Bajo licencia de Creative Commons.
6 Bejaranos ilustres: José Lidón (II). Su obra.
lidon2
Según el profesor Alberto Cobo , la música española de fines del siglo XVIII, tanto si se trata de las obras de los compositores nacionales como de las de los músicos italianos residentes en España, tiene un lenguaje propio, hasta el punto que puede decirse que en esta época nace la "música española" tal como ahora se concibe y se la puede reconocer en la obra de los grandes maestros contemporáneos, bien sean españoles o extranjeros.
En esa época, la iglesia ya no es el mecenas principal, sino los aficionados aristócratas y sobre todo la corte (excepto la de Carlos III), que no sólo propicia nuevas obras sino que adquiere instrumentos singulares, como los Stradivarius que compró Carlos IV en 1775, siendo todavía Príncipe de Asturias, a un hijo de Antonio Stradivari. Estas piezas forman un quinteto compuesto por tres violines, una viola y un bajo que actualmente son parte de la colección del Palacio Real. Junto con otro violonchelo, constituyen el conjunto mas completo del maestro de Cremona que existe en el mundo hoy en día. Teniendo en cuenta las fechas y el cargo de Lidón, es muy probable que nuestro paisano los tuviera entre sus manos y disfrutase con su sonido.
Las nuevas formas musicales del XVIII son el cuarteto, la nueva ópera, la sonata emancipada del continuo y la sinfonía que, como dice el violinista Emilio Moreno , se pueden cultivar con entusiasmo en nuestro país debido en parte al desarrollo de las editoriales en Europa y al intercambio que hubo de músicos entre los distintos países.
José Lidón Blázquez compuso obra religiosa, como la “Lamentación II” de Jueves Santo escrita en 1797, que se describe como: “ Muy expresiva y elegante, para contralto, flautas, violines y continuo en donde Lidón vuelve a mostrar su alta categoría y ajustada adecuación a los textos de Job”. También escribió música de cámara y un “Drama heroyco en verso castellano, intitulado Glaura y Cariolano”, ópera cuyo manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional.
El argumento de esta “ópera seria” se toma de un pequeño pasaje de “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga. Ignacio García Malo es el que escribe el libreto para Lidón. Son protagonistas tres indios araucanos, dos mujeres y el marido de una de ellas, quien resulta detenido por los españoles al matar a unos asaltantes de su mujer y la hermana. Finalmente, un caballeroso capitán español lo libera comprendiendo que, dada la situación, no tenía culpa. De este modo se llega a un final feliz (requisito de la época) en el que todos cantan y loan al rey de España.
¿Por qué es interesante esta obra de nuestro paisano en el panorama musical español? En palabras de Dámaso García Fraile, catedrático de la Universidad de Salamanca:
• Porque plantea la defensa del idioma castellano como lenguaje válido para ser empleado en el teatro lírico, anticipándose a los compositores del siglo XIX, como Tomás Bretón.
• Porque incorpora al pueblo araucano a la temática del Nuevo Mundo, tan utilizada dentro de la "opera seria" italiana, llevando a cabo la fusión de dos culturas: la araucana y la española.
• Porque se une a la celebración de un acontecimiento, el tercer centenario del Descubrimiento de América en el año 1792.
La plantilla orquestal que utilizó Lidón en esta ópera, refleja ya la influencia clásica al incluir en la sección de viento dos oboes, dos clarinetes y dos fagotes, además de las trompas tradicionales de la orquesta barroca. La obra se estrenó ese año de 1792 en Madrid, dentro de los actos de conmemoración del Centenario y después cayó en el olvido hasta que se puso en escena recientemente en San Petersburgo y se interpretó en versión concierto en Salamanca en 1999.
José Lidón alcanzó finalmente el puesto de Maestro de la Real Capilla y rector del Real Colegio de Niños Cantores en 1805.
- Roberto Bueno obtiene premio en el Concurso de Fotografía de la Feria de turismo ornitológico de Montfragüe
- El antropólogo bejarano Honorio Velasco obtiene el premio Agapito Marazuela
- La bejarana Reyes Coll, nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Boston
- El actor bejarano Antonio Velasco estrena Web promocional y canal YouTube
- La bejarana Ana Fernandez-Sesma líder en la investigación contra el coronavirus
- PERO COMO SE VA HA RESPETAR
hace 1 semana 9 horas - ¿Quién quiere fundar un
hace 1 semana 10 horas - A qué estos tres comen
hace 1 semana 22 horas - A usted le escuece algo que
hace 1 semana 2 días - Da verdadera grima comprobar
hace 1 semana 2 días - En un comentario anterior
hace 1 semana 3 días - Sr. Dominguez: Las personas
hace 1 semana 3 días - Estos ecologistas de salón
hace 1 semana 3 días - No quiero nada suyo, gracias.
hace 1 semana 4 días - Lo que usté diga. Quédese
hace 1 semana 4 días
Existe una edición en dos volúmenes de sus obras para tecla.
Encuéntrase en www.sedem.es (con indicación de dónde se hallaran en Madrid) y en
www.trito.es
Para más información escribir a MartinVoortman@gmx.net
Enviar un comentario nuevo