Bajo licencia de Creative Commons.
La cometa 43: Philippe Halsman, el ingenio como estilo de vida
Salvador DalíAmalia Hoya
Continúo rindiendo homenaje a otro fotógrafo de los muchos que admiro; en esta ocasión, al americano Philippe Halsman (1906-1979), nacido en Riga (Letonia) en el seno de una familia judía acomodada.
P. Halsman estudiaba ingeniería en Dresde, pero un desgraciado incidente torció su destino y cambió su vida. Tenía 22 años cuando hizo una excursión a los Alpes austriacos en compañía de su padre, al que no tardó en dejar atrás por considerar que caminaba muy lento. Alarmado al ver que su padre no llegaba, volvió en su busca y lo encontró muerto. La falta de pruebas impidió saber lo que había sucedido y unido al antisemitismo que crecía rápidamente en Austria en los años veinte, hicieron que Halsman fuera acusado de parricidio y condenado a varios años de prisión, aunque solo cumplió dos años. Su familia, que estaba muy bien relacionada dentro de la comunidad judía, pidió ayuda a Thomas Mann, Sigmund Freud y Albert Einstein que ejercieron la presión suficiente con el fin de liberar a Philippe; no obstante, el joven tuvo que exiliarse a París donde el ministro de exteriores le había ofrecido asilo.
De sus primeros años en París sabemos que el hijo del ministro le regaló su primeraFred Astaire cámara, una Kodak 9x12, y Halsman abandona los estudios de ingeniería y comienza una nueva profesión. Enseguida demuestra su originalidad en las primeras fotografías que hizo a unos jugadores de golf, donde únicamente aparecen los palos y las sombras de los jugadores, un punto de vista extremadamente innovador en una época donde la fotografía era únicamente una herramienta que dejaba constancia de la vida cotidiana o de la crónica social.
Las profesiones artísticas no suelen ser un buen medio de vida y Halsman no tardó en establecerse como retratista y fotógrafo publicitario. Realizó carteles para una fábrica de extintores, el zoo de París y un club de submarinismo, así como books promocionales de futuros actores. Con el fin de captar mejor la psicología de los retratados, utilizó las fotos de estos actores y de los vagabundos parisinos para llevar a cabo estudios de expresión y, más adelante, confeccionó un libro con infinidad de expresiones faciales. Trabajó además como fotógrafo de moda independiente para las revistas Vogue, Harper’s Bazaar y el periódico Le Monde publicó alguna foto en primera página.
Las tomas de Halsman son diferentes, busca siempre un encuadre original, juega con luces y sombras, usa espejos que le ayudan a crear imágenes equívocas o misteriosas que luego invierte en el positivado, pues considera que la fotografía es un arte, pero también algo divertido; por eso busca constantemente impactar, sorprender, provocar la curiosidad del espectador.
En los años treinta el surrealismo está en auge en París y muy pronto la creatividad de Philippe Halsman llama la atención del grupo. André Breton se pone en contacto con él, y el movimiento lo acoge enseguida y apoya en sus experimentos, llegando incluso a permitirleAlfred Hitchcock exponer en La Pléyade, la galería usada por este movimiento artístico. La exposición se titula: Rostros cercanos y en ella aparecen, además de personajes célebres como Le Corbusier, André Guide, Chagall, Malraux, etc., actores famosos y hermosas mujeres. En todos estos retratos, Halsman consigue mostrar perfectamente el perfil psicológico del retratado, bien situándolo en el contexto de su actividad, el caso de Bobby Fisher y el tablero de ajedrez, o relajando al modelo con la inclusión de un cigarrillo o cualquier otro objeto. En un París abierto a todo tipo de innovaciones, llama poderosamente la atención su originalidad, con acercamientos excesivos a la persona o usando encuadres parciales y diferentes. La exposición fue un éxito.
En 1940, la llegada de los alemanes a París le obliga a exiliarse a Estados Unidos con ayuda de Albert Einstein. Se instala en Nueva York y, avalado por su magnífico currículum, enseguida empieza a trabajar para la revista Life. Crea más de cien portadas impactantes de estética diferente, por la presentación de sus modelos y porque utiliza una cámara de gran formato que él mismo diseña aprovechando sus conocimientos de ingeniería. Esta cámara tenía un doble objetivo que le permitía alinear perfectamente las imágenes y usar negativos más grandes con los que conseguía una mayor nitidez. El invento será comercializado por la Fairchil Corporation con el nombre Halsman-Fairchil.
Años más tarde, Philippe Halsman se traslada a Hollywood y allí fotografía a actores, actrices, directores y a otras celebridades del momento: músicos, deportistas, etc., con gran estilo e inventiva. Utiliza todo tipo de trucos a la hora de hacer carteles de películas o portadas de libros con el fin de conseguir el efecto deseado; por ejemplo, la foto tomada a Alfred Hitchcock, que sirvió de promoción a su película Los pájaros, en la que un hilo muy fino, apenas perceptible, sujeta al pájaro sobre el cigarro.
En Hollywood conocerá a Marilyn Monroe, que empezaba su carrera como actriz. Ambos se convierten en grandes amigos y él la fotografiará constantemente en todos los ambientes posibles. Con Marilyn, Halsman comienza su famosa serie jumpology que consistía en hacer saltar a sus modelos. Según él: el salto es una explosión de energía en la que el modelo no puede controlar sus expresiones ni sus músculos, por lo que la máscara cae, y el sujeto deja de posar mostrando cómo es realmente. Alguno de los saltos ejecutados por Marilyn Monroe serían las portadas de la revista Life; después de esto, ya todos quieren saltar. Entre 1950 y 1959 llegó a fotografiar unos doscientos cincuenta saltos de personajes célebres, no solo de Hollywood, sino también de la política, como el presidente Nixon o el duque de Windsor y su esposa.
La serie de fotografías más impactantes corresponden a las que tomó durante los casi cuarenta años que duró su amistad con el pintor Salvador Dalí. En 1941, la revista Life le encarga fotografiar los trajes que Dalí había diseñado para la obra Laberynth, que el Ballet Ruso iba a estrenar en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Enseguida se genera entre ellos una fuerte empatía que les hace colaborar durante años: los dos han dejado Europa por culpa de la guerra, aman a París, les fascina el simbolismo, viven de la notoriedad y están llenos de ideas... Juntos desarrollarán una creatividad sin límite en más de quinientas fotografías que testifican sus encuentros a lo largo de los años. Philippe Halsman desarrolla en sus fotos las ideas surrealistas que se le van ocurriendo a Dalí que asegura, por ejemplo, haber nacido dentro de un huevo; el fotógrafo recoge la idea y realiza un montaje en el que puede verse a Dalí en el interior de dicho huevo. Y fascinado por los bigotes de Dalí, que el pintor considera su mayor creación, juega con ellos incluyéndolos en los más variados contextos, tomando infinidad de fotografías que más tarde recopiló en un libro titulado Dalí’s Moustache.
Philippe Halsman se valió de medios artesanales y rudimentarios para lograr estas fotos surrealistas; utilizó collages de corta y pega, una grúa para elevar a los modelos, sesiones infinitas en la serie gatos con agua, usó leche y harina para la fotografía Dalí atómicus e, incluso, llegó a calentar y a deformar los negativos para conseguir las fotos de los relojes dalinianos. Dalí y Halsman son dos creadores que comparten un mismo universo y a los dos les gusta jugar y divertirse.
En su obra, Philippe Halsman nos transmite un mensaje: la originalidad y la creatividad pueden mostrarse sin ayuda de medios tan sofisticados como las cámaras digitales, el Photoshop o la Inteligencia artificial que hoy tenemos a nuestro alcance. El verdadero talento encuentra la manera de desarrollar las ideas y es capaz de superar las limitaciones técnicas sin recurrir a la facilidad que ofrecen los nuevos inventos.
Madrid, abril de 2025
- Creo que el Ayuntamiento
hace 20 horas 9 mins - Ese derrumbe no es novedad,
hace 23 horas 33 mins - Los pequeños accionistas
hace 2 días 2 horas - Da gusto leerle. Saludos.
hace 2 días 18 horas - Pues si le afecto el tema,
hace 2 días 23 horas - Qué cosas pasan !!!! Lo
hace 3 días 14 horas - Jo,Sr.Illan,parece mentira
hace 3 días 14 horas - Patada y adelante, ese es le
hace 3 días 19 horas - Recurrir la sentencia: lo
hace 3 días 20 horas - Y como defines a los que lo
hace 3 días 22 horas
Enviar un comentario nuevo