Bajo licencia de Creative Commons.
LISTAS
GallardónCon la convocatoria de las próximas Elecciones Generales se ha puesto oficialmente en marcha una precampaña iniciada hace ya algunos meses. Empiezan a desvelarse las listas de candidatos con las que los distintos partidos acudirán a los comicios y pasamos a tener el primer dato real, que permite radiografiar bastante objetivamente, por donde irán las líneas de actuación política de los partidos, así como el grado de cohesión o de disensión interna de los mismos. Los primeros anuncios, rechazos, posicionamientos, presentaciones, etc., no han podido ser más significativos mediática y políticamente.
Empezó por la apresurada presentación por el PP de su fichaje estrella, Manuel Pizarro, ex-presidente de Endesa, político siempre en la trastienda y en la órbita más derechista de Aznar, con fama sobre todo de gestor firme, bastante enriquecido personalmente en su paso por la antigua empresa pública, que sale del armario empresarial al escenario público político para defender y marcar la política económica del PP, frente al actual Vicepresidente Solbes. El rechazo por Rajoy de la oferta de Gallardón a ser candidato, ha oscurecido mucho su debut y sólo ha dejado en evidencia una cierta chulería (¿que pase el siguiente?), y ninguna opinión en un momento de turbulencias económicas importantes. Arias Cañete, actual portavoz económico del PP, al que sustituirá por su reconocida debilidad técnica y dialéctica frente a Solbes, repite catastrofismo y cantinela, acusando al gobierno de todos los males de la economía nacional y mundial. (¿Será Zapatero responsable último de las hipotecas basura y de alto riesgo USA?).
La defenestración de Gallardón, la victoria pírrica de Aguirre, y el conocimiento de las listas finales del PP, con el fuerte posicionamiento de los adláteres del Secretario general, Acebes, situados en lugares preeminentes en Madrid, (especial reconocimiento a Zaplana), y como insignes “cuneros” en otras provincias (Martínez Pujante, sin un Marín que nos libre, por ejemplo en Murcia), deja claro el posicionamiento cada vez más derechista, radical y reaccionario de este partido, así como una cierta contestación interna. ¡Si hasta Fraga parece un centrista!
Otra formación que ha sufrido un profundo desgarro por la confección de las listas ha sido IU, fundamentalmente en Valencia donde se han impuesto los miembros de la organización del PCE, consumándose la escisión y la marcha hacia las listas del BLOC de la corriente más crítica afín al Coordinador General, Llamazares. Difícil lo tiene IU para conseguir ser realmente esa fuerza contrapeso en la izquierda, capaz de condicionar políticas y actuaciones del PSOE, de ser un socio incluso de gobierno como propugna Llamazares, cuando además tiene en contra el sistema electoral, cuyos criterios de proporcionalidad prima a las dos grandes formaciones y a los nacionalistas en sus comunidades.
No es un secreto que en todos los partidos la designación de las listas supone casi siempre un punto de tensión, a veces de confrontación, ya que en vez de tratar de buscar las personas mas capaces políticamente para el servicio público objeto de las elecciones, desemboca muchas veces en fuertes luchas para situarse y conseguir el poder que siempre va unido al cargo electo. No son inusuales que se desencadenen tensiones entre las legítimas ambiciones políticas de unos y el control férreo que muchas veces ejercen los miembros del aparato, que generalmente consideran propia una organización a la que dedican muchas horas al día. La existencia de listas cerradas y bloqueadas de nuestro sistema electoral, genera a nivel parlamentario, muchos diputados y senadores “culiparlantes”, que realmente no responden personalmente ante los electores por los que se presentan. La responsabilidad realmente recae sobre la globalidad del partido y sus líderes principales y en segundo lugar en las líneas generales programáticas de las que hablaremos en siguientes comentarios.
Lamentablemente, son bastantes secundarias las listas y sólo nos indican por donde van las líneas generales de sus políticas y cómo están las relaciones de poder dentro de cada partido.
Emilio Sánchez Alvarez
22/01/2008
- Las comunidades de vecinos tendrán la última palabra sobre los pisos turísticos a partir del jueves
- La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados en términos desestacionalizados
- El número de afiliados extranjeros crece en 15.804 ocupados en febrero, de los que 4.204 son autónomos
- La afiliación a la Seguridad Social se acelera en febrero y se consolida por encima de los 21,4 millones de ocupados
- El paro baja en 5.994 personas en febrero y se sitúa en 2.593.449, la cifra más baja en 17 años en este mes
- Pues ya lo sabe usted
hace 20 horas 34 mins - Lo de "todólogo" es cosa
hace 3 días 3 horas - Con lo de Todólogo te
hace 3 días 5 horas - No preocuparse que aquí ha
hace 3 días 7 horas - Creo que el Ayuntamiento
hace 5 días 4 horas - Ese derrumbe no es novedad,
hace 5 días 7 horas - Los pequeños accionistas
hace 6 días 10 horas - Da gusto leerle. Saludos.
hace 1 semana 2 horas - Pues si le afecto el tema,
hace 1 semana 7 horas - Qué cosas pasan !!!! Lo
hace 1 semana 22 horas
Enviar un comentario nuevo