Bajo licencia de Creative Commons.
Visitas didácticas a El Bosque: lo positivo y lo negativo
Foto1Nota del Grupo Cultural San Gil
El sábado 3 de diciembre, el Grupo Cultural San Gil reanudó su actividad de conocimiento y difusión de los valores del BIC-Jardín Histórico El Bosque por medio de sus habituales visitas didácticas gratuitas, interrumpidas durante el período de cierre por obras desde el mes de enero. En estos meses también se han ocultado a los ciudadanos importantes daños y deficiencias en la conservación y mantenimiento de esta villa se recreo.
Dos miembros del Grupo Cultural San Gil, Isabel López y José Muñoz, se encargaron esta vez de guiar por El Bosque a los visitantes que así lo quisieron (foto 1), aunque podían optar por seguir la visita guiada que ofrece el Ayuntamiento de Béjar. El escaso público, en torno a 35 personas en turnos de mañana y tarde, se repartió entre ambas opciones y pudo disfrutar de las recientes mejoras (restauración de la Casa del Bosquero, nuevas cubiertas del Palacete y las Caballerizas) durante varias horas de un día frío, pero agradable.
Foto 2En esta ocasión, además del habitual folleto explicativo que se reparte a cada visitante, el Grupo ha renovado el material visual complementario con doce láminas en formato A-3 montadas sobre cartón pluma, con el fin de que el público tenga referencia inmediata de otras villas de recreo comparables, reconstrucciones ideales del estado del conjunto o el diseño de los jardines.
Casi un año después de su cierre, no sólo se han podido constatar las mejoras derivadas de las obras, sino también nuevos daños y deficiencias que delatan problemas no resueltos y la necesidad de mayor celo en el cuidado de El Bosque por parte de las administraciones propietarias. En concreto, las fugas de agua del estanque son tan ostensibles como preocupantes, más graves todavía si se tiene en cuenta el coste de las tres intervenciones realizadas en el dique entre 2003 y 2014: ¿para esto sirve nuestro dinero? Por otra parte, las áreas de jardín se mantienen aseadas, pero tristes y cada vez más degradadas, como sucede con los setos de evonymus y laurocerassus, y por eliminación de plantas de interés, como la mata de bambú que crecía en el jardín romántico: ¿por qué se ha cortado casi enteramente? (foto 2). A estas pérdidas hay que sumar la tala del único chopo centenario que se conservaba cerca del Palacete, parte del espléndido fondo vegetal que ofrecía la villa hasta los años ochenta del siglo pasado y sobre el que tan agradablemente destacaba el edificio noble visto desde la Fuente de los Ocho Caños. Entre las deficiencias que deben ser corregidas, llamamos la atención sobre los excrementos de venados y asnos que ven por todas partes (foto 3), un problema de estética e higiene que se evitaría manteniendo el debido control sobre estos animales.
Foto 3Desde el Grupo Cultural San Gil se mantendrá la oferta de estas visitas didácticas gratuitas (según calendario y horario que se anunciará oportunamente) y se espera poder contribuir a las mejoras en el BIC a través de su participación en el Consejo Asesor establecido por el Plan Director de El Bosque.
Grupo Cultural San Gil / Béjar, 5 diciembre 2016
- UPL pide a la Junta que analice cómo podría afectar a la central Samuel Solórzano la captación desde Navamuño a la S. de Francia
- El Ramón Olleros lidera el ranking de los Institutos de Salamanca
- TAB: La Covatilla en estado lamentable y sin realizar los trabajos de mantenimiento adjudicados
- El PSOE de Salamanca condena y muestra su repulsa al ataque sufrido en la Casa del Pueblo de la Agrupación Socialista Bejar
- Convocatoria solidaria con los animales
- El bulo ya esta lanzado.
hace 1 día 7 horas - Vuelvo a insistir en lo de
hace 1 día 15 horas - Me alegro mucho de que el
hace 1 día 15 horas - micole.net??? Y eso qué es?
hace 1 día 17 horas - Es penoso ver que el primer
hace 1 día 20 horas - Y a seguir moviendo los
hace 1 día 21 horas - Casi casi me entero más por
hace 1 día 21 horas - Y culos de padres de
hace 1 día 22 horas - Voy a respoder al
hace 1 día 23 horas - Que no estas despistando, ya
hace 2 días 2 horas
Hasta para enseñar El Bosque tenemos que dejar patente que no somos capaces de unirnos ni en esto.
Dos grupos ,uno gratuito,otro cobrando.
Bochornoso.
El Bosque no tiene futuro. El ayuntamiento está más interesado en gastarse el dinero en destruir la sierra con la estación ruinosa, que atrae visitantes de Enero a Marzo (los fines de semana y si hace buen tiempo), que en mantener un bien de interes cultural que podría atraer visitantes todo el año, y evitar su destrucción paulatina.
Disculpen mi pregunta; ¿dónde aparecen las fotos 1,2 y 3?
No encuentro el bochorno en que haya visitas guiadas por partida doble, San Gil cumple su cometido desde hace varios años.
El ayuntamiento ha promovido esta cutrez, donde el guía tiene que dejar plantado al grupo que está guiando para abrir la puerta y cobrar a los que van llegando, en su obstinación por reducir varios puestos de trabajo en uno. El bochorno cae del lado de la administración, no porque haya dos grupos, podría haber autobuses enteros con sus respectivos guías titulados de contratación particular, sino porque se niega a sentarse, a hacer las cosas bien y mediante consenso. Se niega, en definitiva, a cumplir el Plan Director, aunque sepa que no le queda otra. Del tema de la contratación del guía, ya hablamos otro día.
Isabel López.
Yo estuve el 03/12/16 y pagué 1.5€ de entrada y nadie me dio ningún folleto explicativo. Con lo cual no es gratuito, cosa que no me importa, ya que la cultura no debe de ser gratis y el folleto no hubo para mi al menos. La visita fue agradable pero el guía, muy amable nos tuvo que dejar para ir a abrir la puerta y luego ir a cerrarla, en fin, que se pueden hacer las cosas mejor. No obstante el deterioro de la finca es enorme y salvo milagro por parte de la administración no hay nada que hacer.
Por aclarar las cosas. Usted siguió la visita ofrecida por el Ayuntamiento, en la que no se ofrece folleto y se cobra. El precio de 1,5 euros es el que ha fijado el mismo Ayuntamiento en concepto de entrada para todo el mundo. La visita ofrecida por el Grupo Cultural San Gil se hacía simultáneamente, y en cambio era y es gratuita (como desde hace casi 20 años), entregamos folleto y mostramos los mencionados paneles. Tanto Isabel como yo, como guías del grupo, también hemos pagado ese precio de entrada (en mi caso dos veces, una por la mañana y otra por la tarde). Estoy de acuerdo en su apreciación sobre el estado de deterioro de El Bosque, a pesar de las inversiones desembolsadas por las administraciones propietarias (Ayuntamiento y Junta de Castilla y León). El milagro vendría de la mano de la inteligencia y la cordura, y no sólo del dinero (por cierto, están pendientes de ejecutar más de la mitad de las obras previstas, con un retraso de 7 años). Nuestra asociación lleva en ese empeño de recuperar El Bosque desde 1992, cuando la principal amenaza para esta villa de recreo era un agresivo proyecto de rectificación urbanística (urbanizaciones de bloques y chalés), a la que siguieron otras en forma de campo de golf, paradores, hoteles y posadas. Conseguimos desactivar esas amenazas y que se redactara un Plan Director (2001) que nuestro alcalde nunca quiso y ahora tratamos de que se cumpla lo que en ese Plan se estipula, siempre frente a la resistencia de las mismas dos administraciones. En concreto, tratamos de que se constituya el Consejo Asesor que establece el Plan, con la participación de representantes de la Administración, los técnicos, un experto en jardines históricos y un miembro de nuestra asociación (se indica así, literalmente). En ese órgano es donde se deberían debatir las cosas y orientar las intervenciones que hayan de ejecutarse, en vez de seguir perdiendo el tiempo en denuncias, desencuentros o visitas duplicadas. Llevamos así casi 25 años y, como ve, a cada paso se consigue avanzar un poco en la recuperación de esta villa, pero a costa de demasiado tiempo y esfuerzo. Tal vez cuando veamos en la Administración más cordura e inteligencia llegue el milagro; de momento, habrá que seguir en las barricadas. Ruego a bejar.biz que suba las tres fotos que se adjuntaron junto con el texto, pues son ilustrativas de cómo está El Bosque en estos días. José Muñoz Domínguez / DNI nº 08.104.629-G
Cansino histórico, este tema lo han convertido en eso mismo, un cansamiento histórico .
Y luego claman apoyo ciudadano....., si estamos un poco cansados ya del todo vale señores!!!
Estaban bien la frecuentes llamadas de atención de la Plataforma en Defensa de El Bosque,pero chirría mucho el histrionismo de algunos con patente de corso,cuando anuncia la Junta un plan propio de difusión y puesta en valor con exposiciones, conferencias ,etc y encomiendan al Ayuntamiento la parte de las visitas al monumento.
Me producen un cierto descrédito ya las noticias emanadas de esa plataforma,- me consta que hay personas competentes en ella- se evidencia mucho cuando interesa algunos componentes van por libre y otras en compañía, ?maridaje interesado o divorcio manipulado?.
Y el Plan Director y su Consejo Asesor. he aquí la cuestión.............
Antes o después se constituirá el Consejo, un órgano pura y duramente consultivo, para nada decisorio , se reunirá una vez al año, no dará mucho más juego del que es, un simple y llano órgano consultivo que emitirá un informe como mucho consensuado por mayoría, y sino al tiempo.
Como dice mi abuela " aunque el lobo se vista con piel de cordero, lobo es"
Un poquillo de cura de humildad no estaría nada mal para avanzar, digo yo.
Comprendo el hartazgo de muchos ciudadanos. Son tantas las noticias, denuncias, respuestas y comentarios acerca de El Bosque en los medios de comunicación que el público se pierde y acaba por desistir en su interés. Me atribuyo la parte de culpa que me toque, generalmente por exceso de información y largos textos que no invitan a seguir leyendo: todo eso es cierto. Pero es difícil reducir las cuestiones que atañen a un asunto complejo como la restauración de una villa de recreo a términos simples como los que tanto usan los políticos para camelarse a sus votantes. Precisamente por su complejidad es necesario que en esa restauración participen diversos agentes, representantes de la propiedad, técnicos, expertos en jardines históricos y especialistas en El Bosque, justo lo que establece el Consejo Asesor. Después de casi 25 años defendiendo, estudiando y dando a conocer El Bosque, el Grupo Cultural San Gil se ha ganado por derecho propio ese lugar en el Consejo Asesor que las administraciones no quieren: saben que nuestra postura seguirá siendo crítica y exigente y que, por tanto, no será un mero órgano consultivo que les deje las manos libres para hacer y deshacer como hasta ahora, con importantes actuaciones en materia arquitectónica (algunas muy discutibles, otras fallidas, y todavía mucho por hacer), pero pobres e inadecuadas en materia de jardinería. Saben que, además de vigilar el estricto cumplimiento del Plan Director, protestaremos ante arbitrariedades como conceder a dedo jugosos contratos para ese programa de difusión a empresas desconocidas que nada saben de El Bosque, o que exigiremos mantener compromisos, como la organización de las visitas que el olvidadizo Director General de Patrimonio cedía gustosamente al Grupo Cultural San Gil en la entrevista de abril de este mismo año (está publicado). El pasado jueves 1 de diciembre asistí a una jornada sobre la Casa de Campo de Madrid, villa de recreo de Felipe II contemporánea de El Bosque, con la intervención de destacados expertos en el tema. Se celebró en la Escuela de Arquitectura de la capital y la organización corría a cargo de la Comunidad de Madrid y la ETSAM, con la participación del Ayuntamiento y la colaboración de la Plataforma Salvemos la Casa de Campo, equivalente a nuestra Plataforma para la Defensa de El Bosque, colectivo que desde hace muchos años defiende la integridad de ese Bien de Interés Cultural frente a proyectos agresivos y especuladores (los más recientes, un centro de pijo-hostelería y un absurdo parque de tirolinas). Pude comprobar con envidia cómo allí, después de años de lucha (muchos menos que en nuestro caso), ha sido posible el entendimiento y la colaboración entre administraciones, técnicos y ciudadanos organizados en torno a la defensa de esa villa de recreo: ¿por qué no es posible algo así en Béjar? José Muñoz Domínguez / DNI nº 08.104.629-G
Enviar un comentario nuevo