Bajo licencia de Creative Commons.
Del dilema arte/industria: “LAS CADENAS DE MONTAJE”
Esta semana falleció en Palma de Mallorca el Bejarano de nacimiento y de corazón Jorge Verdejo Maillo.
Jorge tenía entre otras muchas facetas, una especial, era un fanático de los cómics. Los coleccionaba, los estudiaba, los analizaba a fondo. Fue colaborador habitual de este semanario desde sus comienzos con una sección: La trastienda del cómic, que firmaba con el pseudonimo de Rocamadour. Como homenaje a Jorge vamos a retomar esta sección.
En junio de 1956 aparece en los quioscos el primer número de El Capitán Trueno, publicado por Editorial Bruguera como serie dentro de la Colección Dan, que acogía también a otros personajes como El Capitán Vendaval ó el Inspector Dan. El guión era de Víctor Mora y el autor de los dibujos Miguel Ambrosio (Ambrós). La tirada inicial fué de 30.000 ejemplares, consiguiendo desde su aparición una gran aceptación. El lanzamiento se vió apoyado con la publicación de aventuras paralelas en las páginas centrales de Pulgarcito, publicación semanal de la misma editorial, que a la sazón contaba con una gran difusión, permaneciendo por espacio de cinco años en dicho semanario.
El éxito alienta a Editorial Bruguera a cambiar la periodicidad, por lo que en el número 22, la colección pasa de quincenal a semanal. El ritmo de trabajo aumenta y Ambrós no da abasto para mantenerlo por lo que se solicita la ayuda de un entintador Beaumont, cuya colaboración empieza a producirse a partir del número 36. Esta incorporación tiene como consecuencia una bajada de la calidad de los dibujos, como se puede ver a modo de ejemplo en el número 47.
Con el paso de los números el dúo Ambrós/Beaumont conseguirá poco a poco una mejor compenetración consiguiendo finalmente estabilizar la calidad de los dibujos. El éxito del personaje sigue creciendo lo que impulsa a la editorial a una mayor explotación del mismo, y en 1960 crea una nueva publicación semanal, El Capitán Trueno Extra con formato de revista.
A partir de este momento, y hasta 1968, cada semana aparecerán dos tebeos con el nombre de El Capitán Trueno. Para hacer frente a esta ingente producción, Editorial Bruguera crea una infraestructura “de fabricación” parecida a una cadena de montaje : hay varios dibujantes que realizan las páginas, generalmente los fondos y personajes secundarios, y para mantener una mínima unidad gráfica en la obra, se “pegan” sobre sus dibujos los personajes principales ya dibujados por Ambrós en los cuadernos semanales, vamos como si se utilizara un catálogo de personajes en variadas posturas. Así aparecen en las viñetas cabezas desproporcionadas con el cuerpo, posiciones inverosímiles de los mismos, planos en los que los personajes “no cuadran” en las posturas y un rosario de repeticiones que hacen descender a bajo mínimos el nivel gráfico de la serie.
Veamos unos ejemplos de este “catálogo” : a la izquierda el original del cuadernillo y a la derecha su “repetición” en la revista.
lo mismo, original a la izquierda y hasta tres repeticiones en otros tantos episodios.
podemos ver como el Capitán Trueno “ medita” en el original y en las repeticiones.
Como Crispín “se parte de risa”.
El clásico “ busto parlante que explica ”.
y para finalizar, el modelo “mirada arriba”.
El éxito de este nuevo modelo de producción industrial animaría a Editorial Bruguera a extenderlo a otras personajes / dibujantes, siendo paradigmático el caso de Mortadelo y Filemón creación de Francisco Ibáñez. Los personajes que poblaban las páginas de las revistas Bruguera de los años cuarenta y cincuenta : Pulgarcito, Tio Vivo, Ddt, Din-Dan, etc. son un muestrario impagable de la España real de aquella época. La política de sobreexplotación en que se embarcó Bruguera a partir de ese momento, agravada por las condiciones draconianas sobre los derechos de autor, rompió su trayectoria ejemplar y tiró por la borda el prestigio conseguido hasta entonces por la citada editorial.
- DA una credibilidad cojonuda
hace 1 día 18 horas - Descrédito? Pero si se
hace 1 día 22 horas - Toda esta campaña de
hace 2 días 4 horas - Como se crean estos que es
hace 2 días 16 horas - Esta esperando a ver si
hace 2 días 16 horas - Pues efectivamente esto va
hace 2 días 16 horas - Esto empieza a parecerse al
hace 2 días 18 horas - Ya sabe que no suelo estar
hace 2 días 18 horas - Supongo que este comentario
hace 2 días 18 horas - Habría otra opción...
Que
hace 2 días 23 horas
Enviar un comentario nuevo