Bajo licencia de Creative Commons.
Editorial nº 89, del 11 al 18/5/08: El paisaje como "modus vivendi"
Millones de personas de todo el mundo, de miles de lugares "viven del paisaje" o dicho de otra manera tienen su "modus vivendi" o se "ganan los garbanzos", con negocios que consisten en ofrecer a otras personas servicios cuyo principal atractivo es unas vistas bonitas o unos paisajes memorables.
No hay una idea única de lo que significa un bello paisaje. La naturaleza es muy variada y nos ofrece muchos paisajes que nos gustan a las personas. Estos paisajes no solo son puramente naturales, también hay muchos en los que se nota la mano del hombre, que ha sabido construir algo armónico con la naturaleza. Ejemplos paradigmáticos de estos serían la Toscana italiana o la Provenza francesa, en las que se alternan pequeñas poblaciones, primorosamente cuidadas con campos labrados y bosques. En la Provenza por ejemplo, se cultiva lavanda exclusivamente para teñir de añil los campos en los meses de junio y julio y atraer a los turistas.
Pues bien, en Béjar tenemos aún una naturaleza y unos paisajes que son una alegría para la vista y un valor seguro, que tenemos que preservar y explotar de forma conveniente.
Uno de los medios para su explotación consiste en utilizar marcas comerciales ligadas a estos paisajes, que son sinónimos de garantía y cuidado de los mismos. Ese es uno de los sentidos que tiene la creación de los Parques Naturales. El objetivo primordial de los mismos es establecer un marco jurídico de protección que garantiza de alguna manera que los poderes públicos se van a ocupar de impulsar un desarrollo en el que las obras del hombre estén dentro de unos límites, de forma que se respeten los valores ecológicos.
Desde el punto de vista comercial el Parque Natural es un valor seguro de que el visitante que allí vaya, se va a encontrar con una naturaleza privilegiada y con unas garantías de que la mano del hombre no va a producir pérdidas irreparables en el equilibrio de los ecosistemas.
En Béjar encontramos en muy poco espacio de terreno paisajes muy diferentes que no son fáciles de encontrar en España, sino recorriendo muchos Kilómetros. Así tenemos desde antiguos circos glaciales como Hoyamoros, perfectos valles en V con robles y castaños, como el del Cuerpo de Hombre, dehesas repletas de fresnos y pastos, con aves y galápagos como el Valle de Sangusín o cumbres con piornos y pastizales como en El Tremedal.
Evidentemente a los visitantes hay que ofrecerles muchos más servicios y no solo visuales, pero sin duda la baza principal a jugar la tenemos en la naturaleza privilegiada de nuestra comarca. En ese sentido una iniciativa como la de Equinoccio, nos parece que va en la buena dirección.
- Editorial nº401: ¿Debería el Alcalde de Béjar cumplir las resoluciones del Pleno municipal?
- Editorial nº400: El Alcalde da la espantada
- Editorial nº399: Valentín Garrido Muñoz sigue en el olvido
- Editorial n°398: D. Gonzalo o el triunfo del pragmatismo
- Editorial n°397: El alcalde Martín se atrinchera
- Desigualdad territorial se
hace 1 día 3 horas - Cuando entro Zapatero era
hace 1 día 15 horas - Tonterías decimos
hace 1 día 16 horas - Si tu sueldo no ha subido no
hace 1 día 17 horas - A Santonja se la sopla lo
hace 1 día 21 horas - Si usted cree que las
hace 2 días 4 horas - Si te parece defiendo al
hace 2 días 15 horas - Si no te han subido el
hace 2 días 19 horas - Será UPL el destino final
hace 3 días 4 horas - Tendrás tu que demostrar
hace 3 días 4 horas
Equinocio es una buena iniciativa, que se debe continuar con Equinocio II, Equinocio III etc etc y darle continuidad para que sea efectiva.
Por otra parte digo : Parque Natural Sierra de Bejar ya !!. Cada dia que pasa, estamos perdiendo futuro, y veo con tristeza que Cipri y nuestra Corporacion Municipal estan totalmente pasivos con este tema. ¿ Vencera la sinrazon de unos pocos cafres candelarienses que solo persiguen oscuros intereses personales ?. A este paso me temo que si.
Enviar un comentario nuevo