Bajo licencia de Creative Commons.
Castilla y León alcanza los 959.589 afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un incremento interanual superior al 2%
España alcanza por primera vez en la historia los 21 millones de afiliados a la Seguridad Social
▶️ El mercado laboral de la Comunidad crea 19.528 a lo largo del último año y 5.279 sólo en el mes de marzo
▶️ Valladolid es la provincia que ha registrado un mejor comportamiento en los últimos 12 meses en términos absolutos, con la creación de casi 5.000 empleos, seguida de Burgos (3.281), Salamanca (2.989) y León (2.726)
▶️ Soria y Ávila se sitúan a la cola de la Comunidad en creación de empleo, con 861 y 858 nuevos puestos, respectivamente
Balance de empleo
El mercado de trabajo se sitúa en niveles récord creando casi 78.000 empleos en marzo y más de 530.000 en un año, restando el efecto calendario.
La serie original se sitúa por encima de los 20,9 millones de ocupados de media, máximo histórico, tras el aumento de 193.585 del mes pasado
Los registros diarios han sobrepasado por primera vez los 21 millones de afiliados el día 25 de marzo
El empleo crece en los sectores más productivos, con más estabilidad y mejores salarios, como programación y consultoría informática
Elma Saiz: “El cambio de paradigma en el mercado de trabajo no se refleja solo en la cantidad, sino también en la calidad del empleo. Y España cuenta con 3,3 millones de contratos indefinidos nuevos desde la aprobación de la reforma laboral y la menor tasa de temporalidad de su historia, un 12,7%”.
España marca un crecimiento de empleo superior al de las grandes economías europeas: un 8,9% más frente al 5% de Francia o el 1,5% de Alemania respecto al año prepandemia.
Martes, 2 de abril de 2024.- La Seguridad Social ha registrado 21.032.661 trabajadores afiliados en marzo, descontando la estacionalidad y el efecto calendario. Es el mejor dato de la serie histórica, después de haber sumado 530.843 en el último año, en línea con el promedio de creación de empleo en los años anteriores a la pandemia, de 2015 a 2019. En comparación con el mes anterior, hay 77.876 afiliados más a la Seguridad Social.
La afiliación ha sumado más de 1,6 millones de trabajadores desde antes de la pandemia
Por su parte, la cifra de afiliación media (la serie original) se sitúa en niveles récord, con 20.901.967 afiliados. Son 193.585 ocupados más que en febrero, un incremento muy superior al de la media de los años 2017 a 2019, que era de 150.000 ocupados. El crecimiento interanual de la afiliación media ha sido del 2,6%, con 525.414 trabajadores más que hace un año.
“En marzo, la afiliación marca registros históricos y se acentúa el cambio estructural que ha supuesto la reforma laboral, con un impulso de los empleos de los sectores con mayor calidad”, ha señalado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz. “La cifra de mujeres afiliadas es la más alta de la serie, con casi 10 millones de mujeres trabajando, el 47,35% del total”, ha añadido.
En el último mes, el sector que más ha crecido en el Régimen General es Hostelería, con 81.151 afiliados más, el 6,1%. Le sigue Comercio, con 13.643, y Educación, con 11.744 más. Todos los sectores del Régimen General crecen o permanecen estables.
La afiliación diaria se ha mantenido por encima de los 20,9 millones de trabajadores desde el día 14 de marzo y superó por primera vez los 21 millones el día 25.
Mayor crecimiento del empleo que las otras grandes economías
Respecto al nivel previo a la pandemia (diciembre 2019), la afiliación ha crecido en más de 1,6 millones de personas en términos desestacionalizados. Además, la creación de empleo en España (+8,3%) supera a la de los grandes países europeos (Francia, +5%; Italia +2,9%; Alemania, +1,5%) en comparación con ese nivel anterior a la pandemia.
El aumento del empleo es más destacado que en estos países también desde el inicio de la guerra de Ucrania, en España ha crecido un 6,3%, mientras que en Francia y Alemania se registran crecimientos cercanos al 2% en este periodo.
9,9 millones de mujeres trabajando
La buena marcha del empleo es más acusada entre las mujeres. En marzo, se registran 9.896.150 afiliadas, 297.948 más que en el mismo mes de 2023, lo que supone que más de la mitad del empleo creado en el último año corresponda a mujeres (el 56,7%).
El crecimiento del empleo femenino es del 11,8% desde el año previo a la pandemia y supera en 4,1 puntos al incremento producido entre hombres, que es del 7,7%. De esta forma, se va cerrando la brecha en el mercado laboral. En la actualidad, las mujeres suponen el 47,35% del conjunto de trabajadores, que es el nivel más alto de la serie.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, la afiliación entre las mujeres ha aumentado un 6,2%, frente al 1,2% del crecimiento del empleo masculino, y ya suponen el 36,8% del total.
Alto valor añadido
El incremento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es especialmente intenso en sectores de alto valor añadido, como Información y Comunicación y Actividades profesionales, científicas y técnicas. Estos sectores arrojan crecimientos superiores al 16% frente a la situación prepandemia. De hecho, más de 1 de cada 5 afiliados se incorpora a estos dos sectores desde entonces.
Se trata de actividades con una mayor estabilidad y calidad del empleo. El peso de los contratos indefinidos a tiempo completo supera el 85% en el caso de Información y Comunicación y el 75% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Como contrapartida, los niveles de temporalidad caen aún más que en el resto de las secciones, hasta el 5% en el caso de Información y Comunicación y el 7,5% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas. Asimismo, cuentan con unos mayores salarios y, por tanto, unas bases de cotización más elevadas. En concreto, en el sector de Información y Comunicación estas bases son un 36% más altas que en el conjunto de sectores, y un 15% en Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas.
Más de 3,3 millones de nuevos afiliados indefinidos y mínimo de temporalidad
Dos años después de la entrada en vigor de la reforma laboral, se acentúan sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la mejora de su calidad. En conjunto, ahora hay más de 3,3 millones de afiliados (3.329.793) con contrato indefinido más que en diciembre de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma
Además, en marzo, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 87,3%, su máximo histórico, creciendo 17,3 puntos desde la reforma laboral. Así, la tasa de temporalidad sigue en mínimos históricos (el 12,7%). En el caso de los menores de 30 años, la reducción del nivel de temporalidad es más intensa, bajando en 33,6 puntos porcentuales (del 53% al 19,4%) respecto al nivel que tenía antes de la reforma.
Los efectos de la reforma laboral también se perciben en la evolución de los afiliados con contratos indefinidos a tiempo completo en el último año, que crecen con mayor intensidad (4,7% interanual, que son 429.645 más) que los de tiempo parcial (4,4%, que son 103.490) y que los fijos discontinuos (2,1%, que son 18.174).
Por último, el número de trabajadores en ERTE se mantiene en niveles mínimos, en torno a los 11.600, menos del 0,1% del total de afiliados.
Información adicional en el Excel y en la web: https://w6.seg-social.es/PXWeb/pxweb/es
- La Junta y CEOE Castilla y León organizan un encuentro con la industria textil en el proyecto “Uniendo moda”
- MUSAC celebra su 20 aniversario con artistas de referencia internacional, como Yoko Ono o Studio Drift
- 126 personas fallecieron en siniestros de tráfico durante el año 2024 en las carreteras de Castilla y León
- Castilla y León alcanza los 137 donantes de órganos en 2024
- La aceleradora de startups Wolaria, de la Junta de CyL busca nuevos proyectos innovadores
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 2 días 11 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 2 días 16 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 20 horas - ¿Es usted un técnico
hace 3 días 6 horas - No hay que quedarse con el
hace 3 días 8 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 3 días 10 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 3 días 14 horas - Un trazado de 1890 en
hace 3 días 16 horas - En lugar de preocuparse por
hace 3 días 17 horas - Desigualdad territorial se
hace 5 días 3 horas
Enviar un comentario nuevo