Bajo licencia de Creative Commons.
Tribuna
Derechos, delitos y democracia
Enviado por bejar-biz el Dom, 17/03/2019 - 14:19.Enric Hernàndez. El Periódico
En efecto, no es delito votar ni postular la independencia. Otra cosa es imponer una votación presentada como vinculante subvirtiendo las reglas democráticas y sin el apoyo de la mitad de los catalanes
El movimiento independentista catalán ha vuelto a demostrar este sábado en Madrid que mantiene buena parte de su poder movilizador. En el ánimo del soberanismo más comprometido apenas hacen mella ni la división e improvisaciones de sus dirigentes, ni la constatación en sede judicial de que el referéndum del 1-O fue pura tramoya, ni el acreditado fiasco de la nonata república. Todo lo puede el efecto cohesionador del juicio a los líderes independentistas en el Tribunal Supremo.
Más allá de la solidaridad con los políticos presos, dos ideas fuerza articulan el imaginario independentista post-155: que “la autodeterminación no es delito”, sino un derecho del pueblo catalán, y que España no será una democracia hasta que autorice a Catalunya a celebrar un referéndum de independencia. Merece la pena detenerse en ambas proclamas para contrastarlas con datos fehacientes.
Es más lo que nos une que lo que nos separa
Enviado por Reynaldo Lugo el Sáb, 26/01/2019 - 13:29.JulenEspaña ha recibido durante las dos agónicas semanas del rescate del niño Julen una lección: es más lo que nos une que lo que nos separa. Un país entero ha estado angustiado y pendiente de una sola no noticia; de ninguna otra. Lo conflictos políticos que en esos mismos días protagonizaban los taxistas de Barcelona y las disputas políticas por el poder no le interesaban a los españoles tanto como la vida de un niño, de un solo niño que vivía en un pueblo que no está en las rutas por donde pasan las noticias.
A nadie le interesó durante esas dos semanas si Cataluña se hacía independiente ni si los taxis bloqueaban las calles o si los cuerpos policiales repartían porrazos. Esos eran conflictos viejos, de toda la vida española, desde la muerte de Francisco Franco hasta Pedro Sánchez. Durante todo ese tiempo, la política ha sido la guerra entre una derecha y una izquierda que han cortado a España en dos y que sólo un niño desde el fondo de un pozo ha logrado unir.
El Casino Obrero no quiere saldar la deuda mantenida con el profesor de ajedrez
Enviado por bejar-biz el Jue, 24/01/2019 - 11:59.Ricardo Gil Turrión
Quiero poner de manifiesto la gran decepción que me ha creado la directiva del Casino Obrero que ha estado llevando esta institución respecto a la promoción del ajedrez en Béjar durante este último año pasado, y para ello solo quiero indicar ciertos aspectos que pueden dar luz a como han tratado el ajedrez ya que considero hay ciertas personas que dan opiniones con un total desconocimiento y desinformación.
En primer lugar en el 2015 se creó un club de ajedrez en el casino, que aunque con buena iniciativa ya tuvo sus problemas en ser ratificado, debido en parte porque su directiva quería que estuviese integrado en el casino además de unirlo a otra disciplina como es el billar, una vez integrado ese club en el casino no se le dio la suficiente promoción como para que algún ajedrecista bejarano estuviese interesado en formar parte de ese club.
El Plan urbanístico de Béjar diseñado en 1941-42 por Fernando García Mercadal
Enviado por jose-muñoz-dominguez el Sáb, 08/12/2018 - 11:17.Foto 1. El grupo de arquitectos reunidos en el CIAM de 1928. En el centro, tras madame Mandrot y otra señora, se ve a Le Corbusier.Sentado junto a una joven, Fernando García Mercadal (imagen tomada de http://ulbratorresarquitetura.blogspot.com/).El primer plan urbanístico de Béjar fue diseñado en 1941-1942 por Fernando García Mercadal (Zaragoza, 1896-Madrid, 1985), creador de la primera obra de arquitectura racionalista de nuestro país (El Rincón de Goya, de 1926-1928) y el único arquitecto español –junto a Juan de Zavala– admitido en el selecto grupo de Le Corbusier que se reunía en las sucesivas ediciones del Congrés International d'Architecture Moderne (CIAM) celebradas en La Sarraz, Suiza (Foto 1).
En 30 de julio de 1941, García Mercadal y su socio, el arquitecto bejarano Tomás Rodríguez Rodríguez, recibieron del Ayuntamiento el encargo de elaborar el primer plan urbanístico de Béjar, o Proyecto de urbanización y ensanche, del que nos ocupamos seguidamente.
1942: Memoria y manifiesto sobre los problemas urbanos de la ciudad
El interés de las autoridades locales por resolver el problema de la vivienda obrera (entre otros) y la participación de algunos destacados arquitectos y urbanistas españoles del momento, como Fernando García Mercadal, Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo y otros de menor entidad como Tomás Rodríguez, junto con la presencia tangencial de Eduardo Lozano Lardet, sin duda fue determinante en la adopción de las soluciones que se expusieron en un documento urbanístico de gran interés titulado Memoria y manifiesto sobre los problemas urbanos de la ciudad, publicado por el Ayuntamiento de Béjar en 1942, poco después del encargar el Proyecto de urbanización y ensanche.
El Plan que en 1964 podría haber cambiado nuestra ciudad
Enviado por bejar-biz el Jue, 06/12/2018 - 21:11.Mapa Plan 64Alberto Segade Illán
Uno de los más prestigiosos arquitectos españoles, Antonio Fernández Alba (Premio Nacional de Arquitectura de España en 1963 y 2003, Medalla de Oro de la Arquitectura en 2002, Premio Nacional de Restauración en 1980 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cartagena) firmó en 1964 la propuesta de Ordenación Urbana que podría haber cambiado el rumbo de nuestra ciudad, en una coyuntura que, 54 años más tarde, identificamos cómo el pórtico de la decadencia que nos ha conducido hasta el momento actual.
Aquél Plan de Urbanismo planteaba el desarrollo de una ciudad que continuaba siendo en aquella época, como núcleo industrial, un polo de atracción de población y actividades de toda su comarca. Pero, como se significa en la Memoria del Plan, se ponía de manifiesto la necesidad de adoptar medidas para evitar su anquilosamiento. Una amenaza que ya detectaba el equipo redactor “en parte por estancamiento de la industria existente y en parte por dificultades de expansión urbana natural, a causa de su orografía”.
Despoblación y envejecimiento de una comarca dormida
Enviado por bejar-biz el Sáb, 01/12/2018 - 12:41.Carlos Castaño
Dado que no soy un experto en la materia, lo que expongo a continuación no es más que mi opinión personal sobre el tema que nos ocupa: DESPOBLACIÓN Y ENVEJECIMIENTO EN NUESTRO ENTORNO.
Llevo toda mi vida afincado en Béjar y cuando mi barba aún era incipiente comenzaron a cerrarse las empresas textiles (única vía de subsistencia de nuestro pueblo), y empezaron a esfumarse las oportunidades de una vida y un trabajo digno para sobrevivir por estos lares. Las fábricas siguieron cerrándose hasta nuestros días en las que apenas queda rastro del bullicio y la alegría de aquellas gentes que vivían de su trabajo. Los bejaranos comenzaron a marcharse en busca de lugares donde ganar el sustento para sus familias; si a esto le unimos que la textil atrajo a las gentes de los pueblos de nuestro entorno y poco a poco se fueron vaciando, pueblos a los que la gente no ha regresado por falta de oportunidades, nos encontramos con una comarca desangelada, ocupada por personas en edad avanzada que camina inexorablemente hacia su desaparición. Tanto es así que cuando llegó la crisis y cundió la alarma, yo no dejaba de repetirme que llevamos anclados en ella desde que yo era joven, y cada crisis que pasa no hace sino aumentar lo que por aquí llevamos años padeciendo.
Del pasado glorioso al presente inquietante y al futuro valiente (?)
Enviado por J.Francisco Fabián el Sáb, 24/11/2018 - 10:15.El cine CastillaLa historia del hombre y de los lugares se compone de cambios provocados por múltiples factores, a veces encadenados (climáticos, económicos, bélicos…). Los cambios provocan una dinámica que, entre otras cosas, mueve a los seres humanos (y a los animales) de lugar. Ello implica el abandono de unos sitios a favor de otros, que a su vez es posible que acaben por ser abandonados para iniciar nuevos. Los arqueólogos sabemos mucho de esto porque nuestro trabajo consiste precisamente en investigar en los lugares que fueron, pero ya no son, es decir en los yacimientos arqueológicos.
A lo largo de los tiempos y de las etapas que los conforman, se han producido constantes poblamientos y despoblamientos fruto de los frecuentes cambios que se producen. La Historia nos los muestra relatados e interpretados por los historiadores para que comprendamos el funcionamiento del mundo. Pero a menudo esos cambios los imaginamos a partir solo del relato histórico, es decir no los vivimos en la propia piel; es pasado y nos recreamos conociendo la evolución de nuestra especie. Lo malo es que hay veces que nos toca personalmente un cambio de mayor o menor calado y cuando eso sucede, a menudo nos deja descolocados, con la incertidumbre sobre lo que pasará.
Vivimos en un tiempo de cambio profundo. No solo es el mundo en su conjunto el que está cambiando a partir factores que nos afectan a todos, como la tecnología y también en su propia medida, el llamado “cambio climático”.
Despoblación, desempleo y envejecimiento; Cómo empezar a darle la vuelta
Enviado por bejar-biz el Dom, 18/11/2018 - 23:51.Isabel LópezIsabel López
Durante mi niñez bajar de Candelario a Béjar era un acontecimiento alegre y no faltaban ocasiones: el inicio de curso traía el olor a libros y lápices nuevos de la librería Estudio y los bollos suizos de la pastelería Cela o las limonadas en El Sorihuela. Las Ferias de septiembre y mayo con sus atracciones en la corredera; las visitas a mi padre que, vivía en Extremadura casi todo el año, también nos hacían bajar a Béjar a coger el tren o el autobús, que aparcaba en la Pza. Sta Teresa. Mientras lo esperábamos, el parque municipal era un lugar mágico para jugar al escondite.
Cuando en el año 91 decidí vivir aquí, Béjar era una ciudad bulliciosa, la “marcha” empezaba los jueves, la calle Libertad y el Barrio de San Juan se llenaban con la juventud de toda la comarca y con la cantidad de estudiantes de la Escuela de Ingeniería. Había además un elenco de mentes que creían en la cultura desde la base. Recuerdo con cariño revistas como La Colmena o la Avispa, que se hacían por vocación y se repartían gratis; cantidad de grupos de teatro y grupos de música. Las tiendas de barrio y el mercado de Abastos eran también otros puntos de reunión
Hoy por no quedar, no queda ni la posibilidad de que los niños de hoy jueguen al escondite en los setos del Parque municipal. Ni eso queda, o eso parece.
Un análisis simple nos llevaría a la conclusión de que, lo que ha ocurrido, ha sido que Béjar ha soportado durante más de 20 años el gobierno del Partido Popular con el mismo hombre a la cabeza. Y sería cierto, en parte.
El hundimiento poblacional de Béjar y sus posibilidades de futuro
Enviado por bejar-biz el Mar, 13/11/2018 - 10:18.Tercer artículo sobre el tema "La despoblación de Béjar"
Alberto Segade Illán
EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE BÉJAR Y LAS PRINCIPALES CIUDADES DE C. y L. DURANTE LOS ÚLTIMOS 175 AÑOS
Muchas veces se dice que hay ocasiones en que los árboles no te dejan ver el bosque. Ante unas tablas de datos es difícil hacerse una idea clara de si nuestra ciudad ofrece, o no, características singulares respecto a su evolución demográfica, por eso he buscado una imagen que lo represente. Béjar ha tenido épocas mejores y peores y, según el ciclo, más o menos habitantes. Pero ¿ha sucedido lo mismo en el resto de las ciudades de Castilla y León? Es decir, ¿en las épocas buenas han subido y en las malas han bajado todas, más o menos en la misma proporción?
En este gráfico “bosque”, cada columna crece, o decrece, según la variación en porcentaje de la población ce cada ciudad entre los años señalados. La columna de Béjar es la de color azul, situada en primer término
Ante la despoblación de Béjar
Enviado por bejar-biz el Lun, 05/11/2018 - 21:11.José Luis Rodríguez Celador
He de reconocer que mis conocimientos sobre demografía, sociología o historia económica son prácticamente inexistentes, por lo que mi primera intención ha sido la de bucear en la Wikipedia o algunas páginas oficiales de estadística para ilustrar este artículo con unos cuantos datos porcentuales, pirámides de población o citas de estudiosos en la materia, pero he llegado a la conclusión de que eso no haría más que redundar en una evidencia que, como tal, conocemos todxs los bejaranxs sin excepción. En nuestra querida ciudad cada vez somos menos, y cada vez la media de edad es más elevada, circunstancias que auguran un oscuro futuro.
¿Por qué? Sin duda la situación actual se debe a un cúmulo de razones de diversa índole. Algunas se escapan de nuestra capacidad de actuar sobre ellas. Las hay de tipo sociocultural, como el descenso de la natalidad o el incremento de la esperanza de vida; otras tienen que ver con la evolución de los sistemas de producción, el descenso de la necesidad de mano de obra, la irrupción en el mercado de nuevas zonas de producción, o la tendencia de vivir en zonas urbanas en las que el tamaño sí importa.
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 3 horas
hace 1 día 6 horas
hace 1 día 13 horas
hace 1 día 16 horas
hace 1 día 20 horas
hace 2 días 14 horas
hace 2 días 20 horas
hace 2 días 20 horas
hace 3 días 48 mins