Bajo licencia de Creative Commons.
Promover la importancia del trabajo digno
HOAC La Hermandad Obrera de Acción Católica se reuinió en Salamanca para reflexionar sobre la situación de pobreza y exclusión social.Algunas de sus conclusiones son: que la tasa de pobreza se mantiene inalterada en los últimos veinte años;-entre el 20 y el 25% de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza severa-; Pensionistas, mujeres al frente de hogares monoparentales; jóvenes provenientes del fracaso escolar e inmigrantes o minorías étnicas, serían los grupos que padecen la pobreza con mayor intensidad y con mayor duración en el tiempo.Algunos bejaranos asistieron a este seminario y nos remiten sus conclusiones.
Para reflexionar sobre la situación de la pobreza y exclusión social nos hemos reuinido doscientos militantes de la Hermandad Obrera de Acción católica (HOAC), en la Casa de espiritualidad de los Padres Paules en Salamanca acompañados por el sociólogo Victor Renes Ayala, director del Departamento de Estudios de Caritas, y José Javier Carmona Rodríguez, Master en Doctrina Social de la Iglesia.Las reflexiones de estos expertos unidas a nuestra experiencia nos han ayudado a poner de relieve las causas profundas de esta situación y nos han dotado de nuevas motivaciones para seguir trabajando por la justicia y la dignidad a las que estas personas tienen derecho y de las que se ven excluidas.Como fruto de nuestras reflexiones nos dirigimos a la opinión pública manifestando que:
Denunciamos, el reparto injusto de la riqueza creada con el trabajo de todos.Nuestra economía está creciendo a un ritmo importante, por encima del resto de los países de la Unión Europea.Sin embargo, la tasa de pobreza se mantiene inalterada en los últimos veinte años: entre el 20 y el 25% de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza severa. Esto quiere decir que la riqueza creada no está llegando a las personas que más lo necesitan.
Denunciamos la situación de trabajadores cuyos salarios no les permiten salir de la situación de pobreza. El crecimiento de la economía ha propiciado también un crecimiento importante del empleo, que tampoco ha servido para reducir la tasa de pobreza.Hay un volumen importante de trabajadores que siguen siendo pobres a pesar de estar trabajando: En torno a dos millones de trabajadores se encuentran bajo el umbral de la pobreza. La precariedad de muchos contratos genera indefensión y propician una situación en la que no se puede reclamar los derechos.La perdida de poder adquisitivo de los trabajadores contrasta con el crecimiento desmesurado de beneficios empresariales.
Denunciamos la concentración de la pobreza en determinados grupos de como los pensionistas,jóvenes e inmigrantes.
Aunque la situación de pobreza afecta al 20% de la población, hay determinados grupos sociales que la padecen con mayor intensidad y duración:Pensionistas, especialmente los que perciben pensiones no contributivas y de viudedad; mujeres al frente de hogares monoparentales; jóvenes provenientes del fracaso escolar e inmigrantes o minorías étnicas.
Si el crecimiento económico, el crecimiento del empleo y las políticas de inclusión social no han sido capaces de responder a este mal endémico, es debido a que la pobreza y la exclusión social es un problema estructural originado por cuatro procesos que la generan y desarrollan.Estos procesos son: la precariedad continuada que desemboca necesariamente en la pobreza.El desempleo prolongado que termina en exclusión. La desocupación prolongada que termina en desmotivación.Y la descualificación que termina en la exclusión. En el origen de una parte importante de la situación de la situación de empobrecimiento que padecemos están estos mecanismos estructurales ligados a la configuración actual del mercado de trabajo.
Pedimos a Nuestro Señor Jesucristo que nos dé la fuerza y la sabiduría necesarias para anunciarle con nuestra palabra y testimoniarle con nuestra vida, la respuesta que puede humanizar la economía y la política poniéndolas al servicio de los pobres y excluidos
- Pueblos sin gente 3 ( tercera parte): Las Casas del Robledo, junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Pueblos sin gente 3(segunda parte): LAS CASAS DEL ROBLEDO JUNTO A SAN BARTOLOMÉ (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 8: “¡Salud y República!”
- Pueblos sin gente / 3 (primera parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 7: Necesidad de perderse por Sangusín
- Típicos prejuicios
hace 17 horas 11 mins - Pues el votante sin estudios
hace 17 horas 47 mins - Pues ahí tenemos al señor
hace 17 horas 51 mins - Se te olvida decir que
hace 17 horas 55 mins - Están los cobardes
hace 17 horas 59 mins - No ese es el tuyo, el de él
hace 19 horas 24 mins - El socialismo corrompe las
hace 19 horas 44 mins - Qué nivelazo el suyo,
hace 1 día 4 mins - JAJAJAJA... el casco de
hace 1 día 1 hora - Efectivamente, Españñña
hace 1 día 2 horas
Enviar un comentario nuevo