Bajo licencia de Creative Commons.
Béjar/Baños de Montemayor: Vía Verde sí, pero…
A lo largo de estos últimos años, tras la desgraciada clausura de la línea ferroviaria Ruta de la Plata, se han planteado diversos usos para aprovechar el importante patrimonio histórico-industrial constituido por la centenaria ruta férrea, su trazado, sus infraestructuras y sus diversas instalaciones.
Propuestas, con sus pros y sus contras, que por unas causas u otras -fundamentalmente económicas y por falta de espíritu emprendedor y empuje social- se han ido descartando: desde la que hubiese sido prioritaria, la reapertura al tráfico convencional de pasajeros y mercancías hasta la explotación de un tren histórico-turístico, como existe en otros puntos del país (Aranjuez, Sóller, …).
También una alternativa “azul” que hubiese supuesto que nuestra estación sería centro de una de las pocas vías azules en funcionamiento en España, más comunes en Europa y Estados Unidos.Esta alternativa permitiría, gracias a que se evita el levantamiento de los raíles y traviesas (acto que sería prácticamente irreversible) el uso y disfrute con elementos rodantes, como biciclonetas o ciclorraíles en sus múltiples, divertidas y alocadas versiones. Permitiría también contentar a los defensores del patrimonio cultural-industrial al mantenerpara el futuro, consolidado y rehabilitado, el tramo propuesto del viejo camino de hierro y de todas las instalaciones e infraestructuras anejas. Sin olvidar que este trazado sería, acondicionado, también apto para caminantes, y si la plataforma lo permitiese, para ciclistas. E incluso una cuarta alternativa, que podríamos denominar verde/azul, que con centro en la estación de Béjar desarrollaría un ramal “azul” y otro “verde”, uno hacia el norte y el otro hacia el sur. En esta propuesta hubiesen podido coincidir sectores que planteaban alternativas que a priori parecen incompatibles, defensores de una vía verde, de una vía azul, del patrimonio cultural-industrial, caminantes, …: un lujo con el que muy pocas zonas del país pueden contar.
Pero la fuerza de los hechos y las últimas actuaciones municipales –acuerdo y trámites de los municipios entre Béjar y Baños de Montemayor para el desarrollo de una vía verde- lleva a considerar en estos momentos solamente esta opción. Ante esta perspectiva solo queda esperar que el preceptivo estudio técnico sea elaborado por un equipo con sensibilidad que se plantee la conservación del máximo de estructuras y “tramos de hierro” posibles, allí donde la anchura de la plataforma o la existencia de caminos más o menos paralelos adaptables, lo permitan.
Y ahora lo URGENTE: Ante el anunciado como inminente comienzo del levantamiento de los raíles, incluso antes de tener definitivamente asegurada y planificada la habilitación del trazado como vía verde, tenemos que solicitar y vigilar-antes de que los actos sean irreversibles- el mantenimiento y rehabilitación de las estructuras e instalaciones de la estación, de los dos puentes y de sus vías (se podría incluso plantear un futuro parque “recreativo-ferroviario”) y el mantenimiento de los raíles en, al menos,los aproximadamente dos kilómetros iniciales del recorrido ya que, afortunadamente, la anchura del trazado permite la coexistencia paralela de la vía ferroviaria y de la vía verde. Esta conservación permitiría mantener una parte pequeña pero significativa de nuestro patrimonio industrial y cultural centenario, de la memoria de varias generaciones que lucharon, sufrieron y disfrutaron su existencia, así como su valorización por las nuevas generaciones. Además mantener esos kilómetros de vía de hierro permitiría, quizás, su utilización con otros medios recreativos.
Abogamos también por transmitir este planteamiento al resto de poblaciones del recorrido.
Y todo ello sin perjudicar el desarrollo de la vía verde.
- Cirujanos de la Máquina del tiempo: “La familia Reig o la historia de la relojería en Béjar” (y 2)
- Cirujanos de la máquina del tiempo. “La familia Reig o la relojería en Béjar”(1)
- Los exilios
- Opción de crear una empresa municipal para La Covatilla
- El Jardín Romántico de “El Bosque”: un hijo de su tiempo. Aproximación al momento histórico de su construcción (final)
- No va a pasar nada.
hace 3 horas 50 mins - Coma ha cambiado Bejar,unos
hace 4 horas 40 mins - Esto será el suicidio de
hace 17 horas 27 mins - Mesié Papan
Tiene un
hace 2 días 4 horas - Alguien se esta quedando con
hace 3 días 1 hora - El problema de los chicos
hace 3 días 5 horas - Efectivamente, en casa con
hace 5 días 36 mins - Sí es verdad, se lo puso el
hace 5 días 4 horas - Tenéis la poca
hace 5 días 5 horas - Quizás demostraron más
hace 5 días 5 horas
Totalmente de acuerdo con el sr. Mielgo. Debemos exigir a las autoridades el mantenimiento de los vestigios más representativos de la vía férrea e incluso la rehabilitación algunos restos que se hallan en precario estado por la acción de los vándalos. Los cambios de agujas, las casetas del guarda agujas, la entrada de las vías a la fábrica de Rocamora, el aprisco para el ganado merino, la grúa, el depósito de agua... todo merece una rehabilitación integral completamente compatible con la vía verde.
He tenido ocasión de pedalear en la vía verde de La Jara, en El Carrilet de Olot, en la del Tajuña, en la senda del Oso... todas ellas son una fuente de dinamización de las zonas por las que discurren. En la de La Jara, la del tren que nunca llegó a funcionar, existe la posibilidad de pernoctar en vagones de tren; en la del Tajuña, magníficas zonas de recreo y restauración, igual que en las de Teverga. Pero el caso de Béjar guarda inequívoco paralelismo con el Carrilet de Gerona a Olot: en esta última población la vía verde acaba en la Plaza de Cataluña,junto a una soberbia chimenea de ladrillo perfectamente conservada, memoria de su pasado textil. El carrilet ha propiciado numerosos puestos de trabajo en la zona, con múltiples opciones de alquiler de bicis, de alojamiento, restauración. Una vez más, Cataluña nos lleva décadas de adelanto.
Pero la vía verde no puede hacerse de cualquier forma. Primero ADIF elimina hasta el último kilogramo de hierro y luego ya veremos si se encarga el proyecto; después a esperar sentados si se ejecuta o no lo proyectado. Son demasiadas las promesas incumplidas por la clase política desde que un tal Demetrio prometiera el mantenimiento de la vía a finales del ochenta y cuatro.
Contamos en Béjar con una persona de indudable preparación y acreditado conocimiento de nuestro pasado ferroviario: Félix Redondo Quintela. Permanece vivo en mi recuerdo su magnífica conferencia en el Casino sobre el tren, hace ya un buen puñado de años. Sería absolutamente deseable que por parte de nuestros munícipes se recabara su opinión antes de que sea demasiado tarde y el desmantelamiento total sea un hecho consumado.
Vía verde sí. Conservación de nuestro pasado industrial, también. Ambos propósitos han de ser compatibles.
Eloy Díaz.-
Y mi pregunta es ¿ es necesario levantar las vias ?? no pueden quedar bajo la capa compactada de tierra por si algun dia se necesitaran ??.
Desconozco si en las demas han sido quitadas,solo conozco el tramo de Salamanca a Alba de tormes y en mi opinion se podria hacer algo igual y creo que podrian quedar enterradas las vias sin tener que ser eliminadas.
El tramo es de tierra muy bien compactada y una maravilla de paseo,los domingos es una auntentica alegria ver infinidad de ciclistas paseando y disfrutando del paseo.
Y por su supesto respetando todas las instalaciones actuales , no hay porque destruir sin sentido.
Tito faure
Ya expresé mi opinión acerca de la irreversibilidad de la vía verde que pretenden y la existencia de alternativas para dar contento a todos sin perder Patrimonio Industrial y Técnico (por cierto que este 2015 se celebra el Año Europeo de ese Patrimonio y en Béjar, donde tanto podríamos ofrecer, lo "celebramos" de esta forma tan irresponsable). Me alegro de ver que otras personas, con más información y muy buenos ejemplos, defiendan la permanencia de la infraestructura ferroviaria y de los elementos edificados o de los ingenios. ¿De verdad que no se puede reconsiderar el proyecto?, ¿de verdad tenemos que renunciar a más Patrimonio? Les pediría a los mandamaeses e implicados en la faena que se acerquen a Salamanca a ver cómo se lo montan los socios de la asociación transfronteriza Tod@vía, por ejemplo. José Muñoz Domínguez / DNI nº 8.104.629-G
Pues debo de ser el único a favor de la vía verde. Mucho más útil que lo que hay ahora. Que veo que la mayoría de los que aquí escriben ven sólo la estación y poco más, pues si salen un poco más lejos veran que esta prácticamente tapada por tierra y vegetación. Y ya no se puede apenas pasear por ella hasta el tramo del rosal, que era el único que quedaba ya medio transitable.
Enhorabuena a Alejo y concejales, grupos de montaña y a esas 5000 firmas a favor de la vía verde. ENHORABUENA.
Enviar un comentario nuevo