Bajo licencia de Creative Commons.
El Gobierno distribuye 69.586 kilos de alimentos en la provincia de Salamanca
Banco de alimentos de SalamancaEl Gobierno de España distribuye gratuitamente en la provincia de Salamanca 69.586 kilos de alimentos entre más de 5.000 personas desfavorecidas
▪ La subdelegada del Gobierno ha visitado el almacén del Banco de Alimentos y la sede provincial de Cruz Roja, organizaciones asociadas a la distribución en la provincia
▪ Esta cantidad corresponde a la primera fase del programa que viene a suponer un 40 por ciento del total que se recibirá en 2023. La segunda fase se distribuye a comienzos del otoño
La provincia de Salamanca ha recibido 69.586,80 kilos/litros de alimentos adquiridos por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por valor de 116.266,97 euros, correspondientes a la primera fase del Programa 2023 de ayuda a las personas más desfavorecidas, que se distribuirán entre 5.152 personas necesitadas de la provincia
De su distribución se encargan, en la provincia de Salamanca, el Banco de Alimentos y Cruz Roja que, a su vez, se ocupan de hacerlos llegar a sus organizaciones asociadas de reparto que son las que los entregan directamente a las personas cuya situación económica o familiar les impide adquirir alimentos de forma regular.
La subdelegada del Gobierno ha visitado hoy la sede provincial de Cruz Roja donde ha sido recibida por su presidente, Jesús Juanes. Posteriormente ha visitado el Banco de Alimentos, acompañada por su presidente, Godofredo García. Encarnación Pérez ha querido reconocer y agradecer la labor desinteresada del personal voluntario que colabora con el Banco de Alimentos y Cruz Roja que hace posible su funcionamiento y atención a las personas más necesitadas.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), es el encargado de poner en marcha el programa en el que se repartirán, en la primera fase, de forma gratuita 15 millones de kilos/litros de alimentos a nivel nacional.
Esta primera fase de 2023 ha supuesto la adquisición de alimentos a través de un proceso de licitación pública por valor de 88.571.420 euros (IVA no incluido), financiados por el fondo de recuperación y resiliencia REACT-EU, del que se ha hecho uso para incrementar el apoyo al Fondo de Ayuda Europea para las personas más desfavorecidas (FEAD).
El programa se desarrollará en dos fases de suministro. En la primera, que comenzó en abril y que es la que se está llevando a cabo actualmente, se distribuirá en España aproximadamente el 40 por ciento de las cantidades totales del programa 2023.
Los productos se reparten en todo el país a través de la Federación Española de Bancos de Alimentos y de la Cruz Roja. Estas dos entidades distribuirán los alimentos entre unas 5.240 organizaciones asociadas de reparto que, a nivel nacional, participan en el programa, de manera que los más de 1,26 millones de beneficiarios finales puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.
Los alimentos adquiridos son de carácter básico, variados, nutritivos, poco perecederos y de fácil transporte y almacenamiento. La “cesta de alimentos”, en la primera fase, incluye arroz, garbanzos cocidos, atún en conserva, pasta alimenticia tipo espagueti y tipo fideos, tomate frito, galletas, macedonia de verduras, cacao soluble, tarritos infantiles de fruta y de pollo, entre otras cosas.
FASES DEL PLAN 2023 EN CASTILLA Y LEÓN
El Programa 2023 en Castilla y León se desarrolla de la misma manera que a nivel nacional: en dos fases. La primera, distribuye los alimentos a las entidades de reparto durante este mes de mayo. La segunda fase se prevé que comenzará en los albores del otoño.
Las cifras en Castilla y León indican que la comunidad recibe en la primera fase de este programa de 2023 un total de 544.664 kilos de alimentos que tienen un valor económico de 905.603 euros y que beneficiarán a l41.118 personas
Actualmente, en esta primera fase los alimentos se encuentran en periodo de reparto en los CAD (Centros de Almacenamiento y Distribución) de Cruz Roja Española y del Banco de Alimentos. Durante estos días se iniciará su entrega a las entidades de reparto, las cuales los harán llegar a los beneficiarios finales: individuos, familias, hogares o grupos que se encuentren en situación de pobreza económica, así como las personas sin hogar y otras personas en situación de especial vulnerabilidad social.
En Castilla y León, la Federación Española de Bancos de Alimentos y Cruz Roja Española, a través de sus 19 centros de almacenamiento y distribución, distribuirán los alimentos que reciben del FEGA a las organizaciones asociadas de reparto (OAR). Las 41.118 personas necesitadas en esta comunidad autónoma, que están en situación de dependencia social o económica, suponen el 3,24 por ciento del total de beneficiarios a nivel nacional.
Teniendo en cuenta que las cantidades que ahora se reparten son el 40 por ciento del total del programa para 2023, cuando a principios del otoño llegue el resto, Castilla y León habrá recibido este año 1.362.000 kilos/litros de alimentos cuyo valor superará los 2,26 millones de euros.
Y en Soria se distribuirán en 2023 un total de 81.800 kilos/litros de alimentos por un valor de más de 135.000 euros.
El Ministerio de Agricultura, a través del FEGA, compra los alimentos mediante un procedimiento de licitación pública. Dos de las empresas que suministran alimentos al programa se encuentran ubicadas en Castilla y León. Concretamente Galletas Gullón, de Aguilar de Campoo, en Palencia, y Legumbres Penelas, de Villarejo del Órbigo, en León, que proporciona garbanzos cocidos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PLAN
El programa de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas de la UE tuvo su origen a finales de los años ochenta, como consecuencia de las olas de frio que azotaron Europa en 1986 y 1987. Afectaron principalmente a la población más desfavorecida y con menos recursos. Por ello, la Comisión Europea decidió hacer uso de los productos almacenados en los organismos de intervención de los estados miembros para transformarlos en alimentos destinados a las capas más desfavorecidas de la sociedad.
En España, el Ministerio de Agricultura, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha implementado los planes de ayuda alimentaria desde el año 1987 de forma ininterrumpida. Hasta 2013 estos planes han estado financiados en un cien por cien con fondos procedentes de la Política Agrícola Común de la Unión Europea.
Desde 2015 el Programa de Ayuda Alimentaria se entronca ya en un nuevo marco financiero de la UE (período 2014-2020) y se financian con cargo a un nuevo instrumento, el Fondo de Ayuda Europea para las Personas más Desfavorecidas (FEAD), dentro de la política social y de cohesión de la UE.
El objetivo de este fondo es promover la cohesión social, reforzar la inclusión social y, por lo tanto, contribuir a alcanzar el objetivo de erradicar la pobreza en la Unión, que persigue lograr el objetivo de reducir en menos de 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, de conformidad con la Estrategia Europa 2020.
El FEAD contribuirá a lograr el objetivo específico de paliar las peores formas de pobreza, suministrando ayuda no financiera a las personas más desfavorecidas en forma de alimentos y/o asistencia material básica y actividades de inclusión social de las personas más desfavorecidas.
La Comisión Europea en diciembre de 2014 aprobó el Programa Operativo Español sobre ayuda alimentaria para la solicitud de ayuda del Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) para el periodo 2014-2020. Debido a las consecuencias derivadas de la pandemia por COVID-19, este programa continúa en 2023.
- UGT Servicios Públicos respalda la ‘marea blanca’ del próximo domingo y pide a los salmantinos un respaldo masivo
- Concentración de CGT en Salamanca por la muerte en accidente laboral de un trabajador en Peñaranda de Bracamonte
- La Policía detiene a un empresario de la construcción por un delito contra ciudadanos extranjeros
- ENUSA fabricará en Juzbado combustible para el reactor VVER‐440 en colaboración con Westinghouse
- Ciudadanos denuncia un incremento del 124% en las listas de espera del Hospital Clínico Universitario de Salamanca
- Puri, por favor, haz caso a
hace 2 horas 22 mins - Y qué te parece que Luis
hace 2 horas 31 mins - Il n'y a pas de problème.
hace 3 horas 28 mins - Que ya está, que ya han
hace 3 horas 50 mins - Puri, espero que no apoyes a
hace 5 horas 31 mins - En su mano lo tiene la
hace 12 horas 26 mins - Esto va a ser divertido.
hace 15 horas 25 mins - Cuando los medios de
hace 16 horas 10 mins - Rebujo de cosas; parece que
hace 16 horas 36 mins - Algunos no se han
hace 20 horas 17 mins
Enviar un comentario nuevo