Bajo licencia de Creative Commons.
Mateo Hernández en Pau (Francia)
El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar una Conferencia sobre Mateo Hernández en la localidad francesa de Pau.
El acto fue organizado por el Cónsul General de España en Pau, nuestro paisano José Luis Tapìa Vicente y la conferencia fue impartida por el profesor Lorenzo Bernáldez Villarroel, experto en la obra de Mateo Hernández.
El Diplomático bejarano proyectó hace varios meses la celebración de una actividad en recuerdo y homenaje al escultor bejarano, dada la vinculación del artista con Francia que como se recordará vivió y murió en Meudon (Paris)
El proyecto inicial de Tapia incluía también una Exposición con fotografías originales de Mateo Hernández en la Universidad de Pau que, en esta ocasión, no pudo materializarse.
La extraordinaria conferencia del profesor Bernáldez Villarroel, desarrollada en francés, partía de fotografías de las obras de Mateo que cobraban vida y narraban a los presentes detalles de la obra y vida del insigne creador.
“(…) las piedras tienen una larga vida, no hemos asistido a su nacimiento y no asistiremos a su muerte, tantos años han pasado sobre ésta, tantos han de pasar (…)”.
“Esto es lo que dirá un portugués que llegó a Premio Nóbel por sus maravillosas historias bien contadas y su nobleza de corazón…”
De esta forma comenzó Bernáldez Villarroel su conferencia.
Y con estas palabras concluía:
Ahí fuera, lejos ahora de nosotros, recogidas, están las piedras, sus piedras.
Aquí dentro, recogidas, están nuestras palabras... Todas nuestras palabras. No permitamos que unas ni otras se pierdan, ni se profanen...
El próximo 25 de noviembre se cumplen sesenta años de la muerte de Mateo Hernández. Un pequeño grupo de personas nos encontraremos como cada año en el Cementerio ante sus restos y los de Fernande.
Días antes en Pau otro bejarano, Pepe Tapia, ha puesto su granito de arena en la internacionalización de la obra de Mateo ... y de Béjar.
Y también como en vida de Mateo, y como en tantas otras ocasiones, la soledad institucional se hizo presente. Soledad felizmente superada por el trabajo de Pepe y Lorenzo.
- Pueblos sin gente 3 ( tercera parte): Las Casas del Robledo, junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Pueblos sin gente 3(segunda parte): LAS CASAS DEL ROBLEDO JUNTO A SAN BARTOLOMÉ (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 8: “¡Salud y República!”
- Pueblos sin gente / 3 (primera parte). Las Casas del Robledo junto a San Bartolomé (CA. 1479-1667)
- Es lo que hay 7: Necesidad de perderse por Sangusín
- Claro que hay mundo más
hace 5 horas 57 mins - Esa noticia si no esta
hace 7 horas 39 mins - Jajaja jaja me descojono.
hace 8 horas 31 mins - Entienda usted lo que le dé
hace 11 horas 40 mins - Los corruptores que se lo
hace 14 horas 24 mins - La mayor manipulación del
hace 14 horas 36 mins - Pues ahí me quedo limpiando
hace 14 horas 40 mins - Tenéis alguna prueba de
hace 16 horas 35 mins - Ahora que menciona usted a
hace 22 horas 21 mins - No conviene abusar del casco
hace 22 horas 42 mins
LAS PIEDRA, LA PALABRA Y LOS RECUERDOS…
No me cabe duda de que la conferencia de Lorenzo ha resultado jugosa y sorprendente. La última vez que nos vimos me comentó este proyecto, aun en ciernes, y ya resultaba interesante la idea que barajaba. Hablamos largo rato sobre Mateo, sobre su obra, de los amigos del pasado y de los trapicheos políticos que alejan la verdadera esencia te todo, incluso del arte, en fin, recuerdos, sólo recuerdos...
Es una pena que Mateo siga resultando más interesante fuera que aquí, es lamentable que aquí le sigamos tratando como un vecino hábil que se marchó de aquí por algún asunto turbio. Mi agradecimiento por este “granito de arena en la internacionalización de la obra de Mateo”, mi disgusto porque aquí no hagamos granero y cuando lo hacemos nos calemos la boina hasta las cejas antes de comenzar. Menos mal que hace algunas semanas pude compartir un agradable rato con La Bañista de Mateo en la segunda planta del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. “Ahí dentro, lejos ahora de nosotros, recogida, está la piedra, su piedra”, espero que para siempre, seguramente sea mejor tratada y valorada que en este Béjar anestesiado y mediocre. Forma parte de la Colección Permanente “Colección 1“ del MNCARS, parecía sola, pero enorme; por un instante todo se volvió a convertir en recuerdos, sólo recuerdos…
Enviar un comentario nuevo