Bajo licencia de Creative Commons.
Cuba por dentro: Cumple siete años el Movimiento por un Socialismo Participativo y Democrático
Por Pedro Campos. Uno de los principales líderes del Movimiento por un Socialismo Participativo y Democrático en Cuba.
El 16 de agosto de 2008, cuando publicamos "Cuba necesita un Socialismo Participativo y Democrático. Propuestas Programáticas", de hecho tomó forma el Movimiento por un Socialismo Participativo y Democrático.
De lo que fuera un pequeño grupo de varios compañeros procedentes todos de las filas del Partido Comunista y ex funcionarios del gobierno, hoy participan de estas ideas muchos cubanos en todo el espectro de nuestra sociedad.
Se han declarado partidarios y simpatizantes de un socialismo participativo y democrático o democrático y participativo, que no es lo mismo pero es igual, desde figuras del mundo oficial como Mariela Castro y Silvio Rodríguez, hasta sacerdotes como Monseñor Carlos Manuel de Céspedes (EPD) y muchos intelectuales y profesionales, trabajadores, cuentapropistas, amas de casa y no pocos cubanos allende los mares, hasta tradicionales ¨opositores anticastristas¨.
Nuestra única pretensión fue contribuir al debate convocado entonces por los mismos Fidel y Raúl Castro. Éste último rechazando incluso aquella iniciativa, pero en su discurso posterior y en sus propuestas al VI Congreso no tuvo más opción que incluir en su programa de ¨actualización¨ algunas de nuestras más importantes sugerencias hechas en aquel documento, aunque de forma sesgada y muy limitada, cuando se establecieron los llamados lineamientos del PCC en su VI Congreso. Y es que las ideas del SPD no son más que demandas de la vida social, económica y política del país.
Las esencias de un socialismo democrático, son anteriores a la propia Revolución de Octubre y fueron esbozadas por Marx, Engels y otros fundadores del socialismo moderno en muchos de sus documentos. El grupo de Marx en Suiza se autodenominaba ¨comunistas democráticos¨. En la propia URSS surgieron como reacción a las políticas estalinistas y de alguna forma estuvieron presentes en Alemania en 1953, en Hungría en 1956, en Yugoeslavia en la época de Tito, cuando la Primavera de Praga en 1968, en la Polonia de los 80 y con la Perestroika de nuevo en la misma Unión Soviética.
En Cuba vertientes socialistas democráticas las encontramos desde los años 30 y ya en respuesta al neoestalinismo criollo después de 1959 diversos grupos de comunistas escenificaron desencuentros con el poder autoritario, que llevaron a no pocos revolucionarios a las cárceles, al exilio y a la oposición abierta al gobierno del Partido Comunista que hizo y continua haciendo lo imposible por dividir, ignorar y aplastar la corriente socialista democrática siempre presente en el proceso revolucionario.
Hoy los conceptos básicos expuestos en aquel documento son manejados y no pocos manipulados abiertamente por el discurso oficial. Y por mucho que se pretendan ignorar por el por el poder autoritario del PCC, las ideas de un Socialismo Participativo y Democrático han ido conquistando más y más corazones en nuestro país y en otras parte del mundo. Hemos recibido la solidaridad de muchos hermanos latinoamericanos, caribeños, canadienses y norteamericanos, también de revolucionarios europeos y hasta de China Taipei han viajado a Cuba para conocer estas propuestas que, en definitiva, no son nuestras, sino adaptaciones a nuestra realidad concreta de las ideas esenciales de los fundadores del socialismo, pero nada que ver con el llamado ¨marxismo-leninismo¨.
En los momentos actuales que vive Cuba, el gobierno autoritario, que administra el capitalismo monopolista de estado impuesto en Cuba en nombre del socialismo, trata de garantizar la continuidad de su control sobre la política y la economía del país, ya al final de la vida de los llamados históricos, por medio de una alianza del capitalismo estatal con el gran capital extranjero especialmente norteamericano.
En estas circunstancias, los partidarios del SPD hemos identificado que la lucha por la democratización de la sociedad debe estar en primer plano y subordinamos otros aspectos de nuestro programa para cuando existan condiciones que permitan luchar públicamente por ellos y llevarlos a la práctica.
Esa es la razón por la cual llamamos a la unidad de todo la izquierda democrática y a la coordinación de acciones con los movimientos democráticos y moderados de la oposición pacífica que han puesto también en primer plano la lucha por la democracia.
Hoy, a siete años de aquel acontecimiento, redoblamos nuestro llamado al gobierno, a sus fuerzas más sanas, para paralizar la creciente ola represiva contra el movimiento opositor pacífico y participar en un diálogo nacional con todos, en un ambiente de distensión democrática, que permita a todas las tendencias y grupos políticos exponer abiertamente sus propuestas para una salida democrática que podamos apoyar todos, encaminada al establecimiento de una nueva Constitución, un estado de derechos y una nueva ley electoral que cuenten con el respaldo mayoritario del pueblo.
Saludamos la nueva política hacia Cuba del Ejecutivo Estadounidense y esperamos que siga trabajando para ir levantando las restricciones, a su alcance, del embargo-bloqueo y continúe su insistencia en el Congreso para que elimine todas las sanciones que implica, las cuáles más que económicamente, afectan políticamente a las corrientes democráticas de la sociedad cubana y a las ansias libertarias del pueblo de la Isla.
Al mismo tiempo reiteramos nuestro rechazo a las intenciones del gobierno cubano de discutir con otros gobiernos los asuntos de democracia y derechos humanos del pueblo cubano, que solo deben ser temas de debate nacional libre, inclusivo y horizontal entre los cubanos de dentro y de fuera, de todas las tendencias.
Fracasó, por su propia naturaleza la política de agresiones y bloqueo de medio siglo de EEUU y también fracasó, también por su propia naturaleza incongruente el “socialismo de estado¨ que se trató de imponer al pueblo cubano. Nada sostenible puede construirse de arriba para abajo.
Es hora de superar el campamento y acaba de instaurar la frustrada República martiana, con todos y para el bien de todos. Cuba no soporta más seguir bajo el mandato de ucases militares.
No queremos que nadie salga derrotado ni lastimado de este proceso, pero eso depende sobre todo de la disposición del gobierno-partido-estado a enrolarse en una salida democrática.
La oposición asumió la vía pacífica. El gobierno de EEUU cambió su política de agresiones y bloqueo por la cooperación y el acercamiento. El gobierno cubano ha dado algunos pasos para tratar de hacer más eficiente su modelo económico fracasado y ha cambiado sus modos represivos, pero no ha sido capaz de avanzar hacia la democratización de la política.
Reconozca el gobierno el fracaso de su arbitrario socialismo sustentado en el estatalismo asalariado y dispóngase a entregar el poder al pueblo que por y para eso, se hizo la revolución del 59. Entonces estarán creadas las condiciones para el avance indetenible de la sociedad cubana hacia la nueva sociedad de la democracia, la justicia y la libertad plenas.
Las ideas de un Socialismo Participativo y Democrático se extienden, no importa cuánto se pretenda ignorarlas, cuánto lodo se le quiera echar encima, cuántos se opongan acá y allá, por una razón simple: no son ninguna camisa de fuerza, no son un invento de alguien, no responden a caprichos, no pretenden imponerse; responden a las necesidades de la vida social y económica misma de la época que estamos viviendo.
- Ángel Víctor Torres rinde homenaje en París a Celestino Alfonso, cuyo nombre figurará en el Panteón de Hombres Ilustres de París
- Informe de Amnistía Internacional 2020 (I): La pandemia produce la imagen de un mundo en caos
- Declaración del Polo Socialista Democrático de Cuba a propósito del proceso de reforma constitucional en el país.
- Europa pone coto a la inversión especulativa de los grandes fondos
- Cruz Roja da la señal de alarma sobre los refugiados en Europa
- Creo que el Ayuntamiento
hace 1 día 15 horas - Ese derrumbe no es novedad,
hace 1 día 19 horas - Los pequeños accionistas
hace 2 días 22 horas - Da gusto leerle. Saludos.
hace 3 días 13 horas - Pues si le afecto el tema,
hace 3 días 18 horas - Qué cosas pasan !!!! Lo
hace 4 días 9 horas - Jo,Sr.Illan,parece mentira
hace 4 días 9 horas - Patada y adelante, ese es le
hace 4 días 15 horas - Recurrir la sentencia: lo
hace 4 días 16 horas - Y como defines a los que lo
hace 4 días 18 horas
Me gusta estos países donde los ciudadanos puedes expresarse libremente.
Ja,ja,ja,ja,....sí....muy libremente....mucho.
Enviar un comentario nuevo