Bajo licencia de Creative Commons.
Del "Retoque" (1)
Retocar.
1. tr. Volver a tocar.
2. tr. Tocar repetidamente.
3. tr. Dar a un dibujo, cuadro o fotografía ciertos toques de pluma o de pincel para quitarle imperfecciones.
4. tr. Restaurar las pinturas deterioradas.
5. tr. Perfeccionar el maquillaje de alguien. U. m. c. prnl.
6. tr. Recorrer y dar la última mano a algo.
Real Academia Española ©
Cuando un autor de comics cree, ingenuo de él, que su obra está acabada y lista para publicar, todavía le puede suceder que los editores, en función de distintas circunstancias, crean que hay algunas cosillas “que hay que arreglar”. Estas circunstancias suelen mayoritariamente estar relacionadas con el vestuario de las chicas y, como se dice ahora, con “la violencia explícita de los contenidos”, y su consecuencia inmediata en el trabajo del dibujante es la aparición del “retoque”. Veamos unos ejemplos relacionados con el primer supuesto, el del vestuario.
En los años 40 la edición española de Flash Gordon (en blanco y negro) nos mostraba una Dale Arden ( la novia del chico) “tapadita” con respecto al original (en color) que pudimos ver años más tarde, ya que alguien debió considerar que había demasiada carne a la vista :
Estos “arreglos” no solo eran exclusividad de la idiosincrasia española de la época, sin ir más lejos en la vecina Francia, y con el mismo Flash Gordon como sujeto paciente, se pudo ver como también se retocaba el vestuario femenino :
Retoques2
También, como en los gabinetes de estética, se modificaban pechos, como en el Tarzán de Burne Hoggarth:
Retoques 3
o se arreglaban situaciones “escabrosas” como en El Hombre de Piedra. En el original (arriba) no debería parecer muy “canónica” la postura y el vestido de los durmientes, que finalmente se editaron como la tira de abajo :
Y finalmente, como en el cine, también tenemos la doble versión : a la izquierda lo publicado en Italia y a la derecha lo que salió en éste país.
Bibliografía :
Los comics del franquismo - Salvador Vázquez de Parga.
Revista Sunday.
Bande Dessinee et figuration Narrative – Pierre Couperie y otros.
Catálogo del tebeo Valenciano.
- Aurora eres tú?, o eres
hace 13 horas 10 mins - A ver con qué milonga nos
hace 17 horas 52 segs - El de la ponzoña te habría
hace 17 horas 44 mins - O la madre de algún
hace 1 día 6 horas - el pájaro que vio un lindo
hace 1 día 9 horas - El de la ponzoña está
hace 2 días 6 horas - un mes sin ponzoña en los
hace 4 días 8 horas - Hay que ver el problema que
hace 5 días 13 horas - Si la alcaldesa estuviera
hace 5 días 15 horas - No hay nada que objetar, si
hace 6 días 6 horas
CENSURADO FISNAMENTE POR VUESTRO BIEN CAPULLOS
QUE LUEGO OS LA PELAIS DEMASIADO
LA DISTADURA VELA POR VOSOTROS
velar(Del lat. vigilāre).
1. tr. Hacer centinela o guardia por la noche.
2. tr. Asistir de noche a un enfermo.
3. tr. Pasar la noche al cuidado de un difunto.
4. tr. Observar atentamente algo.
5. intr. Estar sin dormir el tiempo destinado de ordinario para el sueño.
6. intr. Continuar trabajando después de la jornada ordinaria.
7. intr. Cuidar solícitamente de algo.
8. intr. Asistir por horas o turnos delante del Santísimo Sacramento cuando está manifiesto o en el monumento. U. t. c. tr.
9. intr. Mar. Sobresalir o manifestarse sobre la superficie del agua algún escollo, peñasco u otro objeto peligroso para los navegantes.
10. intr. Mar. Persistir el viento durante la noche.
¡Qué buena la REVISTA SUNDAY de Mario Ayuso!
Primera revista española especializada en la historieta.
¿Me equivoco?
Efectivamente SUNDAY era una buena revista, pero no fué la primera, ya que en 1968, ocho años antes, Antonio Martín publicó el primer número de BANG, que duraría también 15 ó 16 números, y un par de años después el mismo Mariano Ayuso editaba COMICS CAMP COMICS IN, aunque ésta última con un formato menos profesional que la posterior SUNDAY.
¡Qué bueno!, yo leía el Capitán Trueno y aún los tengo, los revisaré con otra mirada. ¡FELICIDADES! estupenda la información. Es lo que tiene la censura.
Enviar un comentario nuevo