Bajo licencia de Creative Commons.
CUBA. No aceptamos la revolución como propiedad privada de un grupo
Por Daniel Rodríguez
Para los que niegan lo que todos ven. Si hay anquilosamiento o traición, serán tan criticados y combatidos como fueron elogiados y seguidos durante más de 50 años.
La depauperación de la vida del pueblo, el incumplimiento de muchos planes económicos, que anuncian, los aumentos de precios de los productos básicos,- los frijoles, la carne, la balita de gas a dos sueldos promedios,-ahora después de la feroces críticas de la izquierda incluso con rebajas- el alto costo de la electricidad-, la falta de medicamentos, las exiguas jubilaciones, los precios de los autos, afectando a los internacionalistas, diplomáticos cubanos, intelectuales y otros colaboradores en el exterior, -como lo fue la irrespetuosa nota del anuncio, incluyendo eso sí, que las bicicletas no tendrán precios recaudatorios.- la manipulación del caso de las epidemias y las demoras en tareas vitales, son medidas que indican una tendencia errónea.
En la última reunión del Consejo de Ministros y de la Asamblea Nacional, se dieron a conocer algunos resultados macroeconómicos sobre el desempeño de la economía cubana durante el primer semestre del presente año que confirman, sin duda alguna, las posiciones de la izquierda cubana. Al respecto se informó que se produjo una desaceleración superior a la esperada y, como consecuencia, la economía creció 0,6% en los primeros seis meses de este año, por lo que se espera un incremento de 1,4% en el PIB para 2014, cifra inferior al 2,2% previsto.
Muy inferior al 5-7 por ciento necesario y confirmación de la tendencia al estancamiento, no desaceleración, del último quinquenio.
En el caso del turismo, el país planificó un aumento de 10,4% en el número de visitantes para el presente año, sin embargo los primeros cinco meses de este año solo ha crecido 4,6%, por lo que, teniendo en cuenta la estacionalidad de este flujo, es poco probable llegar a los tres millones de visitantes en el segundo semestre de 2014. Recordamos que luego de un magro incremento de solo 0,5% en 2013. este sector, se desaceleró a 3,7% entre 2004 y 2013, con un elevado nivel de concentración en turismo de sol y playa –bajo la modalidad todo incluido–, que alcanza el 78% de los visitantes, pero con un nivel de ocupación de alrededor de 50% en la planta hotelera.
La producción azucarera, que se esperaba aumentara hasta 1,8 millones de toneladas, se reporta creció 4,2%, lo que representa un estimado de 1,6 millones, 12% por debajo de lo previsto. El rendimiento potencial de la caña se redujo en relación con la zafra anterior, lo cual impactó en 100 mil toneladas de azúcar que no se logró producir. La estructura empresarial aprobada, en la que los centrales azucareros dejaron de ser empresas y se convirtieron en unidades empresariales de base (UEB), no está influyendo positivamente en su gestión,
En relación con la producción de níquel, aun que se incremento en más de 30% de los precios del mineral en el mercado mundial , la capacidad productiva –ubicada en unas 62 mil toneladas en 2013– se ha visto reducida por el cierre de la planta de Nicaro –la primera construida en el país, en 1943– debido a su irrentabilidad,
Otras producciones exportables se han visto afectadas, ya que la cosecha de café alcanzó 6,105 toneladas, 2% por debajo de lo previsto.
Un aspecto esencial para medir los impactos internos en la economía cubana es el comportamiento de las importaciones. En relación con los alimentos, ya durante 2013 se registró un incremento estimado de alrededor del 19% en los precios, lo que debe haber acercado la factura de compras en el exterior a una cifra de entre 1 900 y 2 000 millones de dólares.
Las políticas dirigidas a la sustitución en la importación de alimentos por producciones nacionales –que potencialmente pueden cubrir el 60% del valor de lo comprado en el exterior actualmente– no han dado los resultados esperados.
En cuanto a la importación de combustible el valor de la cesta petrolera venezolana pasó de 97,31 USD por barril en diciembre del pasado año a 99,11 al cierre de junio, para un ligero incremento de 1,8%. Adicionalmente, y según fuentes venezolanas, el nivel de entrega de petróleo a Cuba por parte de PDVSA se ha fijado en 70 mil barriles diarios, cifra que pudiera estar reflejando una reducción, de acuerdo a informaciones publicadas en febrero del presente año.
Por otra parte, aunque se logró la condonación de la mayor parte de la deuda con Rusia y algo con México, la deuda cubana con el Club de París, no se ejecuta desde 1986 y no parece fácil su solución.
En síntesis, la economía cubana atraviesa fuertes tensiones durante 2014, lo cual impone nuevos desafíos. A corto plazo será preciso tomar en cuenta nuevos elementos y revisar los lineamientos para intentar disminuir el efecto de esta negativa coyuntura con vistas a incrementar la productividad del trabajo y evitar un mayor deterioro en el consumo de la población.
Pero para los que son cegados por la fe o la pasión o los prejuicios, estos aspectos no son importantes. Son los que no consideran importante la economía, ni la realidad y menos el ideal, sino la fe.
Esta es mi posición… Jamás nos rendiremos ante el enemigo imperialista, nos enfrentaremos a cualquier intento de restablecer el capitalismo en Cuba, No aceptamos la democracia de los que tienen dinero, ni los festivales de engaños de la democracia representativa formal, parcial y excluyente de los partidos, ayudaremos a cualquier pueblo que sea agredido y defenderemos la dignidad del camino recorrido, pero exigimos, una gestión económica responsable y competente, ampliar los derechos y libertades del pueblo y los trabajadores, exigimos una priorización más revolucionaria y justas de los pocos recursos de que se disponen, exigimos acabar con los privilegios de la burocracia y exigimos no emplear prácticas fascistas contra nadie, incluido el enemigo no violento, exigimos reconocer ante el pueblo los errores y erradicarlos.
No aceptamos que alguien crea que la revolución es propiedad privada de un grupo. Ni que después de 50 años un pueblo entero sea tratado como muchachos de primaria incapaces de ejercer realmente el poder. Y menos aceptamos que gente que tiene todo el poder demande de los demás cambio de mentalidad, mientras no cambian la suya y acusen a la burocracia en abstracto de ser culpable de desvíos y de una prensa -que se caga cada vez que ellos hablan- de ser inmovilistas. No aceptamos ser el único pueblo en el mundo que solo puede elegir democrática y libremente, a un delegado de la cuadra, que no tiene poder alguno, pues los demás lo eligen comisiones de candidatura trucadas. No aceptamos que el pueblo y los trabajadores no dispongan de mecanismos para impedir y poner en justa críticas, los desvíos y errores.
Sugiero agregar a las propuestas realizadas las siguientes.
Realizar una reunión extraordinaria del Partido y el gobierno para reevaluar los programas aprobados, tomar en consideración en esa reunión todas las ideas de los revolucionarios cubanos que fueron desechadas o las nuevas aportadas y discutir transparentemente las metas ulteriores.
Parte o separado de la ley de participación propuesta recientemente por la izquierda pudiera ampliarse con las ideas siguientes.
1- Normas para la Carrera Administrativa, que establezca un sistema de idoneidad para ocupar cargos públicos, que establezca periodos de servicios, donde la afiliación política no tenga peso y sí la formación académica, los años de experiencias, el desempeño y los logros en puestos similares, que se evalúe quinquenalmente a los servidores públicos y especialmente se corrobore el cumplimiento del código de ética y probidad administrativa.
2-Normas de Transparencia que obligue a todo funcionario a declarar sus bienes antes de asumir el cargo, que obligué a hacer públicos los salarios, viáticos y bienes muebles o inmuebles asignados a cada funcionario y cualquier otro privilegio corporativo u oficial, que obligue a todo funcionario público a suministrar a cualquier ciudadano la información oficial, no de seguridad nacional, que solicite, en tiempo adecuado y forma correcta.
3-Normas inviolables – no como las actuales que se utilizan a discreción- de Contrataciones Públicas que obligue a licitar todas las compras que se hagan con dinero del pueblo, el Estado, que exija que dichas compras tengan asignada una partida en el presupuesto anual aprobado, que imponga un algoritmo de selección del proveedor, que se hagan públicas todas las ofertas recibidas y las causas de su aceptación.
4.-Normas para la adopción de Procedimientos de consulta encaminados a aprobar proyectos económicos o ecológicos– o eliminar los existente- de magnitudes y consecuencias determinantes en la vida del pueblo o región en que se realicen y donde estén en juego la economía o valores nacionales esenciales, como fue la errónea reducción de la economía azucarera sin la evaluación requerida y que nos ha hecho perder la experiencia y cultura industrial cubana y miles de millones, al incrementarse los precios por la clara demanda de alimentos de regiones en claro desarrollo en el mundo y que nuestros líderes menospreciaron.
No se puede continuar gobernando Cuba como se está haciendo prescindiendo del enorme talento desarrollado por la propia revolución. No pueden gobernar a Cuba como un Campamento porque es traicionar a Martí, no pueden gobernar a Cuba como una aristocracia guerrera porque es traicionar a Marx, no pueden convertir el país en una monarquía hereditaria, ni establecer, enmascarada y lentamente, el capitalismo, porque es traicionarnos a todos.
Incluso están traicionando al propio Fidel, porque su definición de revolución está siendo cuidadosamente seccionada. La parte de“Revolución es… libertad plena” no aparece a menudo en los carteles y escritos que abundan en vallas y ministerios cubanos.
Si la desmedida ambición por el mando eterno, el nepotismo abierto y encubierto, la corrupción en las alturas, el incumplimiento de las promesas , las insensibilidades ante las necesidades del pueblo y la clara intención de impedir la soberanía, limitando la democracia para elegir a quienes les sucederán , continúan como política, entonces serán enfrentados.
En Cuba todavía hay revolucionarios verdaderos. Son los que respondieron al llamado de Fidel cuando dijo que los revolucionarios podían destruir la revolución. Son los que respondiendo al llamado del Cte. Central posteriormente, los que en silencio, disciplinadamente, elevaron sus consideración por los canales establecidos, pero fueron rechazados, calumniados y represaliados creyendo que los asustarían. Como ven, se equivocaron.
No fueron los que aprobaron el código del trabajo, ni la ley de inversiones tal como eta elaborada, no fueron los que aprobaron la edad de jubilación, no son los que lenta pero persistentemente aumentan los precios de los productos básicos y los medicamentos, no son los que patrocinan una prensa que oculta las realidades, ni los que aumentan los privilegios de algunos, ni los que se burlaron de los trabajadores internacionalistas y pusieron los precios a los autos, ni los que informan éxitos manipulados de la agricultura
Y no vamos a aceptar que se repita en Cuba la experiencia europea de burocracias corruptas y dirigentes incompetentes e desideologizados que traicionaron a los trabajadores, al pueblo y al socialismo.
No aceptamos que revolucionarios, que apenas salieron del vientre de sus madres y han dedicado su vida a defender la revolución y sus ideales, sean desacreditados y objetos de una guerra sucia.
Si esas prácticas continúan las responderemos. Tenemos las capacidades, las intenciones y los...
Se puede defender la necesidad de la revolución del 59, se puede defender la obra social y la solidaridad de la revolución, se puede defender la historia y el espíritu de sacrificio de sus fundadores, pero no se puede poner todo eso sobre los ideales y los derechos del pueblo, se pueden criticar igualmente sus carencias y errores. Y todos estos criterios pueden modificarse si ahora, en la actualidad, no continúan defendiendo, con los hechos, la ideas por las que lucharon y menos la ética y la moral conquistada y si no se muestran capaces de evolucionar con las demandas del pueblo y de la época. Si hay anquilosamiento o traición, serán tan criticados y combatidos como fueron elogiados y seguidos durante más de 50 años.
La revolución es un proceso permanente de cambios económicos, culturales y emancipaciones favorables a las mayorías, de, por y para las mayorías, que somos los trabajadores todos, no nombres ni historias particulares. La revolución somos todos los que en Cuba participamos en la resistencia al capital, no solo un grupo. La patria es de todos, no solo de un grupo, dijo Martí. No es primera vez que libertadores se convierten en dictadores. Y no es primera vez que se hace una segunda revolución cuando fracasa la primera.
Saque Ud. sus propias conclusiones.
Por un Socialismo del siglo XXI.
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 2 días 6 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 2 días 12 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 15 horas - ¿Es usted un técnico
hace 3 días 1 hora - No hay que quedarse con el
hace 3 días 3 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 3 días 5 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 3 días 9 horas - Un trazado de 1890 en
hace 3 días 11 horas - En lugar de preocuparse por
hace 3 días 12 horas - Desigualdad territorial se
hace 4 días 22 horas
Enviar un comentario nuevo