Bajo licencia de Creative Commons.
Año de nieves ...
Foto de MªJesús GarcíaTanto el final del pasado año como el inicio del presente han sido pródigos en nevadas que me han recordado tiempos de antaño, donde el frío y la nieve eran lo habitual de estas fechas. Se producían, como ahora, los cierres de carreteras, el quedarse atrapados durante horas en las mismas debido al bloqueo por accidentes, por el cruce del camión o del autobús correspondiente, por no llevar cadenas, por la falta de medios para hacer frente a las contingencias meteorológicas. Todavía no éramos primer mundo y tampoco existía la posibilidad del ruido mediático actual, donde cualquier afectado, afortunadamente, puede contar en directo a la radio o la televisión o a través del teléfono móvil su desafortunada experiencia en la carretera.
El Gobierno y las diversas Administraciones, después de pasarse la pelota y de trasladarse acusaciones y responsabilidades, reconocen no haber estado a la altura de las circunstancias, como correspondería a un país del primer mundo que ahora parece que somos, y la Vicepresidenta, después de pedir disculpas a la ciudadanía, anuncia un catálogo de actuaciones para el futuro. Bienvenidas sean, aunque uno piensa que, o tenemos un sistema legislativo y operativo muy corto, que ante cualquier contingencia necesita remendarse, o que los responsables correspondientes están en otras cosas.
Un síntoma sería, por ejemplo, culpar de entrada de todo este desaguisado, como se hizo, al servicio meteorológico. ¡Pero es que no recuerdan lo que ya sentenció respecto al tiempo el primo de Rajoy!.
Otro asunto sería el caso de Barajas, donde se han sumado a las incidencias climáticas anteriores, la irresponsable y corporativa huelga de celo de los pilotos que vienen manteniendo desde hace un mes, así como la falta de energía de la compañía Iberia, incapaz de poner a estos trabajadores en su sitio, permitiendo un deterioro incomprensible de la compañía y un desprecio inadmisible de los viajeros, en definitiva de sus clientes.
Pero si a pesar de estas incidencias, podríamos de acuerdo con el refranero popular considerar este año como “año de bienes”, el Vicepresidente económico Solbes nos ha congelado definitivamente las expectativas con sus últimas, y por fin, realistas declaraciones: la recesión económica es un hecho, este año será frío, duro y negro como nunca, con un paro desbocado, 16%, tocando los 4 millones de parados, un descenso en el PIB al -1,6%, y un déficit del 5,8%, muy por encima de los límites de convergencia señalados por la Unión Europea (3%). Y además se ha gastado ya todo el fondo de maniobra existente. En resumen la peor recesión de la historia, no solo en España sino global, y si es un hecho que el Euribor da un respiro real a los hipotecados, que el último dato del IPC es positivo, con su descenso al 1,5%, casi nadie lo ha celebrado ya que puede ser el presagio del fantasma más temido, una “deflación” de la que nos cueste años salir.
A pesar de todo y pensando con moderado optimismo que algo o mucho de sabio tiene siempre el refranero, los tiempos de crisis, con o sin nieves, pueden fortalecer a quienes tengan capacidad para adaptarse, para enfrentarse al pesimismo generalizado, buscando y favoreciendo la investigación, la formación y la innovación, hasta convertirlos en años de bienes o al menos de supervivencia.
Eso sí, deberemos tener cuidado con tantos economistas, analistas del futuro económico y financiero, sociedades de clasificación, de regulación, bancos centrales y privados, que no han dado ni una avanzando lo que podía pasar, que deberían estar callados y bajo el agua. De momento se han repartido a nivel mundial, ingentes cantidades de nuestros fondos públicos, algo así como 115 millones de dólares por habitante del planeta, según una sencilla división que hacía en un ingenioso artículo Almudena Grandes en su columna de “El País”, son muchos jamones por persona. Ya que nadie explica donde está la pasta, antes y ahora, mucho me temo que estén todos haciendo economía con mayúsculas, refundando el capitalismo, para seguir llevándoselo como hasta ahora.
Emilio Sánchez Álvarez
19/01/2009
- La Seguridad Social consolida los 21,8 millones de afiliados en la serie diaria en la primera mitad de junio
- El empleo alcanza en abril nuevos máximos con casi 21,6 millones de afiliados a la Seguridad Social
- La Seguridad Social protegió a 53.700 madres y a 59.900 padres con la prestación por nacimiento y cuidado del menor
- El número de ocupados disminuyó en 92.500 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 21.765.400
- La cifra total de pensiones en España se eleva a 10.324.244 y en Castilla y León es de 632.117
- Me doy la misma importancia
hace 21 horas 7 mins - Deseosos de leerle, vuelva a
hace 21 horas 51 mins - Decir tan alegremente que se
hace 1 día 1 hora - Mare mia..los lamebotas del
hace 1 día 2 horas - Anda invitado 16:55 no nos
hace 1 día 15 horas - La legitimidad de este
hace 1 día 17 horas - Este gobierno tuvo y tiene
hace 1 día 20 horas - Tanto narco, porque no lo
hace 2 días 17 mins - La investigación a cargo
hace 2 días 16 horas - Corre el rumor que le han
hace 2 días 21 horas
Enviar un comentario nuevo