Bajo licencia de Creative Commons.
"La costa española es modelo de desastre urbanístico"
Entrevista a ANDREW WILLIAMS, ASESOR INTERNACIONAL DE INVERSIONES INMOBILIARIAS. Fuente: La Vanguardia. Luis Amiguet
Tengo 43 años. Mi padre llegó a Malasia a combatir y se convirtió en el mayor promotor inmobiliario. Desde pequeño me ha fascinado cómo todo el mundo se pone de acuerdo para poder construir. España ha dilapidado su costa: ojalá Brasil y Turquía aprendan de su error
Andrew Williams es hijo de un oficial británico que llegó a Malasia para combatir en la II Guerra Mundial y se convirtió en el mayor inversor inmobiliario del país. Andrew, que fundó RH International y dirige Cushman & Wakefield Residential, donde gestiona proyectos en Australia, Asia, Europa y EE.UU., ha destacado en la prensa económica por su cruda descripción de los desastres urbanísticos en la costa española y la dilapidación de nuestro idílico patrimonio ecológico a cambio de un crecimiento que ahora se estanca. Muchas de nuestras playas son hoy referente mundial de malas prácticas urbanísticas que los países emergentes se proponen evitar. Ojalá tengan la inteligencia que aquí nos faltó.
La costa española en especial la Costa del Sol y Benidorm es hoy ejemplo en el mundo de lo que no hay que hacer en las áreas emergentes de inversión inmobiliaria.
¿Citan el error español a menudo?
En Brasil están obsesionados con no repetir el desastre español y también lo apuntan a menudo los turcos y los sudafricanos: ayer volví de Ciudad del Cabo y allí citaron el antiejemplo de la costa española.
¿Puede ser más específico?
En la Costa del Sol, Benidorm y otras áreas del Levante español se han dilapidado en apenas tres décadas las riquezas de la costa mediterránea: uno de los patrimonios naturales más valiosos de Europa.
Los europeos siguen comprando allí.
Ya sólo las clases medias-bajas. Los más cultos y ricos ya no invierten en la costa española, porque son conscientes de su ruina ecológica y cultural.
¿En qué sentido?
Ha faltado planificación urbanística y las infraestructuras son pobres e insuficientes. Muchas de las urbanizaciones que se han construido en la costa son burbujas aisladas del tejido urbano tradicional. Usted compra un apartamento o un chalet y vive aislado en su urbanización con servicios deficientes y sin oferta cultural o social ni continuidad con el tejido urbano, y... ¿quién quiere vivir en una burbuja?
Pero el sol español sigue saliendo...
Cada día, pero el valor de las inversiones se degrada y esa es una espiral decreciente: los precios bajan, y también el nivel social de los británicos o alemanes o europeos que compran en España se va degradando.
¿No hay marcha atrás?
Un pedazo de costa virgen se puede arruinar en unos meses, pero recuperarlo es imposible: se pierde para usted y sus descendientes. Una vez se ha plantado el ladrillo sin respetar el patrimonio natural y cultural, que es lo que mantiene el valor de una inversión residencial, el valor de esa propiedad empieza a degradarse.
¿Por qué cree que en la costa española se ha edificado tanto y tan mal?
Las decisiones trascendentales que comprometían la riqueza natural de la costa española se han dejado en manos de políticos locales que no han sabido, no han podido o no han querido resistir la presión de los constructores. No ha habido planificación urbanística a tiempo y la que existía se ha ignorado con total impunidad y a menudo con la connivencia de los partidos políticos.
¿Se ha hecho todo mal?
En la costa, sí, pero en las grandes ciudades españolas se ha conseguido una efectiva regeneración urbanística que ha mejorado la herencia franquista: se han respetado los cascos históricos con su valor cultural y su tejido urbano tradicional, y eso las convierte en una buena y duradera inversión.
¿Por qué en las ciudades se ha hecho mejor que en la costa?
Porque el control social y, por ende, político ha sido mayor. La Administración allí, en principio, era más fuerte frente a las presiones de los constructores.
¿Qué inversión inmobiliaria aconseja?
Lo primordial para preservar la herencia natural y cultural de un país en el que realizas una inversión inmobiliaria es el tempo. Hay que evitar las prisas que crean burbujas.
Siempre hay prisas por enriquecerse.
El afán de lucro es legítimo, pero, si sólo pensamos a corto plazo, lograremos muy poco beneficio a cambio de toda nuestra riqueza natural. Si vamos demasiado rápido, generamos una burbuja residencial en el espacio, al crear construcciones aisladas del tejido urbano, que necesita años para tejerse, y una burbuja especulativa en el mercado que enriquece a unos nuevos ricos.
Y las burbujas se deshinchan.
Es inevitable. Siempre ha sido así.
¿Usted cree que el colapso crediticio va a detener todo desarrollo inmobiliario?
En absoluto. Es un fenómeno tan sólo bancario y afecta sobre todo a EE.UU. y una parte de Europa; en cambio, existe una enorme liquidez para inversiones inmobiliarias fuera de ese sistema. Como mucho, viviremos un breve paréntesis un año o poco más y después el crecimiento se impondrá.
¿Cómo consigue imponer su asesoría?
Es cuestión de sentido común y de visión a largo plazo. Ahora mismo llego de Ciudad del Cabo, donde, si quisieran, tienen demanda y presión inversora para construir en todas sus magníficas playas. En cambio, la Administración se ha comprometido a permitir sólo unos pocos edificios los mejores proyectos sostenibles y a dar los permisos con cuentagotas. Así mantendrán al alza el valor de las inversiones que se realicen.
¿Por qué?
Porque son los recursos naturales y culturales los que mantienen el valor de una inversión inmobiliaria: si los destruye para edificar sobre ellos, después de la euforia sólo tendrá un montón de ladrillos bajo el sol.
Y por eso no se puede pedir mucho.
Eso es lo que trato de evitar que ahora suceda en las espléndidas costas de Sudáfrica, Brasil o Turquía, y creo que allí, de momento, lo han entendido mejor que en España.
¿Un ejemplo de desarrollo sostenible?
Australia y Nueva Zelanda han sido más cuidadosas que los europeos a la hora de proteger sus playas.
- Corrupción urbanística: Tres años de cárcel para un exalcalde del PP en Valladolid
- Marbella era la “corrupción generalizada”
- La lacra de la corrupción política en España: Más de 200 cargos imputados y protegidos en solo cinco comunidades
- Cárcel para el primer diputado del PP valenciano condenado
- El juez imputa al exgerente del PP en la causa de financiación ilegal en Valencia
- Lo de pesadísimo y cansino
hace 15 horas 8 mins - Usted sabrá por qué se
hace 15 horas 22 mins - Su comentario va de coña,
hace 16 horas 57 mins - Yo hace ya años que dejé
hace 17 horas 31 mins - "...Admitiré estar
hace 18 horas 2 mins - Somos pobres por vivir en un
hace 22 horas 10 mins - Siempre ha habido ideas
hace 1 día 55 mins - Pero bueno, qué
hace 1 día 1 hora - Me parece alucinante que una
hace 1 día 1 hora - La triste realidad es, que
hace 1 día 3 horas
LA TAPADERA... BUFETE PIQUÉ VIDAL
Rafael del Barco Carreras
Me repito. El tema es infinito. Leí la famosa novela sobre un Bufete de aspecto “legal” pero de y para la Mafia, precisamente en La Modelo. Quien me la regalaba sabía el porqué y cómo de mis desgracias. Pero ni a mis íntimos ni a los periodistas que compararon el Bufete Piqué Vidal con “LA TAPADERA” no les argumenté entonces que “no era aquello”. El Bufete no defendía ni blanqueaba para mafiosos, era en si mismo LA MAFIA, tal como surge del SISTEMA ESPAÑOL. Nuestra Tapadera y decenas de Tapaderas no trabajan para mafiosos, son los mafiosos. Ellos y SUS jueces, secretarios, inspectores de Hacienda, de Trabajo, policías, fiscales, y políticos.
Y en nuestras Tapaderas nunca surge un Tom Cruise. Es imposible, los del primer escalón no se enteran de nada, llenan papeles, becarios o recién licenciados, casi gratis, y gastando suela por los pasillos de los Palacios de Justicia, y los que “ascienden” son hijos, sobrinos, y hasta pillados y condenados que el Bufete contratará una vez descubiertos, o limpios jubilados, aunque “toda Barcelona” sepa de su perversión. Pero que duda cabe que de los hasta CIEN PROFESIONALES, y 35 bufetes asociados en IBERFORO, los hubo no solo sabedores (“Lo sabía toda Barcelona”), sino partícipes, incluso aportando sus “amistades” y su sabiduría. Y si el secretario, Antoni Piñol, por su libro “La toga manchada de Piqué Vidal”, nos demuestra que la mano derecha del jefe no sabía lo que hacía su izquierda, tuvo varias “manos derechas” participando de un proceso delictivo aunque solo fuera por “explotar” a su amistades oficiales. Ante el clamor y denuncias muchos profesionales se despidieron, alguno clamando por su honorabilidad, pero nadie de su entorno denunciaría, absolutamente nadie. Y al secretario "no profesional" que se le ocurrió denunciar en Fiscalía salió denunciado por "chantaje" y condenado a un año y medio.
Seguro que el joven abogado Javier Selva Prieto, del Bufete, que me acompañara y “asesorara” en mi primera cita con el policía Justo Aguilera (ver www.lagrancorrupcion.com), actuaba de buena fe, pero también seguro que su padre el magistrado Julio Selva Ramos sabía de la especial filosofía del Bufete, con intensos rumores por el Palacio de Justicia sobre “maletines”.
Y el propio Piqué Vidal cayó porque el amoral por antonomasia, los hay otros, Pascual Estevill, debió soñar que parapetándose tras él se salvaría. Y a considerar lo de la Audiencia Nacional, la DEA Americana insistiendo, por el blanqueo de 2.000 kg. de cocaína. Nadie de Barcelona le señala, nadie se atreve. Sus archivos abarcan la flor y nata de la Ciudad, y aun con órdenes de Madrid solo se le detendrá unas horas.
Cuando leí que el Consulado Chino le nombraba su bufete de referencia dudé entre temer por los chinos o por el Bufete, en teoría y dado el oscurantismo de la comunidad china elegían un buen enderezador de ilegalidades, pero le aconsejaría a Piqué Vidal que se olvidara de su habitual y frailuno doble y triple juego. Los que conocí en prisión tenían menos paciencia que los mafiosos italianos o sudamericanos, a los que no les valían tonterías, si habían pagado un montón de millones en negro para librarse hasta de muertos, la libertad era obligada.
La Tapadera desaparece como Bufete, aquí no solo sigue vivo sino se anuncia, y el capo sale de prisión y se incorpora. Nadie como él. Es irrepetible dirá la Vanguardia cuando le detienen unas horas en el 2006.
Enviar un comentario nuevo