Bajo licencia de Creative Commons.
Los países emergentes quieren un cambio en el FMI
El Fondo Monetario Internacional es un organismo con un gran peso en la economía mundial. En España fue especialmente conocido cuando Rodrigo Rato, que fue vicepresidente con el gobierno de Aznar, fue nombrado Presidente del mismo.
El papel del FMI es similar al de un gran banco que contribuye a regular la economía mundial, prestando dinero a los países que lo necesitan. Según sus propias palabras: “Una de las funciones medulares del FMI es suministrar préstamos a los países afectados por problemas de balanza de pagos. Esta asistencia financiera les permite reconstituir sus reservas internacionales, estabilizar su moneda, seguir pagando sus importaciones y restablecer las condiciones para un firme crecimiento económico. A diferencia de los bancos de desarrollo, el FMI no financia proyectos específicos”.
Ahora bien, esos préstamos implican la obligación de realizar reformas estructurales de sus economías para resolver los desequilibrios de sus balanzas de pagos, siguiendo los consejos de los técnicos del FMI.
Además de eso el FMI elabora informes económicos de gran interés sobre la economía mundial.
El FMI ha sido muy denostado por sus exigencias ante las economías de los países emergentes, pero a la postre su papel sigue siendo muy utilizado y por lo tanto necesario para la regulación de la economía mundial; aunque la situación actual es muy distinta a la que había en el mundo cuando se creó, después de la segunda guerra mundial, todos los actores siguen pensando que de no existir el FMI, habría que crearlo.
La participación de los países en el FMI se hace en función del Producto Interior Bruto (PIB) de cada uno de ellos. Actualmente, la cuota de cada país viene determinada de manera que refleje básicamente su situación económica en relación con la de los demás miembros. Para modificar su cuota, se consideran varios factores económicos, entre ellos el Producto Interior Bruto (PIB), las transacciones en cuenta corriente y las reservas oficiales.
En la actualidad, el FMI está dominado por Estados Unidos, Europa y Japón. Washington tiene poder de veto, con una cuota del 17,4%, seguido por Japón, con un 6,2%, Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Países como China, la India, Rusia y Brasil están presionando para cambiar el poder dentro del mismo. Sucede que China por ejemplo tiene un poder de voto del 2,98% similar a Holanda o Bélgica, cuando dobla la suma de la economía de ambas. España tiene un poder de voto de 1,41%, menos que Suiza (1,6%) siendo el PIB de España el doble del suizo.
Rodrigo Rato tiene encima de la mesa esa papeleta. El problema estriba en que encontrar un consenso entre todos los países para hacer los cambios es muy complicado
No solo se están revisando los mecanismos de poder sino también la propia misión del FMI. Hoy, la función del FMI de prestamista para los mercados emergentes ha quedado relegada a un segundo plano, como consecuencia del aumento de los flujos privados de capital y del crecimiento de las reservas de los bancos centrales, sobre todo en Asia. Rato ya ha apuntado que la principal tarea del Fondo consiste en supervisar, no en conceder préstamos.
La receta que proponen los expertos consiste en que “el FMI garantice el buen funcionamiento de los mercados, que sean transparentes y no se puedan manipular. “En un mercado como el actual, al dinero no se le pueden poner fronteras, por eso, es imposible que el FMI intente regular y garantizar todo. Su papel debe ceñirse a ser el árbitro que garantice la transparencia de los mercados”, dice la profesora Sara González, experta de temas financieros internacionales y autora del libro ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL. RELACIONES Y ORGANISMOS FUNDAMENTALES. Pirámide
En todo caso, Rodrigo Rato tiene ante si un reto importante y parece que cuenta con el crédito y la habilidad suficiente para resolverlo. El mundo necesita un FMI fuerte, transparente y eficaz. El tiempo lo dirá.
- Ángel Víctor Torres rinde homenaje en París a Celestino Alfonso, cuyo nombre figurará en el Panteón de Hombres Ilustres de París
- Informe de Amnistía Internacional 2020 (I): La pandemia produce la imagen de un mundo en caos
- Declaración del Polo Socialista Democrático de Cuba a propósito del proceso de reforma constitucional en el país.
- Europa pone coto a la inversión especulativa de los grandes fondos
- Cruz Roja da la señal de alarma sobre los refugiados en Europa
- Todo dios sabe quien ha
hace 1 día 4 horas - La clase media se va al
hace 1 día 7 horas - Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 3 días 9 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 3 días 15 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 3 días 18 horas - ¿Es usted un técnico
hace 4 días 4 horas - No hay que quedarse con el
hace 4 días 6 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 4 días 8 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 4 días 12 horas - Un trazado de 1890 en
hace 4 días 14 horas
Enviar un comentario nuevo