Bajo licencia de Creative Commons.
El cómic como espejo de La Sociedad Española en los años 40-50 del siglo XX. (y II)
Por María Verdejo Alsina
3. Las Escuelas
Editorial Bruguera :
Hay que resaltar de manera clara el papel de la revista Pulgarcito y algunos de sus personajes más relevantes, ya que el evidente tono crítico de estas historietas que reflejaban lo que éramos, y que obtuvieron el interés del lector adulto, merece una mención.
La revista Pulgarcito - revista de historietas, cuentos y pasatiempos- fue creada en 1921 por Juan Bruguera tras ver como una nueva revista de textos, chistes e historietas llamada TBO, nacida en 1917, tuvo bastante éxito.
El primer número de la publicación de la revista Pulgarcito, subtitulada “Periódico infantil de cuentos, historietas, aventuras y entretenimientos” , fue editada por El Gato Negro en 1921. La revista nace con la idea de dirigirse a todo tipo de público, inicialmente infantil pero con un contenido de adultos. Desde el principio y durante muchos años Pulgarcito fue una revista de textos. Muy pronto obtuvo una respuesta positiva por parte de los lectores y continuó su firme paso durante los años 20, incorporando en 1925 el color a sus cubiertas.
En los años 30 se renueva la revista con la introducción de bocadillos y de personajes fijos, y pasa a manos de los hijos de Juan Bruguera al morir éste. Debido a la Guerra Civil la revista fue incautada por el comité de colectivización y hasta 1939 no fue devuelta a sus dueños: Pantaleón y Francisco Bruguera. En dicho año la revista cambió el nombre de El Gato Negro por el de Editorial Bruguera, teniendo que empezar de cero. Rafael González (director de publicaciones) fue el encargado de seleccionar a los dibujantes. Localizó algunos viejos colaboradores de los años 20-30 (Urda y Escobar), encontró nuevos dibujantes (Cifré, Iranzo, Peñarroya, Nadal y Vázquez), y acogió dibujantes de otras publicaciones (Ayné, Conti, García, Jorge y Sabatés).
La idea fundamental de la revista no era volver a ser un ejemplo de moral y conciencia, como lo había sido anteriormente, sino que ahora buscaba romper con todo ello y crear una caricaturización de los aspectos cotidianos.
En 1952 la Editorial conseguía el permiso para editar Pulgarcito como publicación periódica e ideó un nuevo semanario, el DDT, que era una publicación para adultos en la que se reducía el número de historietas. Esta revista se lanzó además como uno de los primeros intentos de la posguerra española de explotar comercialmente el reprimido erotismo masculino. En este semanario trabajaban los dibujantes de la revista Pulgarcito, incorporándose uno nuevo: Martz Schmidt.
Las temáticas tratadas fundamentalmente en estas historietas es la familiar: Don Pío
(Peñarroya) es la representación del español de clase media oficinista, sin ambiciones y fiel servidor de su jefe al que le pide aumentos de sueldos, sin conseguirlos, para cubrir los caprichos que quiere su mujer: persona controladora a la que solo le interesa presumir y aparentar tener una posición social alta. Zipi y Zape (Escobar), dos hermanos capaces de hacer cualquier cosa con tal de satisfacer los deseos de su padre. El problema es que tan noble actitud acababa siempre con graves desastres caseros y con un don Pantuflo Zapatilla aplicando crueles castigos a sus hijos. Doña Tula, Suegra (Escobar) serie que mostraba la relación de una suegra con su yerno. Compartir piso con la suegra era habitual durante la posguerra. El sentimiento de protección que tenía Tula hacía su hija hacía odiar a su yerno. Para evitar que su hija sea una ama de casa, le encarga a su yerno las tareas más duras, etc.
La antítesis de la familia es el soltero: Calixto (Peñarroya) es el prototipo de soltero que busca de todas las maneras posible encontrar una novia. Doña Urraca (Jorge) es el retrato caricaturizado de las solteronas de la época cuya única razón de ser era hacer el mal, abusando de los más débiles y distinguiéndose por sus extrañas costumbres. Las hermanas Gilda (Vázquez) representa la situación de dos hermanas solteronas que vivían juntas en la posguerra y que por ello era mal visto por la sociedad quién las marginaba. Ambas hermanas actuarán de una manera diferente antes las adversidades: Hermenegilda buscará constantemente el amor, mientras que Leovigilda estará celosa respecto a esta situación, etc.
Una de las temáticas más populares era la relación entre las clases altas y las bajas: Petra, criada para todo (Escobar) es el reflejo de una situación social cotidiana que muestra el choque entre dos mundos: mundo rural de la criada y el mundo aristócrata de la ama. Pascual, criado Leal (Nadal) es la representación de una relación entre amo-criado que fluctúa entre el amor-odio, consciente cada uno de ellos de su lugar en la jerarquía social, etc. Sin embargo, también se mostraba la otra cara de esta riqueza en Carpanta (Escobar), vagabundo sin familia que vive debajo de un puente capaz de imaginar todo tipo de hazañas para conseguir llevarse algo a la boca sin tener que trabajar, y en El caco Bonifacio (Enrich), ladrón con escrúpulos que roba sin dañar a la gente.
BIBLIOGRAFÍA:
- Bibliografía sobre cómics:
- Catálogo de la exposición: “Manuel Gago. Aventuras en el papel. Homenaje al creador del << Guerrero del Antifaz >> “. Caja España. Sala Municipal de Exposiciones. Teatro Calderón. Valladolid, 2008.
- Catálogo “1ª Fira Còmic Nostrum, la fira de Mallorca”. Ed. Terrasa Arts Gràfiques. Palma de Mallorca, 2008.
- Catálogo “3ª Fira Còmic Nostrum, la fira de Mallorca. Pati de la Misericordia”. Ed.
Terrasa Arts Gràfiques. Palma de Mallorca, 2010.
- GASCA, L.: Los cómics en España. Ed. Lumen. Barcelona, 1969.
- GUIRAL, A.: Cuando los cómics se llamaban tebeos. La Escuela Bruguera (1945-1963). Ediciones el jueves.
- GUIRAL, A.: Los tebeos de nuestra infancia. La Escuela Bruguera (1964-1986). Ediciones el jueves.
- GUIRAL,A. y SOLDEVILLA.J.M.: El mundo de Escobar. 100 años del nacimiento del creador de Carpanta y Zipi y Zape. Ediciones B. Barcelona, 2008.
- LLADÓ, F.: Los cómics de la transición (El boom del cómic adulto 1975-1984). Ed. Glénat. Barcelona, 2001.
- MARTÍN, A.: Historia del Cómic Español: 1875-1939. Ed.Gustavo Gili. Barcelona,1978
- RAMÍREZ, Juan Antonio.: La historieta cómica de postguerra. Editorial Cuadernos para el Diálogo. Madrid, 1975.
- REGUEIRA,T.: Guía Visual de la Editorial Bruguera (1940-1986). Ed. Glénat. Barcelona,
2005.
- VÁZQUEZ DE PARGA, S.: Los comics del franquismo. Ed. Planeta. Barcelona, 1980.
- VV.AA.: Historia del Tebeo Valenciano. Ed. Prensa Valenciana. Valencia, 1992.
- VV.AA.: La historieta del tebeo valenciano (1965-2006). Ed. Ponent, Valencia, 2007.
- VV.AA.: “Historia de los cómics en 25 capítulos”, en El País Semanal, 553 (1967).
- Pues nada un suma y
hace 10 horas 48 mins - A Mateo Hernandez nunca se
hace 10 horas 56 mins - Lamentablemente no sera la
hace 16 horas 12 mins - Firmar como "Comisión
hace 3 días 18 horas - Béjar, zona
hace 3 días 20 horas - En román paladino y sin
hace 4 días 11 horas - La amplia legislación que
hace 4 días 17 horas - Y aquello de embotellar agua
hace 5 días 9 horas - Anónimo comentarista, creo
hace 5 días 11 horas - Su observación es muy
hace 5 días 18 horas
Enviar un comentario nuevo