Bajo licencia de Creative Commons.
Neutralidad de la red: diez mitos y una pregunta
BSI de Telefónica. José Luis Gamo, Director de Marketing y Estrategia de Telefónica Empresas
La neutralidad de red o 'net neutrality' es uno de los temas que más controversia e interés lleva generando desde hace meses. Se han esgrimido decenas de argumentos a favor y en contra pero ¿qué hay de cierto en todo ello? ¿qué mitos rodean a este apasionante asunto?
A continuación se da un pequeño repaso a esos mitos.
• Mito 1) La neutralidad de la red es una condición técnica de diseño. La red está preparada para tratar igual a todas las aplicaciones y discriminarlas es atentar contra los principios técnicos básicos.
No. En todos los niveles de su diseño, Internet tiene empotrados mecanismos para permitir tratar de distinta manera a tráficos con distintas necesidades (de cantidad de información que se necesita transmitir, de latencia o retardo tolerable, de necesidad de integridad de la información, etc.). Entre los mecanismos concebidos para permitir esta discriminación, podemos citar sin ánimo de exhaustividad los campos de Tipo de Servicio (TOS), la posibilidad de que distintos tráficos utilicen distintos protocolos con distinto funcionamiento y garantías (TCP y UDP, por ejemplo), los mecanismos de priorización de celdas y paquetes, los mecanismos de control de flujo, throttle y ventanas deslizantes, etc., etc., etc. Toda esta complejidad está prevista y es necesaria para permitir un encaminamiento y una asignación de los recursos de red eficientes y eficaces. Estos mecanismos deben ser viables económicamente y garantizar a cada usuario una serie de mínimos con independencia de lo que estén haciendo los demás usuarios. La neutralidad no es por tanto una cuestión técnica.
• Mito 2) La legislación explícita y detallada sobre la Neutralidad es la mejor forma de garantizar la innovación y el crecimiento sostenible de Internet.
No. La mejor forma de garantizar la innovación y el crecimiento sostenible es creando un marco de seguridad jurídica que estimule la inversión y que no tenga prejuicio a favor de unos modelos de negocio respecto de otros y un buen funcionamiento de los órganos de defensa de la competencia rápidos y efectivos. Por omnisciente que sea el regulador, nunca podrá capturar el dinamismo y casuística de la economía mejor que los mercados.
• Mito 3) La neutralidad sirve para impedir que los telcos traten mejor unos contenidos que otros, perjudicando o beneficiando a los actores económicos a su antojo .
No. En ausencia de toda regulación o legislación específica sobre este tema, las telcos como cualquier otro negocio están sujetas a la legislación de defensa de la competencia. Por tanto, es de aplicación para ellos la legislación y jurisprudencia correspondiente, con las figuras definidas de abuso de posición dominante, prácticas de fijación de precios predatorios, colusión, pinzamiento de márgenes, etcétera… y muy específicamente la isonomía u obligación de dar un tratamiento equitativo a clientes de unas características equivalentes. Por lo tanto, las telcos piden presunción de inocencia y actuación expos t en caso de que se produzca algún abuso. Las telcos se oponen a una regulación exante porque la experiencia enseña que esta es un freno a la innovación y un corsé innecesario para la generación de nuevos servicios y nuevos modelos de negocio. La regulación es un mal necesario para impedir que la posición de dominancia de los exmonopolios evite la generación de un verdadero mercado en competencia. A medida que va avanzando la liberalización, debe ir disminuyendo la intensidad regulatoria y ser sustituida por el derecho general de la competencia puesto que si no, lo que se impedirá es el desarrollo del sector.
• Mito 4) Se corre el riesgo de que la Internet se transforme en un coto privado de las telcos, que servirán sus intereses de negocio e impedirán que las “Start-ups” puedan apalancarse sobre la red para generar sus negocios. Esta amenaza no es hipotética sino que hay muchos casos en los que ya es una realidad.
No. Veamos algunos de los casos más famosos que utiliza Wikipedia para apoyar este punto:
-2004, el ISP Madison River, fue acusado de prácticas anticompetitivas por impedir el acceso desde sus clientes a servicios de ToIP de la competencia. La FCC abrió un expediente que se cerró con una multa importante sin necesidad de mayor “intensidad regulatoria”. La “amenaza” fue desactivada inmediatamente hace ya dos años.
-2005, Telus (operadora canadiense) es acusada de bloquear el acceso a una web sindical durante un conflicto laboral. En mi opinión estamos hablando de un delito contra la libertad de expresión que nada tiene que ver con el nudo gordiano del debate de la neutralidad
-2006, AOL bloquea durante unas horas los mensajes que mencionan a www.dearaol.com (una campaña en contra del servicio de correo certificado de pago de AOL). No hay ninguna evidencia de que fuera intencionado. La opinión de un experto en seguridad como Larry Seltzer es que se trató de un problema técnico e inintencionado.
• Mito 5) El permitir distintos niveles de servicio en la red es el fin de la neutralidad. Es necesario una regulación explícita que lo impida.
No. El permitir distintos niveles de servicio es sano económicamente e incluso necesario. Es la única forma de evitar que unos usuarios subvencionen a otros. ¿Por qué tengo que promediar los precios entre los clientes si hay a algunos a los que les aporto mucho más valor? Un buen ejemplo para reflexionar es el de las autopistas. Cierto que el estado tiene la obligación de garantizar un servicio público: una red viaria razonable para el transporte de ciudadanos y mercancías. Pero el “café para todos” o el prohibir la construcción de autopistas de peaje implica no dar juego a la iniciativa privada y, o bien obligar a que todos tengan un servicio de mínimos o bien que todos los usuarios paguen vía impuestos por el servicio caro con independencia de que tengan o no necesidad de usarlo. Parece sano económicamente poner el precio por mercado y no por decreto.
• Mito 6) En el campo de los pro-neutralidad se alinean consumidores, académicos, técnicos y personas preocupadas en general por la innovación y los derechos de los clientes y de terceros actores.
Simplista. Hay lobbies en uno y otro campo. Los adalides principales de la postura pro-neutralidad son actores con claros y legítimos intereses económicos como Microsoft, eBay, Google, Vonage, etc. A veces se cita que gurús como el arquitecto de Internet Vinton Cerf, militan como proneutrales. Por seguir con el ejemplo, recuerden que en la actualidad el Sr. Cerf es ejecutivo de Google. ¿Qué tienen en común todos estos actores? Sencillo: Que su negocio se basa totalmente en la red pero que no tienen que hacer inversiones para financiar el desarrollo de esta. Por lo tanto su interés va en asegurar que esta les da una calidad de servicio espléndida, sin repercutirles los costes de dicha calidad de servicio, y si ya de paso consiguen que los telcos estén confinados regulatoriamente de manera que ni sean muy rentables ni puedan hacer ningún negocio en la red más que el de meros transportistas, pues mejor que mejor.
• Mito 7) El campo pro-neutralidad tiene un sentido de urgencia en que se solucione la controversia, mientras que las telcos arrastran los pies.
Todo lo contrario, mientras la controversia siga abierta y por lo tanto no haya una “estabilidad en el marco regulatorio”, las telcos se ven obligadas por la vía de los hechos a ir invirtiendo en infraestructuras para mejorar la red [1], sin tener seguridad jurídica, es decir, sin ninguna garantía de que mañana no vaya a salir una ley que cambie de un plumazo las posibilidades de obtener unos retornos razonables de las inversiones ya realizadas.
• Mito 8) La discusión sólo es relevante para la situación en Norteamérica. En Europa, la discusión no es igualmente importante.
La discusión es más importante en Europa. El tema afecta como decíamos al modelo económico que garantiza el desarrollo de la Internet y por lo tanto es igualmente crítica en USA y en Europa. La única diferencia relevante que se ha producido hasta ahora (no quiere decirse que en el futuro no pueda haber más; ver Mito #9) entre los dos entornos es que en USA la discusión sobre el modelo regulatorio que rige las inversiones en el acceso ya se cerró sin la obligación para las compañías que disponen de infraestructura no histórica de ofrecer a terceros un servicio mayorista a precio regulado, y esta margarita todavía se está deshojando en Europa. En USA sería pues una discusión que afectaría fundamentalmente a las economics de las inversiones en el núcleo de la red (el backbone , en la jerga de las telcos), mientras que en Europa, afectaría también a las inversiones en el acceso.
• Mito 9) Vivimos en la aldea global e Internet es el globalizador por excelencia, luego lo que ocurra en USA, se trasladará automáticamente a Europa.
No. Sin negar el mimetismo y seguidismo en muchos aspectos de Europa respecto de Estados Unidos, tenemos muchos precedentes de distinta situación en el hipersector, por ejemplo:
-las áreas “toll-free” o de tarifa plana de llamadas llevan toda la vida existiendo en USA sin que hayan aparecido en Europa hasta muy recientemente
-El “calling party pays” o modelo de servicio de los móviles por el que el coste de la llamada se imputa exclusivamente al usuario llamante, históricamente no despegó en USA, siendo una de las causas de la menor velocidad de penetración de los móviles en USA que en Europa,… pero eso es otra historia.
• Mito 10) En Estados Unidos, la clase política está mayoritariamente a favor de la neutralidad.
No. Si nos remitimos a los hechos, entendiendo como tales las leyes y resoluciones aprobadas por el Senado y la Cámara de Representantes, más bien hay evidencia en sentido contrario:
En Abril, la Comisión de Energía y Comercio de la Cámara de Representantes rechazó (34-22) una proposición demócrata para impedir que AT&T, Verizon y ComCast pusieran un precio superior por el acceso a las redes de mayor velocidad.
En Junio, la Cámara aprobó legislación relevante sobre Comunicaciones (el Acta COPE, por ejemplo) que no contiene ninguna provisión específica sobre el tema de la neutralidad. Sólo un cambio de actitud dramático en el Senado haría que la legislación avanzará explícitamente hacia las regulaciones exante pedidas por el campo proneutralidad.
…
Y ¿cuál es el verdadero partido que se juega entre bambalinas por detrás de todos estos mitos mediáticos?
Lo que está en juego es quién obtiene retornos de las inversiones que hay que hacer para garantizar una calidad de servicio adecuada y que ésta evolucione al ritmo que requieren la evolución de las aplicaciones y de los negocios que utilizan la red como soporte: Si este retorno lo obtienen las compañías que realizan las inversiones (i.e. las telcos) y corren con los riesgos (de demanda, de competencia, de regulación, de coste de oportunidad, de obsolescencia tecnológica) o por el contrario lo obtienen compañías que no invierten en ese negocio (entre las que están todas las que apoyan la neutralidad de la red). La única justificación racional para lo segundo sería que las telcos fueran compañías estatales, que utilizaran dinero público para esas inversiones o que operaran en unas condiciones de monopolios de facto exentas de las reglas básicas de los mercados en competencia.
Pretender que el riesgo y la inversión no tengan premio en términos de rentabilidad es perverso porque la sostenibilidad del desarrollo de la Red se basa en que exista incentivo de negocio para financiar la creación de las infraestructuras que la soportan. Esta es la verdadera condición sine qua non del desarrollo y la innovación. Tenemos en el pasado ejemplos que nos muestran lo que puede ocurrir en sectores básicos de actividad en los que se impone a los actores-inversores restricciones ilegítimas (yo diría) a su rentabilidad, lo mismo en el sector eléctrico que en el ferroviario, el del transporte o el minero. En Internet podemos asistir a un colapso del sistema por la falta del incentivo básico que ha gobernado todo el desarrollo económico en occidente en los últimos siglos: la expectativa de una rentabilidad proporcional al riesgo de la inversión. Esto dejando de lado, por supuesto, lo que podamos opinar sobre el atentado contra los derechos de los actores-inversores.
Posdata
Google ha firmado recientemente un acuerdo con Sony Ericsson para que en los teléfonos móviles de esta última, su servicio de búsquedas aparezca más rápidamente que los de su competencia (Yahoo, MSN, etc.)... eBay acaba de tomar medidas para favorecer a PayPal sobre el servicio de pagos de Google,…
Estos ejemplos van mucho más allá de lo que es tener una oferta con diferentes niveles de servicio y sí que ejemplifican bien (en mi humilde opinión) lo que es apalancarse en una posición de dominancia en un mercado para modificar las reglas de competencia en otro mercado.
Parecería que las cuestiones de competencia y neutralidad que se suscitan en estos ejemplos son conceptualmente similares a las de Internet y sin embargo las posturas de algunos de los actores comunes a ambas controversias son totalmente distintas. Estas diferentes posturas en temas aparentemente similares hacen pensar a cualquier observador con cierto distanciamiento intelectual de la controversia que detrás de algunas de estas peticiones de neutralidades está, al menos entre otras cosas, la búsqueda de ventajas competitivas por parte de algunos…
Autor: José Luis Gamo, Director de Marketing y Estrategia de Telefónica Empresas
--------------------------------------------------------------------------------
[1] tanto para garantizar que los grandes “hubs” no monopolizan los recursos, impidiendo dar servicio a los demás usuarios como por los costes de imagen que tendría para ellos que las aplicaciones no obtuvieran suficientes prestaciones de la red, aunque estas se diseñan sin reparar en el coste de los recursos de red que necesitan para proporcionar el valor que prometen
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 1 día 14 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 1 día 20 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 28 mins - ¿Es usted un técnico
hace 2 días 10 horas - No hay que quedarse con el
hace 2 días 12 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 2 días 14 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 2 días 18 horas - Un trazado de 1890 en
hace 2 días 20 horas - En lugar de preocuparse por
hace 2 días 20 horas - Desigualdad territorial se
hace 4 días 6 horas
Enviar un comentario nuevo