Bajo licencia de Creative Commons.
Las TIC como una herramienta para la competitividad de las empresas
Publicado en la revista BIT del Colegio de Ingenieros de Telecomunicaciones
La estrecha relación entre el crecimiento económico y la inversión y uso de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) en la sociedad ha sido estudiada profusamente en los últimos tiempos.
El modelo más utilizado (1) para medir el impacto de las TIC en el crecimiento económico de un país desde el lado de los factores productivos es el representado con la fórmula siguiente:
Crecimiento servicios Trabajo + Crecimiento servicios Capital TIC + Crecimiento servicios Capital no TIC + Crecimiento Productividad total de los factores = Crecimiento renta nacional
Reglas de juego claras, seguridad jurídica, aliento de la innovación, trabas a la economía especulativa, más inversión en capital humano, aliento de las inversiones en TIC hechas por las empresas, son algunas de las recetas. Y desde luego es esencial que los equipos ministeriales sean estables, que no pase lo que en la anterior legislatura con el PP, que cambiamos tres veces de ministro y en la ctual con el PSOE, que ya llevamos dos.
El primer sumando: Crecimiento en cantidad y calidad de los servicios del trabajo depende de numerosos factores: el número de personas que trabajan, el numero de horas que trabajan. La influencia de las TIC en este sumando es difícil de cuantificar, y en general depende de la utilización de las TIC como un instrumento para acceder al trabajo en cualquier momento y en cualquier lugar (por ejemplo el incremento del numero de teletrabajadores propiciado por el uso intensivo de ordenadores conectados a banda ancha o el incremento de la actividad productiva debido al uso de los móviles)
El segundo sumando: Crecimiento del capital TIC, depende esencialmente de la inversión que se haga en TIC en un país.
Especial importancia tiene la denominado Productividad Total de los factores (PTF).
La PTF mide aquel incremento de la capacidad productiva de un país que no se puede imputar directamente ni al factor capital ni al factor trabajo.
Aquí se contabiliza cualquier incremento producido por una gran variedad de factores de tipo cualitativo, que son difíciles de medir, pero que tienen una gran influencia en la mejora de la capacidad productiva de un país. Por ejemplo: la capacidad del sistema educativo de un país, la competencia de los empleados de las empresas, la capacidad de liderazgo de los directivos, la facilidad para que los emprendedores pongan en marcha empresas y proyectos, la eficiencia del sistema de I+D+i, , etc...
En suma la PTF (1) “se puede definir como un indicador que mide la capacidad de un país de producir más con los mismos recursos productivos”. El incremento sostenido y generalizado de la PTF se puede explicar bien por una mejor utilización de la tecnología por la sociedad y/o por una mejora en la eficacia de la economía de un país.
El impacto positivo que producen las TIC en la PTF se produce no solo debido al impacto propio de los sectores TIC, sino especialmente, tal y como demuestra el caso de EEUU, al impacto que se produce en los sectores no TIC, cuando incorporan a su “modus operandi” normal las TIC.
En el periodo 1995-2000, la productividad laboral en EEUU creció un promedio del 2,1%. Pues bien, un 80% de esa mejora de la productividad de explica por el uso de las TIC en todos los sectores de la economía.
Los datos en España son bastante distintos.
En el periodo 1995-2000, el incremento de la productividad cayó hasta un 1% (2,29% de incremento en el periodo 1990-95). La razón de este bajo crecimiento y esta caída relativa se debe al modelo de crecimiento económico seguido en España en los últimos, basado en la construcción y en el empleo de mano de obra barata e intensiva, que sin duda ha tenido efectos positivos en el empleo, pero que no constituye ninguna garantía ni una base sólida para un crecimiento sostenido.
Hemos empezado hablando en un leguaje macroeconómico, pero no es ése el único nivel de análisis que se debe utilizar si queremos entender lo que pasa y ponerle remedio. Es en el terreno de las empresas y en el de los ciudadanos, donde además se pueden encontrar explicaciones más claras y que nos pueden ayudar a comprender la situación del uso real de las TIC.
¿Por qué unos países o unas CCAA utilizan las TIC de una forma eficiente y otros no?
¿Qué tiene que cambiar en las empresas para que las TIC les sirvan como un elemento esencial para la mejora de su productividad? ¿Están los trabajadores y directivos preparados para ello? ¿responde el sistema educativo a esas necesidades? ¿Y el sistema de I+D+i? ¿Cómo se pueden utilizar las TIC para la mejora de la innovación en las empresas?
¿Cuáles son los factores clave para el uso de las TIC por los ciudadanos? ¿Cuáles son las palancas a utilizar para ello? Contestar estas preguntas no resulta sencillo, pero son las preguntas a las que hay que contestar, si queremos entender de verdad qué es lo que está pasando.
El aumento de la inversión en TIC es sin duda la mejor manera de mejorar de forma sostenida la productividad y corresponde al gobierno poner en marcha las medidas macroeconómicas que faciliten esa inversión.
El Gobierno de Zapatero , justo es reconocerlo, desde antes de las elecciones ha dicho que es esencial que España , o sea las empresas españolas, mejoren su productividad. Asimismo ha puesto en marcha algunas iniciativas y planes para ello, enmarcadas en el Plan Avanz@.
La empresa no es nada sencilla, porque una cosa es decir que las empresas deben mejorar su productividad y otra es que realmente lo hagan. Entre otras cosas, porque eso es fácil de decir, pero nada fácil de llevar a la práctica.
Al Gobierno le corresponde dar los primeros pasos y “definir el terreno de juego y las reglas del partido”.
Reglas de juego claras, seguridad jurídica, aliento de la innovación, trabas a la economía especulativa, más inversión en capital humano, aliento de las inversiones en TIC hechas por las empresas, son algunas de las recetas. Y desde luego es esencial que los equipos ministeriales sean estables, que no pase lo que en la anterior legislatura con el PP, que cambiamos tres veces de ministro y en la ctual con el PSOE, que ya llevamos dos.
Pero en mi opinión la clave del asunto no depende del gobierno, o mejor dicho no depende solo del gobierno. La clave reside en las empresas y en concreto en las personas que forman las empresas. En los directivos de las grandes, en los empresarios de las pymes y en los miles y miles de autónomos. Hay que invertir más en TIC y en concreto en telecomunicaciones, pero en lo que creo que más hay que invertir es en lo que se llama el capital humano, sencillamente, porque sin personas preparadas y motivadas no hay incremento de productividad que valga.
Si no hay personas que apliquen la tecnología a las necesidades de las empresas, si no aumenta de forma clara la cultura internet en la sociedad, si no se ponen en marcha esos servicios amigables y que solucionen los problemas del ciudadano, si los centros educativos siguen teniendo internet de adorno o porque está de moda, si las empresas no invierten y arriesgan en proyectos a largo plazo, si no hay directivos que valoran y miman el capital humano de sus empresas, pues ni con el mejor de los planes ni con la mejor de las voluntades, mejorará la competitividad del las empresas.
Antolín Velasco
Ingeniero de Telecomunicaciones
Director de Bejar.biz
(1) La sociedad de la Información en España 2003. Informe de Telefónica.
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Hipocresía pura y dura.
hace 14 horas 36 segs - PERO COMO SE VA HA RESPETAR
hace 1 semana 19 horas - ¿Quién quiere fundar un
hace 1 semana 20 horas - A qué estos tres comen
hace 1 semana 1 día - A usted le escuece algo que
hace 1 semana 3 días - Da verdadera grima comprobar
hace 1 semana 3 días - En un comentario anterior
hace 1 semana 3 días - Sr. Dominguez: Las personas
hace 1 semana 3 días - Estos ecologistas de salón
hace 1 semana 4 días - No quiero nada suyo, gracias.
hace 1 semana 4 días
Enviar un comentario nuevo