Bajo licencia de Creative Commons.
Manifiesto para salvar la Raya leonesa
Alberto Zamorano
En la frontera donde la historia y la tierra se entrelazan, yace un territorio que va camino de ser el mayor cementerio humano de Europa y la mayor herida demográfica de España. Es la Raya Leonesa, formada por las comarcas de La Cabrera, Sanabria, Aliste, Sayago, Vitigudino, Ledesma y Fuente de San Esteban. Siete comarcas que forman un espacio sociocultural común y hunden sus raíces en el Reino de León. Siete comarcas que están entre las 10 más despobladas de entre las 344 de España. Aquí la vida ha comenzado a apagarse.
No hablamos solo de números; hablamos de pueblos que se desvanecen, de generaciones que ya no regresan, de campos que se quedan sin manos que los trabajen. Este territorio se encuentra al borde del abismo. Si no se toman medidas urgentes y exclusivas, pronto será un 'museo al aire libre', una tierra vasta, rica en paisajes y memoria, pero vacía de lo que le da sentido: sus gentes. La Raya no puede ser solo un eco del pasado, ni un cementerio silencioso en la geografía española.
La realidad que enfrenta la Raya Leonesa es alarmante: abarca 11.573 km2, más grande que provincias como Madrid, Valencia o Barcelona, y cuenta con tan solo 58.192 habitantes, lo que la convertiría en la provincia menos poblada de España, con 30.000 habitantes menos que Soria. Al mismo tiempo, su densidad de población, de apenas 5,03 habitantes por kilómetro cuadrado, la sitúa por debajo de la ‘Serranía Celtibérica’, que registra 6,99 habitantes.
Solo 9 de los 205 municipios de la Raya Leonesa superan los 1.000 ciudadanos, siendo Vitigudino el más poblado con 2.361. Esta grave despoblación revela una realidad desgarradora: el índice de envejecimiento más alto de España y la pirámide demográfica más grave de Europa, un alarmante 726%, siete personas mayores de 65 años por cada menor de 15 años, y una edad media de 56,84 años, 12 por encima de la media nacional.
En lo que va del siglo, la Raya Leonesa ha sufrido una alarmante pérdida poblacional de casi un tercio, con un descenso del 29,32%. Este éxodo demográfico es el resultado de la falta de oportunidades y la degradación de los servicios públicos, factores que no solo llevan a la desaparición de generaciones enteras, sino que también comprometen la economía de la región. La capacidad operativa de Zamora, Salamanca y León se ha visto mermada por no alcanzar la Comunidad Autónoma propia de la Región Leonesa hace 40 años a vista de los resultados. La falta de descentralización política y de planes específicos contra la despoblación son una de las consecuencias.
En la última década se ha contabilizado un bajada del número de empresas del -16,37%, reflejo de un tejido productivo abandonado por las instituciones públicas. La fragilidad económica se acentúa aún más con un índice de masculinidad de 111,7, lo que indica la especial dificultad de las mujeres para asentarse en el territorio. Por último, la Renta
Media Familiar se sitúa en 24.931 euros, cada familia tiene de media 9.114€ menos que la media de España. Estás son las crecientes dificultades que enfrentan los habitantes para subsistir en un entorno que se desmorona.
Ante estos datos solo cabe preguntarse ¿hay futuro? La respuesta viene con matices. De seguir inmóviles, no. No hace falta bajar a nuestros nietos, nosotros mismos seremos testigos de la muerte de La Cabrera, Sanabria, Aliste, Sayago, Vitigudino, Ledesma y Fuente de San Esteban porque ocurrirá antes de que acabe el siglo XXI. El futuro depende en exclusiva de la voluntad política, de realizar ahora todos los planes de desarrollo que eran para ayer. De las siguientes siete medidas que animo en este manifiesto a firmar por parte de todos los representantes políticos y por la sociedad civil de las provincias de León, Zamora y Salamanca.
I. La reafirmación de la Raya Leonesa en su totalidad como el territorio con la despoblación más extrema de España, de igual manera que la Serranía Celtibérica alcanzó la unanimidad para poner sobre la mesa su proceso de despoblación.
II. La declaración por parte del gobierno de España de la Raya Leonesa como NUTS- 3 en la UE, lo qué le daría acceso directo a la Fiscalidad Diferenciada que gozan Teruel, Soria y Cuenca. Está declaración es una competencia en exclusiva del ejecutivo y solo requiere la aprobación en el Consejo de Ministros.
III. La declaración por parte del gobierno de España de la Región Leonesa como NUT- 2 en la UE, lo qué permitiría nuevos fondos de Cohesión Europeos por sus graves indicadores socioeconómicos.
IV. La unión de actuación de las diputaciones de León, Zamora y Salamanca para realizar un Plan de Desarrollo conjunto para las siete comarcas de la Raya Leonesa y financiado en un 20% por las diputaciones, un 40% por la Comunidad Autónoma y un 40% por el gobierno de España.
V. La creación de una Agencia independiente contra la Despoblación con sede en la Raya Leonesa y gestión de los fondos transfronterizos.
VI. La descentralización de la Consejería de Agricultura por parte de la Junta de Castilla y León en la Raya Leonesa.
VII. La descentralización del Ministerio de Agricultura por parte del Gobierno de España en la Raya Leonesa.
Atentamente,
Alberto Zamorano
- Da gusto leerle. Saludos.
hace 8 horas 16 mins - Pues si le afecto el tema,
hace 12 horas 57 mins - Qué cosas pasan !!!! Lo
hace 1 día 4 horas - Jo,Sr.Illan,parece mentira
hace 1 día 4 horas - Patada y adelante, ese es le
hace 1 día 9 horas - Recurrir la sentencia: lo
hace 1 día 10 horas - Y como defines a los que lo
hace 1 día 12 horas - Y ya puestos que empresa se
hace 1 día 12 horas - Al final han decidido
hace 1 día 16 horas - Por suerte para los debates
hace 2 días 8 horas
Se echa en falta algún enlace donde firmar, ¿no? Si se buscan apoyos, debería facilitarse la forma. José Muñoz Domínguez
¿leonesa?
Enviar un comentario nuevo