Bajo licencia de Creative Commons.
Crónicas hispano-cubanas: El Bismarck de la Armada española
Santísima Trinidad
BismarckLa mejor flota de guerra española de todos los tiempos fue la que se hundió en la batalla de Trafalgar. Los grandes ingenios navales, de la guerra o la paz, han sido para muchas naciones un STOP de neón rojo o como las plumas de la cola del pavo real, ante la cual las pavas ponen el culo en remojo.
Nunca ha faltado en la historia de las naciones un buque legendario que ha hablado por sí solo: el portaviones USS Nimitz, los acorazados Bismarck, Yamato y Musashi, las vitrinas de Eje Berlín-Roma-Tokio. España también tuvo un navío mítico y fue bautizado con un nombre divino “Santísima Trinidad”.
YamatoSalvando las distancias tecnológicas que van entre la segunda mitad del siglo XVIII y mediados del XIX, el Santísima Trinidad fue una excepción absolutamente comparable al Bismarck en términos de efecto psicológico y símbolo de poderío. Era --como aquel-- la cúspide de un esfuerzo por la supremacía naval, que llevó adelante el Imperio de los Borbones, comenzando por Felipe V y terminado por Carlos IV, quien cargó con la derrota de Trafalgar y de paso… se cargó al Imperio.
Al Santísima Trinidad, construido en 1769, se le conocía como El Escorial de los Mares, lo que podría indicar que era una megamáquina de guerra digna de Discovery Channel; pero la monumentalidad de palacio y barco no fue el motivo del apelativo sino algo que ambos tenían en común: las maderas cubanas.
Todos conocemos o tenemos referencias de la carpintería exquisita de El Escorial: las mil cien ventanas, los portones para dar paso a la grandeza de los reyes, el mobiliario en el que cabía todo el Nuevo Mundo. Sin embargo, del Santísima Trinidad no sabemos tanto, a pesar de que pudo haber sido el Premio Guinnes de los mares desde la primera cayuca tripulada por un humanoide hasta 1805; o sea, Trafalgar.
La Marina de guerra española realizó un gran esfuerzo durante el siglo XVIII para igualar a la inglesa, ya que la lucha por la supremacía en los mares americanos estuvo en el centro de las reformas de los Borbones. En general, la Armada española dispuso de 237 navíos entre 1687 y 1853. Su astillero estratégico fue el Arsenal de La Habana, donde se construyeron la mayor parte de ellos. Las maderas preciosas cubanas, abundantes por entonces, y la seguridad del puerto fortificado de La Habana fueron, al parecer, lo que motivó el desarrollo de la construcción naval en la Isla.
El Santísima Trinidad fue el navío de línea más poderoso jamás botado; el barco de navegación a vela más grande de todos los tiempos. Fue el único en la historia naval con cuatro puentes. De tres puentes ya hubo muy pocos. Contaba con la bagatela de 140 cañones cuando otros con 50 ya eran considerados temibles. Su tripulación era de 1.071 marinos y 25 criados. Fue el buque insignia de la flota española. En Trafalgar, tras un encarnizado combate, terminó capturado por los ingleses, que intentaron de remolcarlo como trofeo. Pero el Santísima Trinidad prefirió hundirse.
De acuerdo al "Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba" de Jacobo de la Pezuela, fueron 127 los navíos de guerra habaneros construidos entre 1724 y 1850. Las mismas maderas cubanas que aún pueden verse en El Escorial en mil cien ventanas tuvieron también la forma de los navíos del imperio donde nunca se ponía el sol.
- También es cierto que
hace 1 día 5 horas - El problema de la limpieza
hace 1 día 16 horas - Las calles estan bastante
hace 2 días 6 horas - Por si no ha quedado
hace 2 días 7 horas - Qué sí, que muy bien que
hace 3 días 12 horas - Pero el problema es interno,
hace 5 días 13 horas - Evidentemente Alejo no
hace 1 semana 7 horas - Quizas no haya mas
hace 1 semana 5 días - Tanto como apuñalarse
hace 1 semana 6 días - La anterior alcaldesa se
hace 1 semana 6 días
Enviar un comentario nuevo