de la plataforma es la mas adecuada para el bosque y las menos adecauda para los intereses de algunos politicos, que son los que ponen trabas a llevar el proyecto para adelante, no les interesa,su proyecto pasa por trincar de ahí como sea.
La autoridad no se pretende, se tiene o no se tiene. Y además se demuestra. Varios miembros del Grupo Cultural San Gil y de la PDBB tienen esa autoridad en la materia que usted pone en entredicho. Veamos qué significa la palabra: viene del latín "auctoritas", relacionada con el verbo "augere", relativo a aumentar, hacer crecer, progresar, y también tiene que ver con "auctor", autor, entre otras derivadas. La autoridad en cualquier tema o materia, también en relación con El Bosque de Béjar, atañe, por tanto, a las aportaciones de un autor –o varios– que hacen crecer o progresar en su conocimiento y, en este caso concreto, también en su conservación y difusión.
Comencemos por el primer ámbito de autoridad, el del conocimiento. Los miembros de San Gil y PDBB han aportado un centenar de estudios entre libros o artículos publicados e informes inéditos, así como una tesis doctoral, lo que supone casi 5500 páginas de duro trabajo (sin incluir aquí notas de prensa o foto denuncias y sin mencionar la difusión a través de una decena de conferencias en Béjar, Salamanca, Madrid, etc., a las que me referiré después). Puedo remitir a Bejar.biz una nota aparte con los detalles de estos estudios con referencia de autores, títulos, edición, fechas, número de páginas y enlace, en su caso, para que pueda usted calibrar la "auctoritas" que tales aportaciones demuestran, aunque lo importante no es lo cuantitativo (que también), sino lo cualitativo, la aportación de ese esfuerzo intelectual al conocimiento de El Bosque, traducido en horas dedicadas a la consulta en archivos, a la lectura de bibliografía, al trabajo de campo y de gabinete, etc.: ¿alguno de los iluminados de "Béjar emprende" ha desarrollado tal esfuerzo?, ¿estamos en el mismo nivel? Los primeros trabajos se presentaron en las específicas jornadas de estudio sobre "El Bosque de Béjar y las Villas de Recreo en el Renacimiento", organizadas por San Gil en 1993, 1995, 1999 y 2002, con las correspondientes actas publicadas en 1994, 1997, 2000 y 2003; en estas jornadas participaron numerosos expertos en jardines históricos, ciencias ambientales y otras disciplinas, todos ellos con sobrada autoridad en sus respectivos campos de estudio y con el firme propósito de favorecer el progreso en el conocimiento y difusión de los valores históricos, artísticos, tipológicos, botánicos, ambientales y paisajísticos de nuestra villa de recreo y otras. Ninguno de los integrantes de "Béjar emprende" ni todos ellos juntos pueden demostrar lo mismo, ni siquiera una milésima parte. Dicho de otra forma: carecen de "auctoritas", de autoridad en la materia, para proponer nada con un mínimo de solvencia. Por supuesto, todos tenemos derecho a opinar y a criticar, pero ni lo uno ni lo otro debería interferir en la adopción de soluciones adecuadas. Le pongo un ejemplo bien conocido. Imagínese a sí mismo en la mesa del quirófano, a punto de ser intervenido de urgencia por una afección cardíaca: ¿se dejaría operar por el cirujano titular o por un aprendiz de celador que hacía allí sus prácticas? Sin duda, ambos tendrán sus opiniones sobre cómo proceder con el bisturí, pues, ya sabe, "las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene uno" (Eastwood dixit), pero tal vez usted prefiera la del aprendiz de celador como prefiere ahora la de los iluminados de "Béjar emprende" (piénselo mejor cuando se encuentre en la mesa de operaciones, cosa que no le deseo).
Vamos con el segundo ámbito, el del progreso en la conservación de El Bosque. A usted le parecerá poca cosa haber impedido graves daños contra este BIC-Jardín Histórico en los más de 30 años que van de 1992 hasta el presente, pero ya le digo yo que está muy equivocado. Gracias al Grupo Cultural San Gil, El Bosque sigue conservando su integridad como villa de recreo (arquitectura, jardines, prados y bosque) en vez de haber perdido la mayor parte de su superficie en forma de urbanizaciones de bloques de pisos, chalets y equipamientos (1992-1995); junto con otras asociaciones, consiguió poner de acuerdo al Ministerio de Cultura, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Béjar para adquirir El Bosque a sus propietarios (1999); frente a ocurrencias tan peregrinas como algunas de "Béjar emprende", presentadas en las reuniones de un engendro municipal llamado "Consejo Sectorial de Turismo" (2000), consiguió el encargo y la redacción del Plan Director (2000-2001), al que la asociación aportó mucha documentación y el conocimiento hasta entonces adquirido; gracias al Plan Director se desestimaron usos banales e impropios para El Bosque, como un campo de golf de 9 hoyos y todo tipo de nueva edificación (2001 hasta hoy) y es, precisamente, es el instrumento establecido para, según sus propias palabras "definir los usos y actuaciones que deben regir en El Bosque": lo de "Béjar emprende", por tanto está al margen por completo; tanto por parte de San Gil (desde 1992) como de la PDBB (desde 2014) se han presentado numerosos informes y alegaciones por escrito ante diversos órganos competentes para mejorar su protección (el logro más reciente ha sido la correcta delimitación del BIC y su Entorno, que ha llevado un cuarto de siglo de insistencia, dada la pasividad y mala fe de nuestros políticos locales y regionales), también para evitar intervenciones restauradoras inadecuadas en fase de proyecto (tres de esos proyectos fueron desestimados y otro fue modificado sustancialmente, con lo que se consiguió evitar graves daños al BIC) o para impedir la transformación y privatización de los edificios de El Bosque para uso hotelero u otros igualmente impropios (tres intentos de Posada Real, dos intentos de Parador, otro de hotel "templario", oficinas, etc. en las fechas indicadas en mi respuesta previa), con el compromiso expreso de anteriores consejeros de Cultura, como María Josefa García Cirac, para destinar esos edificios exclusivamente a usos culturales y no hoteleros (Santonja ha traicionado ese compromiso y sigue empeñado en su hotel "termal", arrastrando a munícipes y "bejaremprendedores"); desde San Gil se redactó y se hizo pública la propuesta múltiple que puede descargarse en el enlace anterior (2014-2016, coherente con el Plan Director), algunas de cuyas especificaciones se van cumpliendo aunque las administraciones sean incapaces de admitir su procedencia y autoría (vaya, otra palabra relacionada con la "auctoritas" que usted discute); finalmente, desde ambos colectivos se mantiene una estrecha observación y denuncia pública sobre el estado del BIC y sobre el cumplimiento de las administraciones en sus respectivas responsabilidades (asumidas por convenio, aunque no se cumplan), en particular las referidas al mantenimiento y a la vigilancia del derecho de aguas. Le puedo asegurar que, sin esa vigilancia, El Bosque estaría infinitamente peor conservado.
Y vayamos con el tercer ámbito, el de la difusión. Desde 1997, el Grupo Cultural San Gil ofrece visitas guiadas gratuitas a la población local y visitante, con diversa periodicidad, que desde este verano de 2024 se mantiene indefinidamente en un día por semana (todos los miércoles, día gratuito: aproveche y aprenda), lo que supone muchas horas dedicadas a la redacción del folleto explicativo, a la preparación del contenido y a la propia realización de las visitas, además del gasto en imprenta y otros. Por otra parte, varios miembros de esta asociación han ofrecido y seguirán ofreciendo conferencias, mesas redondas y otro tipo de actos públicos para dar a conocer El Bosque no sólo en Béjar (donde buena parte de la población sigue ignorante: "Béjar emprende" es una demostración palmaria), sino también en Salamanca (dos conferencias en la Casa de las Conchas) y en Madrid (dos conferencias en el Real Jardín Botánico y otra en la Escuela de Jardinería y Paisajismo Castillo de Batres), también en Ágreda, Villarcayo o Aranda de Duero, etc. (seguro que me dejo alguna: que otros compañeros de San Gil y PDBB completen lo que mi neurona solitaria no retiene).
A usted le parecerá que todo esto es poco para 32 años de brega, peleando contra la ignorancia institucional, contra intereses económicos contrarios al bien común y contra las ocurrencias de indocumentados como los de "Béjar emprende", anclados en ideas utilitaristas en las que el Patrimonio es lo de menos con tal de que sirva de gancho y esté al servicio de esa nueva religión llamada turismo, pero le aseguro que es agotador y consume mucho de nuestro tiempo. Y, no obstante, ha tenido sus frutos. Imagínese qué habría sido de El Bosque sin ese esfuerzo colectivo basado en el conocimiento, la autoridad, el voluntariado y el activismo: bloques de pisos, chalets, pabellones polideportivos y naves municipales por doquier, un campo de golf, un hotel a costa de un palacete ampliado en altura y extensión, aparcamientos, dependencias de servicio y otras servidumbres, privatización de un bien público para beneficio de unos pocos, desmanes en restauración arquitectónica y jardinera, robo de agua con impunidad y alevosía y mantenimiento aún más deficiente que el que ha sufrido este BIC durante el verano. Probablemente muchos bejaranos estarían encantados de ver así El Bosque, incluyendo a algunos de "Béjar emprende", qué le vamos a hacer: tienen derecho a tener su propia opinión y hasta su propio culo, faltaría más, pero carecen de autoridad para imponerla.
José Muñoz Domínguez
Puffff. Resuman. Por favor. Que soporífero
No te vendría mal leer detenidamente un poco, no crees? O funcionas por esquemas?
A mi parece interesante,cuanto mas detalles mejor.Si quieres esquemas pues el iluminado de Bejar Emprende te lo resume rapido. hoteles y chaleses
Tiene razón el Sr. Muñoz. No es cierto que en 32 años no hayan conseguido nada. Tal y como podemos leer en su erudita y documentada parrafada, su actividad ha consistido, en gran medida, en evitar que se llevaran a cabo actuaciones y en conseguir que se desestimaran propuestas de uso, que no se ajustaban a sus planteamientos.
Yo no pongo en duda que ellos sean autoridades académicas en materia de histórica artística, urbanismo, botánica o jardinería. Seguramente de todo eso saben más que nadie.
Pero, en mi opinión, la solución para El Bosque quizá necesite un enfoque multidisciplinar que tenga en cuenta los aspectos socioeconómicos que su propia entidad implica. Anque, sin duda, todo lo que atañe a la correcta restauración, conservación y mantenimiento del Bien Cultural ha de ser prioritario.
Es obvio que nuestra salud no puede estar en mejores manos que las de un médico, pero eso no significa que tenga que organizarnos la vida. El Bosque necesita varias operaciones quirúrgicas y un extenso programa de rehabilitación y puesta en forma, ahí tienen su papel los médicos, cirujanos, homeópatas y quiroprácticos.
Tal y como ocurre con cualquier paciente restablecido, este podrá optar por seguir viviendo como un monje, encerrado en una urna de cristal, o seguir cuidando su salud, de acuerdo con las indicaciones y vigilancia de los médicos, pero aprovechando todas las oportunidades que le pueda ofrecer la vida
Pues claro, y para esa vida plena se elaboró el conjunto de propuestas presentado en 2016, tomando como base los principios del Plan Director y el conocimiento acumulado, multidisciplinar, de sus redactores. Léaselo. Spoiler: nada de hoteles ni privatizaciones ni ocurrencias fuera de foco, todo al servicio del BIC, nunca el BIC al servicio de otras cosas, siempre en beneficio de la ciudad, pero conservando la integridad de este Patrimonio tan frágil y tan raro en Spain. José Muñoz Domínguez
Se imagina alguien al de Bejar Emprende dando una conferencia sobre el Bosque. Pues no hace falta imaginarlo, ya habla en la Arradio de lo que hay que hacer con el Bosque, engañando a medio pueblo o mas de medio pueblo, y algún que otro botarate aplaudiendo las ideas
Efectivamente, se me olvidaba mencionar que los apóstoles de "Béjar emprende" tienen el micro y el púlpito tertuliano siempre a su disposición en la radio federica, desde donde se lanzan epístolas y soflamas para el consumo local, pero nada de eso cambia las verdades que acabo de relatar ni tendrá influencia alguna en el previsible resultado de sus ocurrencias. José Muñoz Domínguez
Quiero una conferencia del experto sobre el Bosque de Béjar emprende.
Salga de la zona de confort paleta y exponga sus conocimientos en público . venga ánimo !!!!
Y seguimos para Bingo,hoy en la tertulia delos co..jones una señorita diciendo que Covatillas hay pocas y jardines como el Bosque hay muchos,y el director diciendo que hay que hacer una villa de recreo acorde a los tiempos , es decir hoteles y piscinas climtizadas o monsergas de esas,vamos preparando el terreno al consejero chaquetero.Le das un micro a la ignorancia y te la lia parda
Pues hay que ser muy ignorante para soltar esa coz radiofónica. Esa señora no tiene ni puñetera idea ni tampoco el mínimo de cultura y de criterio para defender nada ante un micrófono: covatillas (estaciones de esquí) hay decenas en Spain y todas deficitarias, pero hay que tener claro algo más importante: ninguna Ley obliga a mantener ese tipo de instalaciones y sí que hay leyes que obligan a conservar el Patrimonio Natural que una estación de esquí destroza (y lo mismo sucede con el Patrimonio Histórico o Cultural: la Ley obliga a protegerlo, conservarlo y mantenerlo). En cuanto a las villas de recreo renacentistas, hubo bastantes en España (en mi tesis estudio más de medio centenar), pero fíjense que hablo en pasado, pues en su mayor parte ya no existen o conservan tan sólo la casa en ruinas, sin rastro de jardines, huertas y bosques. Lo verdaderamente valioso de El Bosque de Béjar es, precisamente, su milagrosa conservación integral a pesar de las mierdosas y carísimas restauraciones de la Junta y del deficiente mantenimiento municipal, así que habría que decirle a esta señora tan ufana que no, que sólo tenemos una villa como El Bosque. Si a lo que se refería la señora de marras es a Jardines Históricos, todavía ha metido la pata más adentro, pues, como ya he repetido en otras ocasiones, en nuestro país sólo hemos sido capaces de reconocer como tales a un centenar escaso (incluyendo los ejemplares incoados) frente a los más de 700 de Portugal o los miles que se protegen y se conservan y se mantienen en Francia, Italia o Reino Unido. De ese corto elenco de jardines históricos españoles, sólo tres se encuentran en Castilla y León (El Bosque, La Granja de San Ildefonso y El Coto de Nuestra Señora del Carmen), y de esos tres sólo uno responde a la tipología de la Villa de recreo del Renacimiento: el nuestro. Ya ven, pura ignorancia o voluntad consciente de confundir y engañara los radioyentes. En cuanto al locutor, qué quieren que les diga, le conozco bien porque fuimos fuimos cuñados hace años y me duele esa deriva federica y santonjil, aunque también es verdad que sólo le conozco inquina contra sectores progresistas o de izquierda, todo un ejemplo de imparcialidad y buen hacer. José Muñoz Domínguez
En España hay 28 estaciones de esquí, ni una más ni una menos, y más de la mitad son un negocio boyantes, el resto, salvo Manzaneda y, sobre todo la Covatilla, mantienen el tipo y son un factor de progreso para su zona de influencia. Los datos son lo que son.
Sin desmerecer el valor de El Bosque, por supuesto, es otra dimensión y no tienen porqué entrar en conflicto.
De todas maneras, me refiero a los ignorantes de la radio, debatir sobre sandeces es perder el tiempo.
Si de jardines históricos no saben nada, de estaciones de esquí tampoco.
Debo entender entonces que 14 de las 28 estaciones de esquí españolas consiguen beneficios sin contar con inyecciones de dinero público y sin producir afecciones ambientales, ¿no? Si eso es así, no tendría la más mínima objeción para implantar ese modelo en La Covatilla. José Muñoz Domínguez
Yo busco y busco en el dial y no me sale radio borrico . Afortunado soy , hago caso a la inteligencia artificial que no encuentra los metadatos.
Enviar un comentario nuevo