Bajo licencia de Creative Commons.
Los miserables jardines de Sanz Belloso en El Bosque de Béjar
El próximo jueves, 22 de julio, se celebrará una jornada sobre Jardines Históricos en El Coto de Nuestra Señora del Carmen (Jardín del Conde), término de Peñacaballera, en la que la Dirección General de Patrimonio de nuestra Comunidad ha contado con la participación, como ponente, del mismo arquitecto que ha causado los mayores daños jardineros en el BIC-Jardín Histórico El Bosque de Béjar. El supuesto experto en jardines se llama José Carlos Sanz Belloso y es el responsable de los truños que aquí mostramos.
Hace tiempo que los lectores conocen el dato: los jardines históricos declarados BIC en España no llegan al centenar y, salvo excepciones, reciben los peores cuidados posibles de toda Europa, a diferencia de los cientos o miles de jardines históricos declarados y exquisitamente conservados en los países de nuestro entorno. En Castilla y León el panorama es todavía peor: sólo se registran dos ejemplares con este nivel de protección y ambos están en la provincia de Salamanca: El Bosque de Béjar, declarado en 1946, y el mencionado jardín de El Coto, declarado en 2006; a este cortísimo elenco se pueden sumar los celebrados jardines de La Granja de San Ildefonso, incluidos en el conjunto palaciego (BIC-Monumento), pero sin declaración específica como jardín. Por supuesto, podría haber más jardines declarados BIC en nuestra Comunidad, pues no faltan pequeñas y grandes joyas jardineras con valor histórico, pero el desinterés del público y la modorra y desconocimiento de nuestras autoridades en materia de Patrimonio no ayudan a ello, precisamente.
Queda claro, por tanto, lo escaso del panorama castellano-leonés en esto de los jardines históricos y, consecuentemente, la importancia de dispensar a estos pocos ejemplares la mayor protección, la mejor conservación y un óptimo mantenimiento, máxime si uno de ellos, El Bosque de Béjar, es de titularidad pública. Los jardines de La Granja pertenecen a Patrimonio Nacional, el organismo que gestiona los bienes que antaño fueron propiedad de la Corona, cuentan con técnicos y personal especializado y sus intervenciones, en las que tampoco faltan proyectos controvertidos, son, en general, acertadas. El jardín de El Coto es de titularidad privada y se mantiene, mejor o peor, gracias a determinadas ayudas públicas y al esfuerzo de su dueña, lo que no ha evitado pérdidas patrimoniales importantes, como el cenador rústico de su parte alta. Caso bien distinto es El Bosque de Béjar, donde se han gastado cuantiosos fondos públicos desde 2002-2003 en intervenciones tan cuestionables como cuestionadas, algunas de ellas fallidas y otras completamente inadecuadas, promovidas por sus propietarios, la Junta de Castilla y León y, en menor medida, el Ayuntamiento de Béjar, casi todas bajo proyecto y dirección de obra del mismo Sanz Belloso.
Dejamos para otro momento las intervenciones arquitectónicas de este técnico para centrarnos en sus diseños y realizaciones de jardinería: estos son los truños que el "experto" ha sido capaz de pergeñar y luego perpetrar en el BIC-Jardín Histórico El Bosque de Béjar desde 2007-2008.
Arriates en torno al estanque
Arriates en torno al estanque
Arriates en torno al estanque
Arriates en torno al estanque
ARRIATES EN TORNO AL ESTANQUE
Con proyecto de 2007 y ejecución entre 2008 y 2010, se aparta de lo documentado y de las directrices arquitectónicas del lugar. Al arquitecto se le advirtió que no podía dar preferencia a una rampa para minusválidos completamente inventada e invasiva, sino que debía recuperar la anchura original de las escaleras de acceso desde el paseadero (perfectamente documentadas hasta 1966), mantener la simetría de los cuadros respecto del eje ordenador del sistema aterrazado y crear un diseño menos simple, acorde con las constantes formales del emplazamiento; incluso se le entregó una propuesta gráfica y escrita, perfectamente argumentada, en febrero de 2008 (a tiempo de evitar el truño), pero sólo fue capaz de diseñar y llevar a efecto lo que todos pueden ver: un arreglo asimétrico, torpe y simplón a base de setos de boj rodeados y rellenados de grava gruesa o balasto con el aderezo de algunos ejemplares de tilo (una especie nunca documentada en este jardín histórico, por cierto), que en el arriate sur se acompañan de bordillos de acero corten (material recurrente de todo arquitecto esnob) y desagües de granito completamente prescindibles. El deficiente mantenimiento municipal de esta cutrez hace el resto y el resultado sólo puede ser la vergüenza que se ve en las fotos.
Arriates de la Huerta de los bojes
Arriates de la Huerta de los bojes
Arriates de la Huerta de los bojes
Arriates de la Huerta de los bojes
ARRIATES DE LA HUERTA DE LOS BOJES
La crítica que puede hacerse de este segundo engendro de 2007-2010 es la misma que para los arriates del estanque: diseño torpe y soso, desajustado respecto de la ordenación general y, desde hace pocos años, afeado con la incorporación de arena y grava de colorines en tonos albero o rosado, huecos rellenos de pedruscos blancos que hacen daño a la vista y el mismo mantenimiento deficiente y vergonzante. Como en el caso anterior, se entregó al arquitecto una propuesta con un diseño más complejo (esencial para ser contemplado desde la terraza superior), ajustado a la ordenación del conjunto y bastante más atractivo. De nuevo rechazó todo para imponer el truño que afea desde entonces este espacio.
Alineación de los tilos
ALINEACIÓN DE TILOS QUE OCULTAN LA FUENTE DE LA SÁBANA
Otra demostración palpable de la incapacidad de nuestro arquitecto para calibrar adecuadas soluciones de jardinería es la alineación de tilos en el paseadero norte, junto al Palacete. Se trata de la tercera vez que se incurre en este error, tanto en lo que se refiere a la oclusión de las vistas como en el efecto de las raíces del arbolado sobre el muro del estanque, el motivo por el que él mismo decidió talar los gruesos plátanos de sombra que allí hubo. Si se hubiera tomado la molestia de consultar la documentación disponible se habría percatado de tres verdades como puños: plantaciones parecidas se pusieron en el siglo XVIII y ya entonces se decidieron suprimir por el mismo problema de las raíces y la ocultación de la perspectiva hacia la Fuente de la Sábana; de nuevo se plantó una línea de árboles entre finales del siglo XIX y principios del XX, la que fue talada en 2008-2010; la tercera vez, por decisión de Sanz Belloso, se plantaron los árboles algo más alejados del muro, pero ocultando ostensiblemente la perspectiva de la fuente, se recurrió a una especie nunca documentada (tilos) y se añadió la protección de unos alcorques muy marcianos fabricados, cómo no, en el ubicuo acero corten: tres errores en una misma desquiciada ejecución. Pero ya ven, todo esto se la trae al pairo mientras le dejen perpetrar sus veleidades desde la Dirección General de Patrimonio.
Presunto Jardín secreto al norte del palacete
Presunto Jardín secreto al norte del palacete
PRESUNTO "JARDÍN SECRETO" AL NORTE DEL PALACETE
Pero donde Sanz Belloso quiso cubrirse de gloria fue en el presunto "jardín secreto" al norte del Palacete. Aquí su misticismo desbordado ya roza el éxtasis: destruyó un espacio acogedor, sencillo y correcto (hasta tanto se pudiera diseñar algo más digno), para inventarse una serie de jardinillos a diferentes alturas, a modo de parque temático en miniatura en el que daba rienda suelta a todo tipo de influencias y delirios trascendentes, una amalgama infumable de estilos y criterios dispares que apenas alcanza la categoría de muestrario del horror o, según expresión literal de un experto sevillano, el nivel de "un jardín de bar de carretera". En este bodrio, no se lo pierdan, nuestro arquitecto destacaba su preferencia por cierto "matiz medieval": ¡matices medievales en un jardín renacentista, con un par! La ejecución de este engendro se inició en 2017 sin el preceptivo permiso de obra y superó todos los plazos posibles hasta su inauguración en 2019. Seguimos sin saber cuánto ha costado semejante acumulación de hierros y pedruscos, pero reiteramos la exigencia de nuestras asociaciones para que sea desmantelado cuanto antes y se pueda recuperar ese espacio mediante una intervención digna y adecuada. Pedimos lo mismo, claro, para las intervenciones anteriores.
La lista de calamidades a cargo de Sanz Belloso podría ser mayor, pues en 2019 este mismo arquitecto presentó un proyecto para la terraza de Huerta de Abajo que era otro truño manifiesto, un pomar a base de pavimentos de piedra y artefactos varios en el que, despreciando la documentación conocida, sembraba de frutales todo el área disponible hasta suprimir las vistas desde la terraza superior. El proyecto fue desestimado por estas deficiencias, pero, sobre todo, por graves defectos en su tramitación y un sobrecoste que en su momento se consideró inasumible por las administraciones promotoras. Lejos de reconducir las cosas por cauces adecuados y respetuosos con la integridad y la autenticidad del BIC, estas mismas administraciones públicas, Junta y Ayuntamiento, no tuvieron reparo en contratar un nuevo proyecto en 2021, aún peor que el de Sanz Belloso, y ya era difícil, que además resultaba el doble de caro, y todo para transformar esa terraza en una campa de césped atravesada por un sendero de lajas de granito, rodeada de artefactos y chatarra de acero corten (¡otra vez!) y sembrada aquí y allá de especies no documentadas. A pesar de ir en contra de lo establecido en el Plan Director de El Bosque (2001), de los informes negativos presentados por expertos y de la denuncia pública de nuestras asociaciones, el proyecto se empezó a ejecutar el pasado 9 de junio; su autor es el arquitecto Valeriano Sierra Morillo, otro "genio" de la jardinería reclutado por las administraciones para seguir destrozando El Bosque.
Ya sólo faltaría que Sanz Belloso se ocupara también de intervenir en el Jardín Romántico, uno de los pocos espacios que se han salvado –por ahora– del caballo de Atila que representan este y otros arquitectos con ínfulas de grandeza: ¿se apuestan algo a que se lo adjudican? Si ustedes saben rezar, no dejen de hacerlo, pues confiar en el buen juicio de nuestras autoridades regionales en materia de Patrimonio, no digamos ya en materia de jardines, ha demostrado ser una quimera.
GRUPO CULTURAL SAN GIL Y
PLATAFORMA PARA LA DEFENSA DE EL BOSQUE DE BÉJAR
- Foto denuncia 63: ¿ Qué celebramos en El Bosque el 26 de abril?, ¿la ausencia de jardineros que lo atiendan?
- Foto denuncia: Derrumbe junto a la muralla
- ¿Huelga de basuras en Béjar?
- Varias motos y un quad circulando por el GR10 en San Bartolomé este fin de semana.
- Foto denuncia: Desmoche de árboles en Navacarros
- Si, desgraciadamente la
hace 4 horas 15 mins - Eso es, y cuando queramos
hace 4 horas 28 mins - No nos espera nada, un gasto
hace 13 horas 59 mins - Vaya simpleza de comentario!
hace 18 horas 25 mins - No estamos hablando de lo
hace 23 horas 38 mins - De la misma manera que la
hace 1 día 3 horas - El único posible, porque no
hace 1 día 20 horas - ¿Pero les van a explicar a
hace 1 día 21 horas - No me lo ponga Usted tan
hace 1 día 21 horas - Yo no soy partidario de
hace 2 días 28 mins
Sin faltar a la duda, el poryectito del jardín romántico está ya en manos del individuo al que aludís , que en una primera entrega del anteproyecto le fue rechazado, imaginar solamente el contenido, en mi vida he visto semejantes mediocridades , y con peores y catastróficos resultados.
Qué tiene la Dirección General de patrimonio con este personaje ? Qué entramado y qué enlaces e intereses existen en este conjugado amiguismo ?
Enviar un comentario nuevo