Bajo licencia de Creative Commons.
Crónicas hispano-cubanas: Las estrellas mojadas de Juan Chabás
Alberti, Federico García Lorca, Chabás y Bacarisse. Sevilla. 1927Varias generaciones de estudiantes cubanos reconocen en Juan Chabás al autor de una historia de la literatura española imprescindible, magistralmente llevada, que era, más que un libro de texto, un libro de compañía. Rezumaba la sustancia volátil de la obra de un creador, que siempre es más intensa que la de un profesor a secas.
Muchos creyeron que era natural de Santiago de Cuba, porque fue titular de la cátedra de Literatura de la Universidad de Oriente desde su fundación en 1949 e impartía regularmente conferencias en la Universidad de La Habana y en los más importantes centros culturales de la capital. Pero Chabás, hombre de vida intensa, era natural de Denia, madrileño de formación y un relevante intelectual que cerró filas junto a la República y terminó exiliado en Cuba. Sin retorno. Exceptuando dos cortos períodos de varios meses durante los cuales permaneciera en Santo Domingo y Venezuela, vivió en la Isla desde 1937 hasta su muerte en 1954.
La talla de Juan Chabás como hombre de letras ha sido ampliamente difundida, a pesar del olvido pasajero. Se codeó en España con la intelectualidad de la época y destacó como historiógrafo, crítico de arte y poeta, aunque también publicó varias novelas. Ya en el exilio, es un personaje de la vida cultural y la prensa cubanas. Fue jefe de redacción de publicaciones y colaborador de otras, entre las que se encontraba el periódico Hoy, del Partido Comunista.
Su vida personal no fue serena en lo absoluto. Se enamora de la actriz Carmen Ruiz Moragas, de la que antes se había enamorado el rey Alfonso XIII y con la que éste tuvo dos hijos fuera del matrimonio. Chabás se casa con la Moragas y fue el padrastro de los hijos bastardos de Alfonso XIII hasta la muerte de la actriz en 1936. En lo adelante, se casará tres veces: en Madrid con la francesa Simone Téry, periodista de L’ Humanité, con quien parte para el exilio; con la cantante –liederista- cubana Lydia de Rivera y más tarde con otra cubana, Aída Valls.
Juan Chabás siente quebrantarse su salud cuando apenas tenía 53 años. Los acontecimientos políticos a los que asiste en Cuba acrecientan su decadencia física. La dictadura de Fulgencio Batista instaura la represión policial. Chabás es víctima de afrentas y de la delación que había alcanzado a los claustros universitarios. Antes del verano de 1954 regresa a La Habana y permanece escondido durante un breve tiempo en el Hotel Ocean. La tarde del 29 de octubre de ese año sufre un infarto y muere.
La Literatura Española Contemporánea (1898-1950) de Chabás permanece en lugar privilegiado entre los libros de los cubanos y es como un cristal al través del cual cada quien puede entrever lo mejor de su propio pasado. También es aquel poema del propio Juan Chabás, con el que comienza una de la ediciones, y que fuera como el sello de una juventud que descubría la literatura española de la mano de un poeta:
Madrugada honda,
toda miedosa de ladridos.
Caminito, aún abierto de estrellas mojadas.
Y mi alma cayendo con un rocío
en las cosas
y las cosas, en mi alma.
- Vox es un partido machista,
hace 1 hora 22 mins - Ciudadanos de bien,
hace 1 hora 30 mins - NO te preocupes que te lo
hace 1 hora 36 mins - Qué siiiiiiiiiiiiiiiii! Que
hace 2 horas 22 mins - Excelente noticia para los
hace 2 horas 36 mins - Trabajar gratis ni de coña,
hace 10 horas 53 mins - El debate del sueldo, no es
hace 11 horas 55 mins - En la conciencia de la
hace 13 horas 38 segs - El León de Béjar y sus
hace 14 horas 23 mins - Ahora empieza lo bueno. La
hace 14 horas 55 mins
Enviar un comentario nuevo