Bajo licencia de Creative Commons.
Internet saludable, Internet para todos
Recientemente la Fundación Mozilla ha dado a conocer su informe sobre la salud en Internet 2020, un repaso y reflexión sobre las cuestiones y problemáticas que miles de usuarios perciben y observan dentro de la Red y que hacen de este espacio un lugar más o menos saludable para todos.
El informe empieza destacando cómo el 2020 significó la vinculación entre salud humana y salud de Internet. Debido a la situación generada por la pandemia de la COVID-19 muchos sectores se pusieron manos a la obra intentando buscar soluciones inmediatas para problemas urgentes y que necesitaban de una respuesta rápida y efectiva. Destacan que gracias a Internet miles de millones de personas pudieron conectarse de manera segura con su familia, trabajar desde casa, solicitar el envío de productos diversos o asistir y participar en tareas formativas (seguro que muchos de los lectores han vivido o experimentado esto), pero a la vez inciden en el hecho de que casi la mitad de la población mundial y un tercio de los niños en edad escolar no disponen todavía de un acceso básico a Internet y carecen de equipos informáticos o de smartphones. En los meses de pandemia se ha hecho más presente y más visible buena parte de esa brecha digital de acceso a determinados medios y herramientas de comunicación que siguen siendo aún un gran handicap para la incorporación a la vida social o laboral de muchos millones de personas.
En otro orden mencionan la aparición de numerosas aplicaciones para controlar movimientos o localizar personas (como Radar COVID entre otras) o la utilización de la inteligencia artificial para apoyarse en la toma de determinadas decisiones. Estas tecnologías para limitar o controlar la propagación del virus están teniendo efectos en la propia salud de Internet que seguramente nos afectarán más allá de la crisis actual por sus limitaciones y riesgos que aún están en proceso de investigación y de valoración.
El informe destaca que siete grandes empresas han consolidado su poder en Internet y cómo sus ganancias están subiendo como la espuma, mientras que por otra parte los trabajadores de estas empresas alzaban la voz contra la falta de ética, de diversidad y de derechos en relación a los contratos que las empresas firman con estamentos militares o multinacionales y con el impacto negativo hacia el medioambiente que suponen muchas de las prácticas.
El informe apunta que han aparecido más informantes internos preocupados por lo que han visto o lo que consideran que es imposible cambiar desde dentro, con pocas protecciones y falta de transparencia en los algoritmos que deciden sus salarios y las condiciones y tareas de su trabajo. No es ésta una problemática reciente porque la llamada “reacción negativa” contra las grandes empresas lleva bastantes años realizando investigaciones acerca de la mala praxis empresarial, que incluye entre otras cuestiones el rastreo desenfrenado, la escasa moderación de contenidos, las recomendaciones nocivas, la limitada transparencia de los anuncios políticos, la evasión fiscal, el fraude contra menores o incluso acusaciones por acoso.
Durante el año pasado el informe destaca cómo la desinformación y el discurso del odio también se aceleraron tanto por la acción humana en sí como por las recomendaciones de los algoritmos de algunas empresas, beneficiando a grupos concretos que tenían la intención de desestabilizar y polarizar a la sociedad. Seguro que muchos lectores tendrán en mente varios ejemplos de ello, hechos que supuestamente condujeron a dividir opiniones y actitudes de grupos y de personas según determinados intereses o necesidades del momento.
También Internet ha sido durante el 2020 un lugar donde la gente se ha unido y ha creado efectos de cambio y de solidaridad a veces impensables. En Hong Kong, Líbano, Nigeria, Chile, India, Polonia y otros países ha habido protestas masivas para exigir libertades democráticas y respeto a los derechos humanos, mayor justicia económica, protección frente a la persecución religiosa y trato igualitario hacia las personas negras entre otras cuestiones. Esto último se pudo observar con mayor claridad en EE.UU., pues el informe apunta que el 2020 supuso una especie de ajuste de cuentas contra el racismo y la violencia policial, llegando a reconocer que Internet es racista y que los esfuerzos para promover la diversidad y la inclusión en la tecnología han sido más bien mediocres e ineficaces.
Es necesario un cambio en muchos sectores para que Internet sea mucho más saludable. Muchas empresas y muchos ciudadanos e internautas deben replantearse su ser y su estar en el mundo, su participación en él, la forma en la que afrontan los problemas, la opinión que tienen respecto a muchas cuestiones de la vida social, en fin, deben descubrir mejor la realidad en la que pasan sus horas y que tanto les afecta cada día. Y esa realidad es tan heterogénea, tan variada, tan distinta y enriquecedora que seguramente perderemos una gran oportunidad si no dedicamos tiempo en conocerla.
Termino estas reflexiones del informe (que continuaremos en una próxima colaboración) compartiendo un texto incluido en el resumen del informe que creo puede resumir bien cuál podría ser el sentido y la necesidad de esa Internet mejor y más saludable que se procura y se demanda desde distintos ámbitos y lugares: “Internet no solo es utilizado para organizar, presenciar, informar, recaudar fondos y programar códigos para apoyar y defender a las comunidades; la salud de Internet también está conectada, tal como un ecosistema, con los objetivos de los movimientos populares de todas partes. Más allá de la Internet imaginada por las grandes corporaciones necesitamos apoyar y desarrollar más oportunidades para la participación en línea basadas en la diversidad idiomática, el acceso abierto a la ciencia, a la cultura, al conocimiento y a la programación, con espacios digitales confiables y seguros para todos”.
Una Internet mejor es asunto de todos. Una Internet mejor cambiará el mundo.
- ¡Menudo zasca, señor
hace 7 horas 32 mins - Pues no. Lo de "ay
hace 12 horas 34 mins - Pues ya lo sabe usted
hace 1 día 29 mins - Lo de "todólogo" es cosa
hace 3 días 7 horas - Con lo de Todólogo te
hace 3 días 9 horas - No preocuparse que aquí ha
hace 3 días 11 horas - Creo que el Ayuntamiento
hace 5 días 8 horas - Ese derrumbe no es novedad,
hace 5 días 11 horas - Los pequeños accionistas
hace 6 días 14 horas - Da gusto leerle. Saludos.
hace 1 semana 6 horas
Enviar un comentario nuevo