Bajo licencia de Creative Commons.
Del gobierno al régimen
En un magnífico artículo del periodista Issac Rosa publicado ya hace varios años en el digital eldiario.es, éste reflexionaba sobre dos términos inherentes a la política: “gobierno” y “régimen” que establecen, en su uso, la proximidad o la lejanía de una palabra: democracia. Y en ese sentido preguntaba: “¿En qué momento un país deja de tener gobierno para convertirse en régimen?”.
En un solo párrafo, al que asoma una cultura política que ya muchos quisiéramos tener, afirmaba: “Por supuesto, régimen es la forma abreviada de “régimen autoritario”, aunque la segunda parte de la expresión se omita. Por sí mismo, régimen no tiene significado negativo, significa “sistema político”, sin más. Pero hoy se usa para dar a entender un país donde peligran o ni siquiera existen la democracia, las libertades y los derechos humanos. Aunque a veces su empleo parezca natural, tratándose de dictaduras incuestionables, en la mayoría de casos la línea es delgada, y países con idénticas zonas de sombra en democracia y derechos son llamados “gobierno” o “régimen” en función de los intereses políticos de quien los nombra”.
Este razonamiento, aplicado ya no a un país sino a una parte o hasta una minúscula parte de su territorio, puede responder a una pregunta ¿En qué momento un país deja de tener “gobierno” para convertirse en un “régimen”?, una palabra que contiene todo un tratado de geopolítica entre sus siete letras y cuyo uso dibuja las fronteras del mapa mundial: hay gobiernos y regímenes.
Por supuesto, régimen es la forma abreviada de “régimen autoritario”, aunque la segunda parte de la expresión se omita. Por sí mismo, el régimen no tiene un significado negativo, significa “sistema político”, sin más. Pero en su empleo se aplica a un país, o una parte de él, donde peligran o ni siquiera existen la democracia, las libertades y los derechos humanos. Es, por ejemplo, la forma en que se usualmente se evoca al gobierno de Venezuela: “el régimen venezolano”.
Aunque a veces parezca natural, tratándose de dictaduras o gobiernos incuestionablemente autoritarios, en la mayoría de casos la línea que los separa es delgada, y países con idénticas zonas de sombra sobre la democracia y los derechos humanos son llamados “gobierno” o “régimen” en dependencia de los intereses de quien los nombra.
Para la mayoría de países, ser llamado régimen por la prensa y por otros dirigentes es como pintarles una cruz: ya está marcado, y puede que acabe cayendo algún día. Régimen es todo gobierno cuyo derribo veríamos con buenos ojos. Cuando un gobierno es llamado régimen puede acabar cayéndole cualquier cosa, lo mismo una primavera que una guerra “humanitaria”, pasando por sanciones económicas y resoluciones de la ONU. Lo que no quita que haya regímenes que reciben el trato de aliados. Y partidos políticos que confundan la democracia con régimen como nos demuestra la historia y algún que otro ejemplo muy cercano.
- EL tonto, el dedo y la
hace 13 horas 23 mins - Hablamos de Feijoo,como si
hace 1 día 1 hora - En youtube se puede ver y
hace 1 día 7 horas - Tanto meteros con el
hace 1 día 9 horas - Ni sé, como tienen ganas de
hace 2 días 12 mins - Hombre, cuando la izquierda
hace 2 días 35 mins - Deja de dar lecciones
hace 2 días 10 horas - Según la web de la
hace 2 días 22 horas - Manda huevos con la baba.
hace 3 días 2 horas - No campeón, no es que no te
hace 3 días 2 horas
Enviar un comentario nuevo