Bajo licencia de Creative Commons.
Aclaraciones sobre la Declaración de Impacto Ambiental de “La Covatilla”
El Cerrojo desde la CardosaPor Francisco María Otero
La falta de claridad, en el itinerario administrativo del “anteproyecto de acondicionamiento”, o “Plan Director” o “Master Plan”, de Gecobesa es tal, que no me extraña que las noticias que se están dando nada tengan que ver con la realidad. Los periodistas están intentando resumir más de veinte folios de Declaración de Impacto Ambiental (DIA), en unos cuantos párrafos inconexos, en los que han cometido errores de bulto. Si a esta situación de confusión le añadimos que ya se están haciendo declaraciones sin conocer ni por asomo la DIA, el caos es manifiesto.
Para desliar esta madeja, hay que decir que la DIA no ha evaluado un solo documento sino dos, cada uno de ellos con su estudio de impacto ambiental. Para aclararnos:
1. En enero de 2006:
- Anteproyecto para acondicionamiento de la estación de esquí Sierra de Béjar elaborado por la consultora ICIS ingenieros.
- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental relativo al Anteproyecto, elaborado por la consultora LÍNEA, Estudios y Proyectos.
2. En septiembre de 2006:
- Master Plan para la estación de esquí Sierra de Béjar elaborado por Taller de Ingeniería URSUA.
- Anexo al Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental relativo a la ampliación del Master Plan, elaborado por la consultora LÍNEA, Estudios y Proyectos.
¿Qué dice la DIA sobre estos documentos presentados? Dice lo siguiente: “La Consejería de Medio Ambiente determina, a los solos efectos ambientales, informar FAVORABLEMENTE el desarrollo del anteproyecto evaluado...”. Si profundizamos en el texto, sabemos que se aprueba en su totalidad, el Anteproyecto presentado en enero, en el que se detallan las siguientes actuaciones:
- Actuaciones en pistas: ampliación de la “Pista de debutantes” (A-1), ampliación de la pista “Las Cimeras” (A-2), creación de un Snowpark (A-3) y ampliación de plataforma (A-4).
- Ejecución y acondicionamiento de caminos de servicio y auxiliares.
- Instalación de un Parque de nieve (desmontable).
- Acondicionamiento de una zona para el esquí de fondo.
- Ejecución del sistema de drenaje de la estación.
- Construcción de tres balsas.
- Instalación de nuevos remontes: un telesilla desde la parte inferior de la estación al Canchal Negro, un telesilla en la zona de los debutantes, un telesquí en el Snowpark y dos cintas transportadoras en la zona de debutantes y en la zona superior de la Estación.
- Ampliación de energía eléctrica.
- Instalación de sistemas de innivación.
- Iluminación de la pista de debutantes.
- Instalación de una nueva depuradora de aguas residuales.
- Ampliación del aparcamiento.
- Construcción del edificio del Centro de Interpretación.
- Reconstrucción del antiguo refugio de montaña.
- Cerramiento y señalización.
Y se informan desfavorablemente todas las actuaciones reflejadas en el documento “Master Plan” que modifican la alternativa C propuesta en el “Anteproyecto para el acondicionamiento de la estación de esquí Sierra de Béjar, Plan Director – Fase 3”. También se pone alguna condición, a algunas de las actuaciones aprobadas.
¿Por qué se rechaza el “Master Plan”?, simple y llanamente porque los dos documentos que Gecobesa presenta en enero descartaban esas actuaciones. Me explico.
En el “Anteproyecto” de Enero, además de la alternativa 0 (no hacer nada), se presentan tres alternativas (A, B y C), cada una de ellas con distintas instalaciones y pistas, y cada una de ellas con un determinado grado de impacto ambiental. Pues bien, en el mismo estudio de impacto presentado por Gecobesa que acompaña al Anteproyecto, se desestiman las alternativas A y B por ser mas impactantes que la alternativa C y porque, repito, según la documentación aportada por Gecobesa: “Las alternativas A y B incluyen trazados de pistas y caminos que discurren por pasos o zonas de especial sensibilidad ambiental (cervunales y turberas) en “La Cardosa”, área incluida en Zona de Especial Protección para las Aves y propuesta como Lugar de Importancia Comunitaria”.
Terminar diciendo que Gecobesa no puede quejarse en absoluto. Este informe favorable ha supuesto dar un baño de legalidad a multitud de instalaciones ya realizadas, cuando la legislación aplicable es clara: no se pueden comenzar obras sin DIA aprobada. Mucho de lo proyectado está ya hecho.
Pues bien, cuando ante la falta de definición de algunas de las actuaciones descritas en el Anteproyecto de Enero, la consejería les hace el favor (lo normal hubiera sido informar desfavorablemente el anteproyecto presentado, y entonces Gecobesa hubiera tenido que presentar uno nuevo con lo cual se debería haber iniciado un nuevo expediente) de solicitar mayor concreción, la empresa presenta en Septiembre el “Master Plan”, que recoge actuaciones que ellos mismos habían tachado de altamente impactantes en Enero. Como no podía ser de otra manera el informe de la Dirección General del Medio Natural es demoledor, basándose en los propios argumentos del documento presentado por Gecobesa: “...en septiembre de 2006, se presentaron dos nuevos documentos, un Master Plan y un Anexo al Estudio de Impacto Ambiental. En estos documentos se plantean unas modificaciones, supuestamente referidas o sobre la base de la alternativa C, pero lo que se justifica como una propuesta de “mayor concreción” corresponde realmente a una ampliación tremendamente impactante, hasta el punto de desvirtuar dicha alternativa por completo desde el punto de vista de su análisis ambiental, pues aumenta la zona de afectación muy notablemente con varias pistas inicialmente no consideradas al oeste de la, en principio, postulada (que, por otra parte, no aparece en las actuaciones previstas en las fases I a II del Anexo, planos 1.1 a 1.3), además de otras infraestructuras de remonte y edificaciones (incluso en la cumbre). El breve anexo, se limita únicamente a realizar comentarios que pretenden justificar los cambios introducidos, con argumentos principalmente relativos a la mejora o el incremento de las condiciones de seguridad, reconociendo en algún caso que algunas de ellas son más desfavorables desde el punto de vista ambiental (p. ej. TSF4 Candelario), pero sin profundizar en el análisis ambiental de las muchas variaciones propuestas. Examinando su contenido, no se puede decir en rigor que la propuesta del Master Plan corresponda a un estudio en detalle de una de las alternativas anteriormente expuestas (la C), pues el trazado de las pistas se parece más a las otras dos opciones (A y B), rechazadas en el Estudio de Impacto Ambiental por su mayor impacto.”
Hasta aquí los hechos. Es hora de hacer algunas reflexiones. ¿Alguien cree que Gecobesa iba a presentar el “Master Plan”, con actuaciones contra las que ellos mismos habían argumentado, a no ser que el objetivo de éste no fuera el ser aprobado si no otro? Puedo criticar a Gecobesa por como han gestionado la estación, pero les creo lo suficientemente inteligentes para no cometer tan burdo error.
A mi juicio las intenciones de Gecobesa son claras:
1. El objetivo de presentar un “Master Plan”, que sabían inviable, era tener una coartada ante el más que previsible fiasco económico de la estación. Ahora si las cosas vienen mal dadas, siempre se puede decir que la culpa es de no haber ampliado la estación como el “Master Plan” diseñaba. Para que esta idea calara más en la opinión pública, se ha acompañado de un despliegue informativo, en medios propios (“Ciudad de Béjar”), ajenos, y movilizando a los dirigentes de ciertas asociaciones con intereses en la empresa gestora de la estación, para que pregonaran la hecatombe que supondría la no ampliación por la “La Cardosa”. Lo peor de todo este montaje es que Gecobesa demuestra que puede decir cualquier cosa en cualquier parte, porque cuando en enero optó en sus documentos por la opción C, que no incluía “La Cardosa” afirmaba: “Pese a que la alternativa C reduce en gran medida la longitud total de pistas con respecto a las alternativas A y B, podría servir para asegurar la viabilidad de la estación, puesto que mantiene la necesaria reforma de las pistas ya existentes y la adecuación del resto de instalaciones”. ¿Por qué es inviable ahora, lo que era viable en enero de 2006?.
2. En el despliegue informativo de las últimas fechas (sobre todo “Ciudad de Béjar”), se trasluce otro objetivo: señalar a los posibles culpables (Ecologistas, Plataformas...), cuando estas asociaciones y quienes las forman sólo han utilizado mucha legislación, muchos argumentos, algunos de los cuales, irónicamente, coincidían con los esgrimidos por Gecobesa para desestimar las alternativas mas impactantes que invadían Red Natura 2000 con instalaciones en “La Cardosa”. Argumentos que han sido estimados por las autoridades, simplemente, porque estaban cargados de razón.
Terminar diciendo que Gecobesa no puede quejarse en absoluto. Este informe favorable ha supuesto dar un baño de legalidad a multitud de instalaciones ya realizadas, cuando la legislación aplicable es clara: no se pueden comenzar obras sin DIA aprobada. Mucho de lo proyectado está ya hecho. A pesar de que el informe que se recoge en la DIA dice hasta en tres ocasiones que no es aconsejable que se sobrepase con los telesillas la cota 2.250 m., el telesilla de 6 plazas llega hasta la cumbre. Un claro favor político contraviniendo los argumentos técnicos.
- Es muy probable que esos
hace 8 horas 21 mins - Parece que sea malo que la
hace 19 horas 4 mins - ES verdad señor Fabián ya
hace 19 horas 9 mins - Vaya ARTÍCULO. Para
hace 23 horas 23 mins - Exactamente Sr Fabián, pero
hace 1 día 1 hora - No parece muy de recibo
hace 1 día 7 horas - Ponte a brincar? Pues no,
hace 1 día 8 horas - Como no podía ser de otra
hace 1 día 22 horas - Tu alternas poco.
hace 2 días 4 horas - Pues muy fácil. Que los
hace 2 días 20 horas
Excelente análisis. Vergonzoso que se apruebe lo que se prohibió en 1998.
Por cierto, el EX-alcalde parece estar atribuyéndose esta decisión como un éxito.
http://www.i-bejar.com/noticia/pp/empresarios/bejar/congratulan/aprobaci...
Ahora dice que la Cardosa era "aspirar a lo máximo". Parece mentira que no reconozca que está decisión de la Junta es una derrota para su gestión, teniendo en cuenta que él mismo dijo el 17 de junio de 2006 que "La Covatilla como está ahora mismo concebida es pequeña (...) y no es rentable "
http://www.i-bejar.com/ampliada.asp?Id=3462
Por cierto, que le quede claro al EX-alcade que caulquier posible decisión sobre la Cardosa no queda a expensas sólo de lo que decida Candelario, queda expensas de las obligaciones de pertenecer a la Red Natura 2000 y de la doble protección que le otorgan la ley del Suelo y la ley de Patrimonio Natural.
Estimado Director de Béjar.biz,
A propósito del artículo que recientemente publicabais sobre las supuestas confusiones de la DIA de Covatilla que se ha propuesto, además de coincidir en los comentarios que realizáis sobre el promotor, matizarte una cuestión importante, y que pienso que no es opinable:
1. EN NINGÚN MOMENTO ES favorable el plan “master plan” en su TOTALIDAD, PUES EN LA PROPUESTA SE HACEN DEL TODO NEGATIVAO “todas las actuaciones reflejadas en el documento “Master Plan” que modifican la alternativa C...” QUE SE ACOMETIERAN EN CANDELARIO, en especial las cintas transportadoras (tampoco en la cuerda de la zona en contacto con Gredos), los remontes TSF4, telesilla TK Candelario, cañones e infraestructuras necesarias que pudieran “tocar piedra o piorno algunos”.
2.Añadirte también , a pesar de lo que quieran confundir los promotores y algún que otro atlátare de forfait y bocata gratuitos, que la COMPETENCIA DE DECLARACIÓN DEL PARQUE DE CANDELARIO-BÉJAR ES DE LA JUNTA, y no de los ayuntamientos.
3.Aún así, AUNQUE NO SE DECLARARA el Parque, EN NINGÚN MOMENTO SE PODRÁ LLEVAR A CABO AMPLIACIÓN DEL DETERIORO DE LA COVATILLA HACIA CANDELARIO NI HACIA GREDOS PORQUE LA SIERRA YA ESTÁ MÁS QUE BLINDADA POR LA RECIENTE Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad (publicada el día 14 de Diciembre de 2007) como transposición íntegra de las Directivas europeas de RED NATURA 2000.
Brevemente anotarte que en su articulado lo deja más que claro, y en especial en el art. 45 al sentenciar que cualquier actuación DEBERÍA SER CON JUSTIFICASCIÓN DE ÍNDOLE MAYÚSCULA PARA LA POBLACIÓN (...), Y SIEMPRE CON AUTORIZACIÓN EXPRESA DE CONSEJO DE MINISTROS y LA COMISIÓN EUROPEA (o la impunidad, a la que tantas veces han socorrido irregularmente el promotor y el ayuntamiento de Béjar).
Pero para impedir más impunidad intentaremos estar todos y todas, incluidos “los de Ecologistas en Acción de Salamanca”, que te agradecen la atención.
Quiero subrayar la matización que se me hace desde "Ecologistas en Acción", porque me expresé mal en el inicio de mi artículo. Lo que pretendia decir es que después de la interesante y estensa introducción, la DIA hace una declaración de impacto favorable, refiriendose a la mayoria de actuaciones que se presentaron en el documento de Enero, si bien es verdad que en el siguiente párrafo, informa desfavorablemente el "Master Plan" en su TOTALIDAD y se informa desfavorablemente algunas de las actuaciones de ese listado, así como otras se posponen hasta que exista un PORN del PN de Candelario, y en su defecto un Plan de Gestión de la Red Natura 2000. En definitiva es mucho más lo que se rechaza en esta DIA, que lo que se aprueba.
Francisco María Otero
Enviar un comentario nuevo