Bajo licencia de Creative Commons.
Retorna la esperanza en la energía de fusión nuclear
Fusion nuclearParece que ya no queda ningún obstáculo para iniciar la construcción de la que sería la primera planta de fusión nuclear. Se trata de una instalación experimental para generar energía eléctrica a partir del calor que se desprende cuando núcleos de deuterio se unen con núcleos de tritio, que se obtiene del litio. Esa fusión produce un núcleo de helio y gran cantidad de calor. Parte de ese calor se transforma en energía eléctrica por el mismo procedimiento que en las centrales termoeléctricas de siempre. Se quiere comprobar, sobre una instalación real, que se puede controlar la generación del calor de la fusión nuclear. Si ese control resultara económicamente posible, dispondríamos de una fuente ilimitada de energía, pues hay deuterio en el mar en cantidades ilimitadas, y litio en muchos minerales, incluidas las sales que se obtienen del mar. Además, no se producirían desechos radiactivos, como sí ocurre en los reactores de uranio.
El Acuerdo ITER, International Thermonuclear Experimental Reactor, Reactor Internacional Termonuclear Experimental, fue ratificado por China en octubre pasado. Era el único socio del que faltaba ese requisito. Los demás son Unión Europea, Estados Unidos, India, Corea del Sur, Rusia y Japón. El reactor será construido en el pueblo francés de Cadareche, al norte de Marsella, y la sede legal del consorcio estará en Barcelona. El plan es que funcione desde 2016, en que debe estar terminado, hasta 2036.
Las centrales termoeléctricas utilizan calor para transformar agua en vapor. El vapor sale a presión por una turbina, que mueve el alternador para producir energía eléctrica. La fuente de calor para calentar el agua puede ser un hogar que queme carbón, derivados del petróleo, gas, incluso leña, u otros combustibles que, al quemarse, calienten lo suficiente. En las centrales nucleares de fisión, en las que funcionan desde hace tiempo, el calor lo da un reactor, que es un recipiente preparado para que átomos de uranio se rompan, se fisionen dentro de él. Esa rotura del átomo de uranio también produce calor. Por eso se dice que el uranio es el combustible de las centrales nucleares actuales, porque, aunque realmente no arde, su función es la misma que la del carbón: producir calor.
El ITER, el reactor de que hablamos aquí, debe hacer lo mismo, producir calor, pero no con uranio, sino con deuterio, que es una clase de hidrógeno, y de litio. Por eso también se llaman ya combustibles de la fusión nuclear al hidrógeno y al litio. El resto del proceso para obtener energía eléctrica es el mismo que en las demás centrales termoeléctricas.
Hace cuarenta años se decía que en veinticinco años estaría lista la energía de fusión, que obtendríamos de ella energía eléctrica en cantidad ilimitada. El plazo se fue alargando a medida que las dificultades para conseguir el reactor adecuado parecían insalvables. Vuelve ahora a renacer la esperanza para 2016 por el esfuerzo de muchas naciones, no para ver cuál llega antes, sino para llegar todos juntos
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Me sumo a la preocupación
hace 1 día 17 horas - Vamos decir que "La ley de
hace 1 día 18 horas - En caso de que Bejar.biz no
hace 1 día 18 horas - ¿PPepperos pancarteros?
hace 1 día 20 horas - Las quejas de Manoli a
hace 1 día 21 horas - Siento lo de tu vecina
hace 2 días 14 mins - Año 2021... Gredos, 22.000
hace 2 días 2 horas - En la manifestacion del PP
hace 2 días 3 horas - No creerá que los
hace 3 días 16 horas - y después de todo este
hace 3 días 20 horas
Enviar un comentario nuevo