Bajo licencia de Creative Commons.
Las nuevas televisiones
BSI de Telefónica. Salvador Pérez Crespo, de Telefónica I+D
Tiempo aproximado de lectura: 23 min.
¿Hacia dónde se dirige la televisión? ¿Digitalización total? ¿Múltiples contenidos?¿Cuál es el porvenir de la TV? No cambie de canal. Sintonice con el futuro en este artículo. Dice la teoría de la disrupción de Christensen [1] que las innovaciones disruptivas llegan cuando la corriente principal busca progresar en características poco valoradas por los usuarios mientras que los adyacentes apuestan por el desarrollo de nuevas características. En el caso de la televisión la corriente principal apuesta por la digitalización de la transmisión y por el aumento de la definición de la imagen. Por su parte, los adyacentes experimentan desmontando y volviendo a ensamblar la cadena de valor del sector.
Queda por saber cuánto valor aporta a los usuarios la alta definición y la transmisión digital y si preferirían renunciar a la calidad de la imagen a cambio de otras características. Por el momento parece que de forma generalizada no, pero en un futuro la situación podría cambiar.
Parece inevitable que la oferta de contenidos se va a multiplicar. Es probable que la televisión se haga más personal, tanto en contenidos como en su disponibilidad “en cualquier lugar” y “en cualquier momento”, aunque la incertidumbre radica en cuán personal será. Pero ello dependerá de que agregadores, recomendadores y remezcladores sean capaces de aflorar el valor que de ellos se espera.
La televisión “clásica”
El modelo de televisión tradicional ha permanecido estable durante muchos años, durante los cuales cada uno de los agentes ha jugado su papel sin mayor pretensión de romper con el orden establecido. Bien delimitado estaba el papel de quienes creaban contenidos, de quienes los agregaban para elaborar una programación, de quienes transportaban la señal hasta los hogares y de quienes fabricaban el equipo necesario para su disfrute, el televisor [2].
Existía una limitada variedad en cuanto a la forma de financiar toda esta industria. En los países donde la televisión surge de una iniciativa pública el modelo inicial es el de la financiación pública ya sea directamente a través de impuestos específicos (como todavía hoy ocurre en el caso de la BBC) o bien al cargo de las arcas del Estado. La evolución habitual de la televisión en estos países es hacia modelos de financiación por publicidad, que se acentúan cuando se permite la creación de cadenas de televisión privadas. En cambio, en los países donde la televisión surge principalmente de la iniciativa privada son más habituales los modelos de financiación basados en el pago por canal y más recientemente por evento. En la actualidad es habitual que todos estos coexistan en mayor o menor medida en la mayoría de países desarrollados.
Mirando hacia el futuro la televisión llamémosle “clásica” ha iniciado dos vías de evolución. Por una parte hacia la digitalización de la transmisión, a través del conjunto de especificaciones DVB como las usadas en la Televisión Digital Terrestre (TDT), que va a repercutir principalmente en mejoras en el canal de transmisión. Por otra parte hacia la mejora de la calidad de la resolución de la imagen transmitida, con el conjunto de especificaciones para la televisión de alta definición (HDTV). Son cada vez más los países donde existen emisiones en alta definición en formato 720p ó 1080i [3], y ya se están haciendo pruebas de televisión con 7680x4320 pixels.
Ambas vías buscan principalmente la mejora de la calidad de la imagen de una u otra manera. La duda radica en si los usuarios necesitan esta calidad adicional o prefieren obtener valor adicional de otras características.
La televisión en Internet
Mayor número de creadores de contenidos
El primer cambio se refiere a los creadores y viene ligado a la posibilidad de distribuir contenidos a través de Internet aprovechando su característica “long tail”. Es decir, Internet permite la existencia de un número elevado de ofertas disponibles, cada una de ellas con interés para un grupo reducido de usuarios, pero que conjuntamente agrupan a una buena parte de la demanda. Distinguimos tres situaciones:
• Oferta de contenidos más especializados: “slivercast”. El término procede de la unión de “sliver' (pedacito) y “broadcast” (difusión), es decir, la distribución de contenidos a nichos de interés muy especializados. Aquí encontraríamos ofertas como sail.tv , un canal dedicado a la navegación que consiguió 70.000 usuarios en su primer mes de emisión. O Yuks TV , un canal con contenidos cómicos que tiene más de 200.000 visitantes al mes. O vegTV.com , un canal de cocina vegetariana con 1000 vídeos vistos al día.
• Mayor difusión de contenidos locales. También gracias a Internet aumenta la oferta de contenidos con un fuerte contenido local, que pueden llegar a personas cuya procedencia es la misma que el contenido pero que han emigrado a otros países. Es lo que hace Akimbo con contenidos tan exóticos como un canal de Bollywood (http://en.wikipedia.org/wiki/Bollywood) de películas indias o un canal de series chinas. El servicio de Akimbo requiere la descarga previa del contenido en un dispositivo especial proporcionado por la compañía por unos 200$ (actualmente en oferta por 69,99$) o en un PC que utilice el sistema operativo Windows Media Center de Microsoft. El coste del servicio es de 9,99$ al mes para ver cualquier contenido desde shows a video blogs.
• Los usuarios se convierten en creadores de contenidos: VC 2 (Viewer-created content”). La digitalización de la electrónica de consumo y en especial la digitalización de las cámaras de vídeo convierten a cualquier persona en candidato a la creación de contenidos para ser difundidos en Internet. Con contenidos que han alcanzado un valor informativo tan alto como el de los mejores noticiarios, incluyendo el reportaje de un americano que grabó imágenes de la retirada de Israel de la franja de Gaza o las numerosas imágenes de la desgracias ocasionadas por el huracán Katrina en Nueva Orleans.
El usuario se convierte en agregador de contenidos
El siguiente cambio tiene que ver con la ruptura del oligopolio en la agregación de contenido que hasta ahora estaba circunscrito a las cadenas de televisión. El usuario pasa a ser capaz de crear su propia parrilla de programación gracias a la aparición de un conjunto de programas informáticos que conjugan la agregación de contenidos a través de RSS [4] (de la misma manera que se hace con los weblogs) con la reproducción del material descargado. Entre estos programas se incluirían desde el archiconocido iTunes (famoso por ser el punto de enlace en el ordenador personal de los reproductores iPod de Apple) hasta los más recientes Democracy Player o Fireant. El funcionamiento es muy parecido en todos los casos. El usuario se suscribe a canales que sindican sus contenidos mediante el protocolo RSS y el programa informático se encarga de descargar automáticamente los nuevos episodios según estén disponibles. El usuario decide en cada momento qué contenido visualizar de entre el material que ya ha sido descargado.
En este caso el anglicismo al uso sería “VODcasting” procedente de la unión de “VOD” (Video on Demand – vídeo bajo demanda) y “broadcasting”. Es decir la difusión de contenidos que, una vez descargados, pueden ser visualizados en el momento que quiera el usuario. La particularidad aquí, y de ahí la validez del término Video on Demand, es que la descarga del contenido se hace tan pronto como este se hace disponible con lo que, en la práctica, se puede ver tan pronto como el usuario quiere.
Aparecen los agregadores online
El oligopolio de la agregación también se rompe con la aparición de portales online dedicados a tal fin. Las variantes posibles evolucionan día a día por lo que no es posible en la actualidad una catalogación precisa de los modelos existentes. Una primera aproximación permitiría distinguir tres variantes:
• La parrilla de programación. Sería el modelo elegido por empresas como Current TV, propiedad de Al Gore, el ex-vicepresidente demócrata de los Estados Unidos, que basa su programación en pequeños segmentos de unos pocos minutos de duración generados principalmente por creadores particulares. Alrededor de ellos, Current TV estructura una parrilla de programación al estilo de las cadenas tradicionales.
• Contenidos (temáticos) bajo demanda. Es la formula elegida por el proveedor de servicios de Internet AOL con su servicio In2TV (www.aol.com/in2TV), que ofrece una programación en la que combina anuncios, que subvencionan el servicio, con programas de televisión antiguos. Los programas pueden ser vistos mediante ‘streaming' con velocidades de hasta 700kbps utilizando el software de Windows Media Player. En algunos casos también se permite la descarga del programa.
• El buscador de contenidos. El sustancial incremento de la oferta de contenidos mencionado anteriormente, hace que los modelos tradicionales de localización de la información basados en estructuras jerárquicas, como la parrilla de programación, dejen de ser eficaces. La consecuencia es que el nuevo papel principal del agregador es hacer posible la selección por parte del usuario de los contenidos deseados, es decir, el nuevo papel principal del agregador es la búsqueda de contenidos. En esta categoría se incluyen portales como Google Video o YouTube. Este último pertenece, además, a una categoría de servicios online en la que
los usuarios que aportan contenidos realizan una clasificación de los mismos mediante etiquetas (“tags”). En principio no hay ninguna estructura de categorías prefijada lo que da total libertad a los usuarios para realizar la clasificación que consideren más conveniente. El resultado es una clasificación de los vídeos que se crea de forma espontánea y que corresponde con la catalogación democrática del contenido. En la jerga del entorno se diría que se ha creado una “folksonomy”, es decir, una taxonomía creada por el pueblo.
Otra de las necesidades de los “usuarios-creadores de contenidos” es disponer de un mecanismo de almacenamiento online donde ubicar el material que han producido. De ahí que los buscadores de contenidos tiendan a aunar las facilidades de búsqueda con la disponibilidad de espacio online para el almacenamiento. En los casos citados anteriormente, Google Video y YouTube, ambas facilidades fueron concebidas simultáneamente en la concepción del servicio. Aunque el propósito es principalmente el almacenamiento de material creado por los ciudadanos, ello no es óbice para que además puedan incluir contenidos de pago. Así lo hace Google Video que permite a los creadores cobrar por el contenido a través de un modelo de revenue sharing en el que Google se queda con el 30% del precio final de la venta o el alquiler del contenido.
Una variante del buscador por “tags” es la que ofrece el servicio Cozmo TV [5]. Está dirigido a usuarios del servicio TiVo, del que se habla más adelante, y permite agregar etiquetas personales a los programas de televisión accesibles a través de TiVo. Esto permite la creación de “folksonomías” equivalentes a las que se formaban en YouTube pero sin la limitación de que los contenidos hayan de estar almacenados en dicho servidor. De hecho, la clasificación afecta a los contenidos que son distribuidos por las cadenas de televisión “clásicas”.
Otra vuelta de tuerca en la experimentación con los buscadores es la que ofrece el servicio Click.tv [6]. El sistema permite anotar comentarios en un momento determinado del vídeo de forma que otras personas que vean el mismo contenido más tarde pueden ver también los comentarios dejados por los usuarios anteriores. Los editores profesionales están acostumbrados a etiquetar fragmentos que forman parte del material que están editando. Para ello suelen incluir en los títulos de los archivos frases, o comentarios que facilitan después encontrarlos. Algo similar, pero orientado al usuario, es lo que hace Click TV. El propósito es intentar imitar el sistema de comentarios participativos de los weblogs.
La necesidad del P2P para el transporte en Internet
Los contenidos de televisión exigen la transmisión de ficheros de un tamaño muy grande. De hecho, la televisión es una de las aplicaciones con mayores requerimientos de capacidad de comunicación entre las disponibles por el gran público. Esto plantea el problema de afrontar el gran coste que supone mover los bits desde la fuente de información hasta el usuario.
Si nos ceñimos a la distribución de contenidos por Internet, las cifras que se barajan en la actualidad producen vértigo. El volumen de datos transferidos por YouTube en un día es superior al correspondiente a una tienda de Blockbuster. Esto supone, según las estimaciones de los analistas, un coste de 1 millón de dólares al mes para una compañía sin apenas ingresos (acaba de empezar a introducir los anuncios en su portal) y cuya capacidad de financiación viene principalmente de las aportaciones de las empresas de capital riesgo. En el año 2005 éstas aportaron 11,5 millones de dólares, o el equivalente a 11 meses de funcionamiento si no se incrementase la tasa de tráfico actual, cosa prácticamente imposible si atendemos a su creciente popularidad.
En este entorno cobran de nuevo relevancia las redes de distribución de contenidos. Empresas como Akamai Technologies surgieron ante la necesidad de acelerar la descarga de las páginas web en un entorno temporal en el que la banda ancha apenas si estaba en sus inicios. Tecnologías similares a las empleadas entonces se pueden utilizar para distribuir eficientemente la creciente oferta de contenidos de televisión disponibles. Los clientes serán principalmente los portales de tamaño mediano ya que los grandes, como Yahoo! ó Google, disponen de sus propias redes de distribución de contenidos.
Para los portales más pequeños las alternativas pasan por el uso de redes P2P. El objetivo es aprovechar la capacidad no utilizada de los usuarios que ya han descargado contenidos para con ello disminuir las necesidades de ancho de banda de los portales. En la actualidad la red preferida es BitTorrent, que por si sola es responsable de un tercio del tráfico total de Internet. Las estimaciones más optimistas hablan de ahorros cercanos al 95% en gastos de comunicaciones para los portales.
Pero no sólo los portales más pequeños se pueden beneficiar de las redes P2P, la mismísima BBC ha concluido la prueba de un sistema P2P para la transmisión de toda su programación de radio y televisión bajo el nombre Internet Media Player (iMP). Utiliza un reproductor especial que permite controlar los derechos de los contenidos (utilizando tecnología de Microsoft de DRM) de forma que pasados 7 días después de su emisión el programa ya no puede ser visto.
Por su parte, BitTorrent ha llegado a un acuerdo con el gigante de Hollywood Warner Brothers para distribuir y vender contenidos online a través de su red P2P. Este acuerdo sigue al que se produjo a principios de año con el proveedor de cable británico NTL para la distribución legal de contenidos.
También existen soluciones como Veoh o Grouper para distribuir contenidos de televisión mediante redes P2P. Estos sistemas incorporan facilidades de localización de contenidos tanto a través de búsquedas directas como a través de la utilización de tags. El funcionamiento permite una previsualización de baja calidad en modo streaming como antesala a su posterior descarga a través de la red P2P.
La televisión deja de ser exclusiva del televisor
El cambio mas significativo en esta nueva televisión es el fin de la exclusividad del televisor como terminal. Por el momento sigue siendo el terminal preferido y no podía ser de otra forma con todas las comodidades que, con el tiempo, las personas han ido ubicando a su alrededor: un cómodo asiento en la habitación más amplia de la casa, un equipo de home cinema con altavoces estratégicamente colocados en la habitación que llega hasta condicionar la distribución del mobiliario.
Temporalmente el primer terminal que le ha sustituido ha sido el ordenador. Al principio simplemente se le incorporaba una tarjeta sintonizadora de televisión que permite ver la programación de las cadenas “clásicas” en Internet. Posteriormente aparecieron autenticas plataformas para la gestión de los contenidos digitales que incluían además de la televisión, las fotografías o las películas que crean los usuarios. Los pioneros han sido en el lado comercial el sistema operativo Windows Media Center Edition, y en el lado del código abierto iniciativas como MythTV muy popular en el mundo Linux. Mas tarde llegó el software Front Row para el mundo Apple, que por el momento no incluye la posibilidad de manejar televisión clásica y se limita a los contenidos “descargables”. El último gran anuncio es el de Yahoo! quien tras comprar el software Meedio lo ha puesto a disposición de forma gratuita bajo el nombre Yahoo Go.
El siguiente en el tiempo es el teléfono móvil. Los primeros servicios aparecen como consecuencia del despliegue de redes 3G y del consiguiente incremento de la capacidad de transmisión hasta las tasas que necesita la televisión. Durante este año 2006, se está produciendo un aluvión de nuevos paquetes de programación en los operadores europeos utilizando estas redes. Para el futuro reciente se espera que otras tecnologías tomen el relevo, en concreto, los analistas coinciden en que las mayores posibilidades las tiene la tecnología DVB-H.
El último en llegar es el iPod. El lanzamiento del modelo iPod Video a finales del año 2005 se aprovecha de la infraestructura de comercialización de contenidos que es iTunes para la distribución de contenidos de televisión que se disfrutan de forma personal. A ellos hay que añadir los video-podcast que hasta ese momento sólo podrían verse con la ayuda de un ordenador.
Por su parte el televisor evoluciona hacia terminales que permitan la televisión de alta definición, con resoluciones y tecnologías de fabricación similares a las que se utilizan en pantallas de ordenador. A medio plazo no habrá diferencias entre uno y otro por lo que todas las novedades comentadas anteriormente referidas al ordenador se aplicarán al televisor.
El móvil tiene su principal valor en su capacidad de acceder a aquella televisión más sensible al tiempo, como es toda aquella centrada en la realidad. También captura el valor de la ubicuidad por tratarse del terminal que se utiliza en mayor número de lugares. El valor de la personalización también existe aunque en este aspecto el más adaptado es el iPod que aprovecha tecnologías como el RSS que todavía no son populares en el mundo móvil.
Timeshifting
El timeshifting es la posibilidad de ver la televisión en el momento más adecuado para el espectador, con independencia del momento en que se difunde o se “cuelgue” en la red. En su versión ligera se corresponde con el servicio inventado por TiVo que permite a los usuarios grabar en unos dispositivos que incorporan un disco duro una selección de programas para su visualización en un momento distinto al de su difusión, de una forma similar a como se puede ver una película grabada en un DVD. Se trata de una funcionalidad disponible también en los llamados media center PC, que no son más que ordenadores personales que incorporan su software especial como los mencionados anteriormente Windows Media Center Edition, MythTV o Yahoo Go.
El principal efecto colateral del timeshifting es la pérdida de la eficacia de la publicidad en los canales de televisión clásicos. Los usuarios de este tipo de dispositivos pueden evitar ver la publicidad que se transmite intercalada en la programación de forma una tan sencilla como es la utilización de las facilidades de reproducción acelerada, lo que en los reproductores de DVD se conoce como FF (Fast Forward). Esta pérdida de efectividad obliga a buscar nuevas fórmulas de publicidad más eficaces como la inclusión de la misma como parte del contenido televisivo.
La versión extendida del timeshifting son los podcast de vídeo. A diferencia del caso anterior donde lo que se busca es diferir la visualización de un contenido que de difunde en un momento concreto, en este caso la producción asume que el visionado se producirá en el momento que el usuario decida.
Placeshifting
El placeshifting es a la movilidad geográfica lo que el timeshifting es a la disponibilidad temporal, la posibilidad de acceder a la televisión desde cualquier lugar del mundo. En realidad, un poco menos. Por el momento dos servicios destacan en esta funcionalidad.
Orb Networks ofrece un software que se instala en un ordenador personal conectado a Internet para permitir acceder remotamente al contenido disponible en él, incluyendo la televisión que se esté recibiendo a través de una tarjeta sintonizadora. Para ello se establece una conexión segura a través de Internet con los servidores de la empresa y desde allí a cualquier terminal que disponga de un terminal web: un ordenador personal, un teléfono móvil o una PDA. El sistema comprime la información a un formato adecuado para que sea posible ver fotografías, oír música, ver películas grabadas o ver la televisión que se está difundiendo.
Por su parte, la empresa Swing Media comercializa el dispositivo Slingbox con una funcionalidad similar a la del servicio de Orb Networks. En este caso no se necesita disponer de un ordenador aunque sí de una conexión a Internet. El dispositivo permite el manejo remoto de los dispositivos que el usuario tiene en el salón de su caso incluyendo los settopbox de los operadores de televisión por cable o por satélite. La misma señal que se puede ver en el televisor de casa se transmite por Internet hasta un ordenador, un teléfono móvil o una PDA. En los tres casos se requiere la correspondiente variante del sistema operativo Windows de Microsoft.
Salvador Pérez Crespo. Telefónica I+D para Telefónica Móviles España
--------------------------------------------------------------------------------
[1] 'The Innovator's Dilemma', Clayton M. Christensen.
[2] La “cadena de valor” de la televisión que aquí se presenta no es más que un simplificación del conjunto de “cadenas de valor” existentes en el mundo real. La elección concreta de esta simplificación se debe a su utilidad para explicar las ideas que se exponen a continuación.
[3] 720 líneas y 1080 líneas respectivamente frente a las 575 del sistema PAL ó las 480 del NTSC.
[4] Además de RSS también se utiliza el protocolo ATOM, aunque es mucho menos popular.
[5] En el momento de redactar este artículo se encuentra en fase beta.
[6] En el momento de redactar esta nota se encuentra en fase beta.
- Arranca la inscripción de municipios de la tercera edición de Ineco RuralTIC
- Los 7 puestos digitales más demandados en España para 2021
- La fibra óptica y la red de telecomunicaciones se alzan como piezas "clave" en la crisis del coronavirus
- Los operadores de telefonía piden un uso racional de internet para no colapsar las redes
- Tecnologías que crecen exponencialmente (I)
- Mal vamos si no hay
hace 20 horas 39 mins - En estos momentos le escucho
hace 1 día 8 horas - NO. NO debe debe de
hace 1 día 9 horas - Te respondo que ya he
hace 1 día 11 horas - Sería bueno que las dos
hace 1 día 21 horas - Siendo defensor del
hace 2 días 9 mins - Algo de eso tiene que haber,
hace 2 días 4 horas - Pero si es lo que quieres,
hace 2 días 8 horas - Sigue usted sin progresar
hace 3 días 10 horas - Ya que aprovecha para decir
hace 3 días 21 horas
Enviar un comentario nuevo