Bajo licencia de Creative Commons.
Casi 5 de cada 10 españoles son usuarios de internet
Telefónica ha presentado en sociedad el informe sobre la sociedad de la información en España en 2006. Este informe es ya un clásico y supone la mejor radiografía que hay en España, para entender el avance de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). El año 2006 está cuajado de buenas noticias para el sector. La mejor de todas es que el nº de españoles usuarios de internet ha subido casi 10 puntos en un año. El 47% de los españoles es usuario de internet y el 21% usa internet a diario. Las buenas noticias no acaban ahí. Se ha conocido también que hay casi 7 millones de conexiones de banda ancha un 40% más que hace un año.
Las tendencias más relevantes de internet ha sido, constatar que este avance ha sido posible por el protagonismo de las personas, que se han demostrado como las auténticas "killer aplications" de internet, el fuerte incremento de la banda ancha, los portales de colaboracion ente usuarios y el impulso de la adminsitración electrónica.
Nos falta una tendencia más, que no recoge el informe, que es la importancia de intenet como via para la regeneración del sistema democrático y el fomento de la participación de los ciudadanos. Un modesto ejemplo de ello es este semanario, que le está plantando cara a un grupo de políticos empeñado en hipotecar el futuro de Béjar y que sin la existencia de Internet no podría hacerlo.
Telefónica, por boca de su Presidente ha recordado que es necesario una modificación de la regulación, para permitir una inversión masiva en una nueva generación de redes, ya que la existente, que ha multiplicado por 5 el tráfico en los últimos 5 años, debe renovarse de forma urgente. El Ministro Clos, que estaba presente, en una intervención más que discreta ha hablado de buenas intenciones y ha dicho que toma nota. Veremos si el Ministerio impulsa un cambio en la regulación,que de más libertad a los operadores y aliente la inversión productiva o se limita a mirar hacia otro lado y pasarle la patata caliente de la regulación del sector a la CMT.
Nota de prensa de Telefónica
• España es el décimo país en el mundo por número de conexiones de banda ancha
• La banda ancha atrae un 16% más de internautas y potencia la implantación de nuevos servicios
• Tres de cada cuatro hogares españoles con Internet utiliza la banda ancha y el 80% de estos accesos corresponde a la tecnología ADSL (fig.1-70: pag.51)
Telefónica, por boca de su Presidente ha recordado que es necesario una modificación de la regulación, para permitir una inversión masiva en una nueva generación de redes, ya que la existente, que ha multiplicado por 5 el tráfico en los últimos 5 años, debe renovarse de forma urgente
• El 87% de las empresas españolas con más de 10 empleados utiliza la banda ancha frente al 75% de la media europea, lo que nos sitúa en el tercer puesto del ranking de la UE-25 (fig. 2-38: pag. 92)
• Triunfan las ofertas paquetizadas y el 65,5% de los clientes de ADSL ha contratado ya dos o tres servicios (fig.1-74: pag.53)
• Entre los servicios innovadores destacan los weblogs: un 14% de los internautas los lee y un 11,3% los crea (fig. 4-5: pag.118)
• En 2006, un 13% de los internautas españoles ha participado en redes sociales on-line (fig. 4-5: pag.118)
• El 83,8% de los hogares cuenta con teléfono móvil y el 72,1 % con teléfono fijo (fig. 1-36: pag. 27)
• El 35% de las microempresas españolas se encuentran “desconectadas”, esto significa que no tienen Internet y la penetración del PC es baja (fig. 2-2: pag. 67)
• El año 2006 ha supuesto la consolidación de los ciudadanos como productores de contenidos (fig. 4-10: pag.121)
Madrid, 1 de febrero de 2007.- Telefónica ha presentado hoy la séptima edición del informe La Sociedad de la Información en España correspondiente a 2006, con la presencia de Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio, que ha presidido el acto, y de César Alierta, presidente de Telefónica, que lo ha presentado ante más de 300 personas. Como cada año, el informe presenta la radiografía del estado de la sociedad de la información en nuestro país, establece las mejoras que se han producido con respecto al ejercicio anterior, anuncia nuevas tendencias y perfila las principales recomendaciones hechas por los expertos.
El informe analiza la evolución de la banda ancha en España, décimo país del mundo por número de conexiones de esta tecnología y que a finales de enero de 2007 se sitúa en torno a los 7 millones de accesos, un 40% más que en el mismo periodo de 2006. De este total, el 80% utilizan la tecnología ADSL. Así, tres de cada cuatro hogares españoles con Internet se conectan con banda ancha. De esta forma, España se sitúa doce puntos porcentuales por encima de la media de los países de la Unión Europea.
Este desarrollo de la banda ancha ha impulsado el incremento del número de internautas, así como la implantación de nuevos servicios en los que prima el papel creador de los individuos (weblogs, wikis, redes sociales, etc.). De hecho, el colectivo de internautas ha crecido un 16% en el último año gracias a la banda ancha . Ya casi la mitad de los españoles mayores de 16 años (un 47,9%) declara haber usado Internet alguna vez en los últimos tres meses; un 38,4% asegura haber accedido a la Red el último mes y casi uno de cada cuatro ciudadanos (23,6%) son usuarios habituales de Internet.
Ya casi la mitad de los españoles mayores de 16 años (un 47,9%) declara haber usado Internet alguna vez en los últimos tres meses; un 38,4% asegura haber accedido a la Red el último mes y casi uno de cada cuatro ciudadanos (23,6%) son usuarios habituales de Internet.
Al mismo tiempo, el desarrollo de la banda ancha en los hogares se ha visto animado por el lanzamiento de nuevos productos y el empaquetamiento del acceso a Internet de banda ancha con otros servicios como las comunicaciones de voz con tarifa plana, la televisión y otros servicios de valor añadido. De hecho, las triples ofertas de los operadores (Internet de banda ancha, voz y TV) han sido un catalizador de la adopción de la banda ancha en las zonas en las que operan. La generalización de estas ofertas de empaquetamiento de doble y triple play a los operadores de ADSL ha dinamizado el mercado de una manera sustancial haciendo crecer el mercado en un millón de accesos en los seis meses siguientes al lanzamiento de los Dúos y Tríos de Telefónica. Así, dentro de las ofertas dobles y triples con ADSL de Telefónica, el 34,5% de los clientes sólo dispone de ADSL, el 59,1% tiene doble oferta con ADSL y un 6,4% cuenta con una triple oferta de servicios.
Situación actual de la Sociedad de la Información en España
Los indicadores recogidos por Telefónica muestran en qué aspectos se aprecia un grado de desarrollo relativo más alto o más bajo en relación con los países de la Unión Europea. Así, España presenta un desarrollo por encima de la media en aspectos tales como el uso de la mensajería instantánea y el correo electrónico, la disponibilidad de cajeros automáticos y de terminales de punto de venta; la conectividad a Internet y el uso de banda ancha entre las empresas de más de 10 empleados; y el desarrollo de determinados servicios de la Administración Electrónica. Entre los aspectos menos desarrollados destaca el uso de Internet para actividades formativas, el comercio electrónico, el número de ordenadores por cada 100 alumnos en las escuelas y el gasto en Tecnologías de la Información en relación con el PIB nacional.
Ciudadanos.- España cuenta con más de 16,6 millones de internautas, lo que
representa una penetración de Internet del 47,9% de la población mayor de 16 años, frente al 41,1% del pasado año. El hogar, con el 57% de los internautas totales, se ha consolidado como el lugar de acceso preferido, por delante del trabajo (35,3%), la casa de familiares y amigos (21,5%) y del centro de estudios (14%). Los mayores cambios producidos en los dos últimos años han sido la disminución del número de hogares sin internautas en cuatro puntos porcentuales y la migración de los accesos de banda estrecha a banda ancha.
La razón principal para no disponer de Internet en el hogar es que se considera innecesario (71,5% de los encuestados), quedando a mucha distancia la falta de conocimientos (37,8%) y el precio (30,2%). Por ello, la principal barrera que hay que vencer para desarrollar el uso de Internet en España no está en el precio ni en la disponibilidad de infraestructuras, sino en la falta de estímulo para el uso de Internet, en la falta de percepción de su utilidad o su interés.
Entre otros aspectos analizados por el informe, destaca el hecho de que el 83,8% de los hogares cuenta con teléfono móvil y el 72,1% con teléfono fijo. Además, la mitad de los hogares españoles tiene ordenador personal. Por lo que se refiere al equipamiento relacionado con el entretenimiento digital, casi tres de cada cuatro hogares cuenta con DVD, un 46,8% dispone de cámara digital, y las televisiones de TFT y plasma están presentes en el 13% de los domicilios. El equipo que más ha aumentado este último año es el reproductor de mp3 portátil, disponible en el 31,6% de los hogares.
Empresas.- El uso de las nuevas tecnologías en la empresa está muy relacionado
tanto con el tamaño de la misma como con el sector al que pertenece. España se encuentra entre los líderes europeos en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) entre las empresas de más de 10 empleados. De hecho, el 87% de las compañías con más de 10 trabajadores utiliza la banda ancha, frente al 75% de la media europea.
En cuanto al proceso de implantación TIC en la pyme, cabe destacar que el 17% están integradas, el 14% se encuentran activas, el 24% presentes, el 33% conectadas y sólo el 8% permanecen desconectadas. Sin embargo, la situación cambia radicalmente si nos centramos en las microempresas, entre las que el porcentaje de desconectadas asciende al 35%. Las microempresas pertenecientes a los sectores de la hostelería y el comercio minorista, que representan un alto porcentaje del tejido empresarial español, se encuentran especialmente retrasadas, con un 62 y un 43% de empresas desconectadas, respectivamente.
La principal razón aducida por las empresas para no utilizar Internet es que no perciben beneficios en su uso, por este motivo es especialmente importante que administraciones, asociaciones sectoriales y demás organismos se esfuercen en dar a conocer a las empresas las oportunidades y beneficios que plantea la adopción de nuevas tecnologías.
Las empresas españolas presentan un considerable retraso en cuanto a la proporción de empresas que cuentan con web, un 47% frente al 64% de la UE-25. También es bajo el porcentaje de empresas que utiliza el correo electrónico, ya que un 15% compra por Internet y un 8% vende, frente al 24% y 16% de las compañías de la Unión Europea.
Administración.- En el ámbito de la Administración electrónica cabe destacar
el impulso dado en 2006 al DNI electrónico y el proyecto de Ley de Administración Electrónica. Estas iniciativas, unidas a otras tan importantes como la Justicia o la Sanidad en línea, englobadas en el Plan Avanza, van a permitir que el entorno de los ciudadanos en España sea más digital.
España sigue presentando un desarrollo muy alto en la disponibilidad de servicios de la Administración Electrónica, referidos al grado de sofisticación de los 20 servicios básicos. También presenta valores elevados en el liderazgo en el servicio al cliente de la e-Administración, así como en la disponibilidad de los 20 servicios básicos.
En cuanto al uso de servicios básicos online por parte de los ciudadanos, el 24% realiza un uso interactivo para obtener información, el 14% descarga información y sólo el 7% completa formularios online. En el caso de los servicios destinados a empresas, en España se ha alcanzado un buen nivel en casi todos los servicios y el 53% de las empresas españolas usan los servicios de la e-Administración para obtener información y el 54 y el 38% para descargar y completar formularios, respectivamente.
Servicios y contenidos.- La adopción de la banda ancha en España está permitiendo
una mayor variedad de servicios multimedia y ha dado lugar a una nueva situación caracterizada por un creciente consumo de ancho de banda y un cada vez mayor protagonismo de los usuarios, ya que gran parte de los nuevos contenidos son creados e intercambiados por los propios usuarios.
El año 2006 ha supuesto la consolidación de los ciudadanos como productores de contenidos. Prueba de ello es la popularización de redes sociales con MySpace a la cabeza o el portal web para compartir vídeos YouTube. De forma colectiva, hay que mencionar el crecimiento en la publicación de weblogs y podcast, las herramientas de promoción social de la información o la enciclopedia online wikipedia, realizada a partir de la colaboración de voluntarios. En este sentido, cabe señalar la dependencia existente de contenidos extranjeros, fundamentalmente de origen estadounidense.
Entre los servicios más innovadores, cabe señalar que el 20,1% de los internautas españoles realiza comunicaciones de voz a través de Internet, y un 13,1% pertenece a una red social. También destaca el impacto de los cuadernos de bitácora o weblogs, cuyo crecimiento está superando a los de cualquier otro servicio en Internet doblándose el tamaño de este universo cada cinco meses. En España, un 14% de los internautas lee weblogs y un 11,3% los crea.
El informe “La Sociedad de la Información en España 2006” está disponible en: www.telefonica.es/sociedaddelainformacion
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 1 día 15 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 1 día 21 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 44 mins - ¿Es usted un técnico
hace 2 días 10 horas - No hay que quedarse con el
hace 2 días 12 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 2 días 14 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 2 días 18 horas - Un trazado de 1890 en
hace 2 días 20 horas - En lugar de preocuparse por
hace 2 días 21 horas - Desigualdad territorial se
hace 4 días 7 horas
Enviar un comentario nuevo