Bajo licencia de Creative Commons.
5 Bejaranos ilustres:José Lidón (I). Sus contemporáneos.
Siempre me llamó la atención el nombre que se le dio a la nueva plaza que se construyó al lado de la Corredera, cuando se urbanizaron las huertas que estaban a la espalda del edificio de las Hermanitas. Sinceramente, no encontraba eco de este nombre en mi geografía bejarana, pero ahora que he indagado un poquito sobre quién era José Lidón, lamento mi ignorancia y doy mi más sincera enhorabuena a la persona que lo eligió.
José Lidón fue un buen músico del siglo XVIII español, casi todas las citas que he encontrado fijan su nacimiento en nuestra ciudad el 2 de junio de 1748, aunque he encontrado alguna referencia que lo sitúa en 1746. Era hijo del organista de Santa María. Los datos sobre la fecha de la muerte si son unánimes, fue en Madrid el 11 de febrero de 1827. Por lo menos vivió 79 años, lo que creo que es una vida larga para esa época.
En Madrid alcanzó el puesto de organista principal y vice-maestro de la Real Capilla de Su Majestad, en el año de 1792.
Su Majestad era en ese tiempo Carlos IV. Así que nuestro coterráneo tuvo a lo largo de su carrera en palacio como compañeros, entre otros, a Goya, a Manuel Godoy y a Gaspar Melchor de Jovellanos, si bien es verdad que alguno de ellos se encargaba de quehaceres palatinos bien distintos.
Fueron sus colegas el Padre Soler, afincado en El Escorial y Luigi Boccherini, violonchelista y compositor que, precisamente, le sucedió como director de la orquesta estable de la Casa Benavente-Osuna en el año 1786. Dos años después, en 1788, Leandro Fernández de Moratín publicaba su primera comedia, “El viejo y la niña”, y José Cadalso comenzaba la publicación de sus “Cartas Marruecas” en el Correo de Madrid. Veintidós años más tarde, en 1808, cuando ya Lidón contaba 60 años, Napoleón invadió nuestro país.
En la segunda mitad del siglo de Lidón, el siglo de las luces, la Casa de Benavente-Osuna, debido a la gran personalidad de la Duquesa, representaba “lo más de lo más” en cuanto a innovación y mecenazgo cultural, manteniendo una cierta puja con la Casa de Alba. La Duquesa Maria Josefa Alonso de Pimentel era titular también, ¡que curioso!, del Ducado de Béjar por derecho propio y, cuando se casó con el Duque de Osuna, se convirtió en protectora de músicos, literatos, pintores y artistas.
El campo de acción de la Duquesa se extendió a todas las artes, como botón de muestra de la amplitud de sus intereses artísticos, valga decir que fue la que realizó por primera vez en España un nuevo jardín al estilo “paisajista” que se estaba desarrollando en Inglaterra: “El Capricho” en La Alameda de Osuna de Madrid.
La inquietud cultural de la Duquesa le llevó así mismo a firmar un contrato con Franz Joseph Haydn, a través de un intermediario, por el que le llegaban todas las composiciones del gran maestro a las pocas semanas de su composición, para que las pudiera interpretar la orquesta de la Casa de Benavente-Osuna.
Estos hechos nos hacen comprender que José Lidón , viviendo en este ambiente y siendo el director de la orquesta de una de las casas nobiliarias más apetecidas e importantes de su tiempo y posteriormente organista principal de la Real Capilla, tuvo que ser un músico reconocido y considerado por sus coetáneos. Los puestos que ocupó le permitieron además tener acceso a todas las novedades estéticas musicales europeas de su época, lo que se conoce como el clasicismo vienés, y así se comprueba en alguna de sus obras, porque además de director de orquesta y organista, nuestro paisano fue un notable compositor.
- Roberto Bueno obtiene premio en el Concurso de Fotografía de la Feria de turismo ornitológico de Montfragüe
- El antropólogo bejarano Honorio Velasco obtiene el premio Agapito Marazuela
- La bejarana Reyes Coll, nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Boston
- El actor bejarano Antonio Velasco estrena Web promocional y canal YouTube
- La bejarana Ana Fernandez-Sesma líder en la investigación contra el coronavirus
- Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 2 días 6 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 2 días 12 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 2 días 16 horas - ¿Es usted un técnico
hace 3 días 2 horas - No hay que quedarse con el
hace 3 días 4 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 3 días 5 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 3 días 10 horas - Un trazado de 1890 en
hace 3 días 12 horas - En lugar de preocuparse por
hace 3 días 12 horas - Desigualdad territorial se
hace 4 días 22 horas
Buenas.
estoy interesado en saber si Don José Lidón escribió una marcha de la Virgen o similar. Gracias
hola de nuevo, mi correo electrónico es memezabal@gmail.com
muchas gracias.
Desconozco si lo hizo. Le sugiero que se ponga en contacto con Doña Josefa Montero García, asesora en musicología del Archivo y Biblioteca de la catedral de Salamanca que ha escrito sobre la obra de Lidón: archivo@catedralsalamanca.org y le agradecería que compartiera con todos los lectores de Bejar.biz la respuesta.
Buenas.
Estoy enteresado en saber si se conoce donde se pueden encontrar las composicinones que Haydn enviaba a la Duchesa Benavente-Osuna y a la duchesa de Alba. Hay una biblioteca donde llegaron esas composiciones?
Mi correo elettronico es
agotaboga@hotmail.com
muchas gracias
Estimado invitado del 31 de agosto pasado:
No soy experta en el tema en el que usted está interesado, pero le puedo remitir a fuentes que le sabrán responder adecuadamente:
- Doctor Dámaso García Fraile. Catedrático de la Universidad de Salamanca:
dgfraile@usal.es
- Doña Josefa Montero García. Asesora en musicología del Archivo y Biblioteca de la catedral de Salamanca: archivo@catedralsalamanca.org
Un saludo
Ana Verdejo
Hola,
Las composiciones que Haydn envió a la condesa-duquesa se dan generalmente por perdidas (v. Juan Pablo Fernández-Cortés, "La música en las casas de Benavente y Osuna", SEDEM, 2007), pero consta por un artículo de Gregorio Morán en "La Vanguardia" en 2005 que una o varias famílias ricas de Bilbao guardan (o guardaban) instrumentos y partituras provenientes de la biblioteca de Benavente-Osuna entre las que habría obras de Boccherini y Haydn. La cosa se mantiene aparentemente en secreto y ningún nombre ha trascendido por ahora, pero cabría la posibilidad de que guardaran cuartetos de Haydn no conocidos hasta ahora escritos especialmente para el duque de Alba en 1783-1784 y enviados en copia a la condesa-duquesa por la misma época. Habría que dar un poco de eco a esta noticia para lograr el acceso de la musicología a estas partituras, cuya existencia desconocen probablemente muchos de los mayores estudiosos de Haydn del mundo.
Enviar un comentario nuevo