Bajo licencia de Creative Commons.
Así gestaron las grandes empresas las negociaciones del TTIP (Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión)
Ecologistas en Acción
El informe 'Un peligroso dúo regulador', editado por Corporate Europe Observatory, Lobby Control y Ecologistas en Acción, explica cómo los grupos de presión de las principales multinacionales influyeron en las negociaciones del tratado comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos
Un aspecto crucial de las negociaciones del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión entre la UE y EE UU (TTIP por sus siglas en inglés) consiste en adaptar la legislación a ambos lados del Atlántico, por medio de la llamada cooperación reguladora. Esta parte de las conversaciones implica el desmantelamiento de las "barreras reguladoras" existentes y la prevención del surgimiento de otras nuevas, al hacer que la legislación en favor del interés público tenga que pasar por largos procedimientos de aprobación, que incluyen el posible veto empresarial por los impactos sobre el comercio. La preocupación porque el acuerdo comercial derive en ataques contra la protección ambiental, la seguridad en el trabajo, la sanidad pública o la calidad de los alimentos está más que justificada: el informe 'Un peligroso dúo regulador', recientemente traducido al castellano, revela que los mecanismos de cooperación reguladora ya han sido utilizados por los grupos de presión empresarial para retrasar, diluir y evitar la legislación en favor del interés público.
El informe examina los orígenes y efectos de las propuestas del TTIP en materia cooperación reguladora y muestra que, desde sus comienzos, el proceso ha estado dominado por las grandes empresas. Los ejemplos resaltados en el estudio son el debilitamiento de la ambición de la UE sobre la gestión de residuos electrónicos peligrosos, la falta de supervisión de la gigante de los seguros AIG en los años previos a la crisis financiera de 2008, la exención que se ofreció a las empresas estadounidenses en el Acuerdo de Puerto Seguro, lo que les permitió hacer caso omiso de las normas sobre la protección de datos personales, y propuestas que retrasaron o debilitaron las propuestas de legislación sobre los ensayos con animales, las sustancias que dañan la capa de ozono y las emisiones de la aviación.
El enfoque preferido de la UE –para asegurar leyes son similares en ambos lados del Atlántico– es exactamente el tipo de "cooperación regulatoria" que ya ha dado lugar al debilitamiento de los estándares sociales y ambientales en la UE.
El informe también muestra que, aunque las negociaciones sobre el TTIP se iniciaron oficialmente en 2013, los preparativos para el acuerdo comenzaron décadas antes, en secreto y con acceso privilegiado para los representantes de las grandes empresas. Con la cooperación reguladora del TTIP se pretende cubrir todo el espectro de políticas públicas, que abarcan desde la regulación de los productos químicos a las políticas laborales, la protección de datos o la agricultura, lo que convierte al tratado en uno de los objetivos fundamentales de los grupos de presión empresariales.
- ¿Por qué se ha desplomado el Bitcoin?
- Cómo sacar a un ‘millennial’ de Amazon
- Novabori quiere cerrar la brecha entre la industria del reciclado textil y la moda
- Ciudadanos ensalza la importancia del comercio local porque supone un futuro de oportunidades para Salamanca
- Valoración de UGT de la evolución de La E.P.A. 2T de 2018
- Pues empieza bien nuestro
hace 7 horas 40 mins - Absolutamente de acuerdo en
hace 8 horas 44 mins - Esta señora ya está en
hace 10 horas 38 mins - Que mania con salvar La
hace 12 horas 5 mins - Lo que hay que ver, a los
hace 12 horas 35 mins - Algo la queda a la reina del
hace 13 horas 6 mins - Efectivamente, dar un paseo
hace 21 horas 24 mins - Os la podéis quedar
hace 21 horas 29 mins - Esta es la juventud por la
hace 1 día 6 horas - Gracias a personas como puri
hace 1 día 7 horas
Enviar un comentario nuevo