Bajo licencia de Creative Commons.
Béjar.biz. Lugar de encuentro
La RAE define el término portal, en su primera acepción, como “zaguán o primera pieza de la casa, por donde se entra a las demás, y en la cual está la puerta principal.”. La segunda acepción recoge una variante “en una casa de vecinos, pieza inmediata a la puerta de entrada que sirve de paso para acceder a las distintas viviendas”. Un portal es un lugar de paso y encuentro con otras personas, vecinos o extraños a los cuales saludamos y que en muchas ocasiones nos relatan noticias de la escalera, el barrio o la localidad. “Hace frío hoy”, solemos decir para romper el hielo, sobre todo en el ascensor. Es un espacio que solemos cuidar con esmero por representar la cara de la comunidad vecinal. No hay portal sin plantas, espejos o buzones. En otro tiempo asomaba en ellos la cara de la eterna portera o el diligente portero, siempre en su sitio, ofreciendo información pues no había asunto del cual no se percatasen en su mirar a veces ocioso.
Cuando internet comenzó a ver la luz sus creadores no tuvieron una idea mejor que bautizar con el término inglés “web”, traducido al castellano telaraña, a los espacios temáticos que a los que se podía acceder a través de la red. Al fin y al cabo red y telaraña son casi sinónimas. Hoy por hoy estas denominaciones resultan proféticas, pues no en vano muchos de nosotros nos dejamos embaucar y pasamos horas y horas enredados en las telarañas de las redes sociales.
Pero volvamos al origen de internet y de esas webs que comenzaron a pulular por el inmenso mundo internauta. Imagino que los términos penetraron con rapidez en ciertos ámbitos tecnológicos españoles y, como tenemos la particularidad de cambiar de nombre a aquellos palabros que nos parecen extraños y hacerlos más castizos, un anónimo compasivo bautizó a las webs como portales por aquello de que se trataban de lugares de paso y encuentro. Pues sí, si lo pensamos un poco el nombre no está puesto al azar. Lugar de encuentro entre vecinos, espacio común para gentes a las que les interesan los mismos temas, zona de paso para aquellos que lo deseen y con una cara bonita para que luzca espléndido. Si a ello sumamos que cada portal tiene una fachada principal que da acceso a otras pestañas o viviendas concluiremos que el anónimo estuvo más que acertado.
Béjar.biz hace 10 años que se convirtió en el portal de nuestra comunidad, el lugar de encuentro en el que encontramos aquella información que nos interesa en nuestro devenir cotidiano (noticias, opiniones, avisos), con una cara bonita y más o menos enredador dependiendo del tiempo de que dispongamos para querer demorarnos más o menos en él. Opinión y mucho de cultura predominan entre sus contenidos en una casa de vecinos con un número de colaboradores de calidad que han ido compartiendo sus textos regularmente con unos internautas activos y con ganas de aportar a través de los comentarios libres y sin censuras. Prueba de ello son las secciones variopintas que han jalonado su primera década de vida y que podremos encontrar fácilmente a través de las pestañas del menú lateral. Tampoco se ha dejado de lado la venta de productos de la tierra, libros, discos y artesanía.
Tengo que confesar que mi primera acción al entrar en internet no es visitar Béjar.biz, sino mirar el correo. Lo confieso y lo proclamo. Pero bien es verdad que la segunda es entrar en este portal de encuentro y leer lo que opinan mis vecinos sobre los temas del día a día. Pensar que he realizado esta acción casi fielmente todos los días durante 3.650 da vértigo. Espero poder hacerlo durante otros 10 años o los que se tercien. ¿Vosotros no?
*Doy gracias al director de este espacio por contar conmigo para colaborar en su proyecto a través de la sección “El diario de un viaj-Arte” en el que he ido vertiendo mis textos sobre arte, historia, viajes sin ningún tipo de censura o cortapisa.
Carmen Cascón
- Pueblos sin gente 3 ( tercera parte): Las Casas del Robledo, junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Pueblos sin gente 3(segunda parte): LAS CASAS DEL ROBLEDO JUNTO A SAN BARTOLOMÉ (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 8: “¡Salud y República!”
- Pueblos sin gente / 3 (primera parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 7: Necesidad de perderse por Sangusín
- Cada uno opina de lo que
hace 6 horas 6 mins - Pues como fontanero de Su
hace 1 día 4 horas - Es usted tan libre de
hace 1 día 5 horas - Oh sapientísimo embajador
hace 1 día 6 horas - Una gran iniciativa sin
hace 2 días 2 horas - Sabes quien financió a
hace 2 días 6 horas - ¿De verdad está usted
hace 2 días 7 horas - Que maravilla de documento
hace 2 días 21 horas - Muchas gracias por sus
hace 3 días 19 mins - Y a todo esto. Que opinión
hace 3 días 43 mins
Enviar un comentario nuevo