Bejar.biz no se hace responsable de las opiniones vertidas por los usuarios de este foro.
Bajo licencia de Creative Commons.
Bajo licencia de Creative Commons.
47 Fuentes de Béjar: La Fuente de Santa María
Enviado por Administrador el Dom, 02/06/2024 - 17:40.
Artículos Relacionados o Similares
Inicio de sesión
Encuesta
Comentarios recientes
- Ese derrumbe no es novedad,
hace 7 horas 51 mins - Los pequeños accionistas
hace 1 día 10 horas - Da gusto leerle. Saludos.
hace 2 días 2 horas - Pues si le afecto el tema,
hace 2 días 7 horas - Qué cosas pasan !!!! Lo
hace 2 días 22 horas - Jo,Sr.Illan,parece mentira
hace 2 días 22 horas - Patada y adelante, ese es le
hace 3 días 3 horas - Recurrir la sentencia: lo
hace 3 días 4 horas - Y como defines a los que lo
hace 3 días 6 horas - Y ya puestos que empresa se
hace 3 días 6 horas
Esta fuente tiene su origen en otra exenta situada en la acera de enfrente, abastecida desde la cañería general del acueducto en la segunda mitad del siglo XVI y perfectamente reconocible en la Vista de Béjar de Ventura Lirios (1726-1727). Según consta en los antecedentes del pleito de Pedro Antonio Olleros con el Ayuntamiento de Béjar, de 1799, la fuente fue desmontada y trasladada a un lugar cercano (desconozco si el nuevo emplazamiento era ya el hueco bajo el muro de Santa María); el motivo del traslado seguramente fue la nave de nueva construcción agregada por el fabricante Diego López para su Real Fábrica de Paños, de la que era propietario tras la adquisición de las Casas Obispales (esa nave redujo en varios metros la amplitud de la plazuela justo en el frente en el que se encontraba la fuente original). El pilón actual se añadió hace unos veinte años, pero recupera formalmente el que se perdió y del que se conservan los arranques machihembrados laterales; entre medias, la fuente estuvo sin pilón durante décadas y su caño no manaba desde el muro, sino de una fuentecilla de fundición instalada a principios del siglo XX, idéntica a la que todavía se puede ver en el Caño de la Mosca de Barrioneila, originalmente del siglo XVI y en la que también se aprecian restos de un pilón de granito desaparecido. José Muñoz Domínguez
ESta fuente en su origen no era si, era la fuente central de hierro fundido como el del caño la mosca.Me gustaba mas la otra..pero para gusto los colores.
Como ve en mi comentario anterior, sí que era así en origen (durante todo el siglo XIX), aunque a principios del XX se suprimió el cerramiento del pilón-abrevadero, necesario para dar de beber a las caballerías, y se puso el caño de fundición que usted recuerda. José Muñoz
Una pregunta, que llevo viendo toda la vida y no se que coño es..intuyo que esta relacionando con el agua.y son las arquetillas que hay en el ábside de San Gil al lado del Cervantes unas cuantas portezuelas metalicas, que misión tenia eso?
Esas arquetas formaban parte del sistema de abastecimiento de agua de Béjar a mediados del siglo XIX, cuando se sustituyó el sistema antiguo (a base de arcaduces de cerámica sin presión, sólo por gravedad) por otro de presión mediante tubos de hierro de nosecuántas atmósferas (no recuerdo ese detalle, tendría que buscarlo entre mis papeles). El nuevo sistema lo llevaron a cabo el ingeniero Edouard Frossey (que era el proveedor de los tubos) y el arquitecto Simón Pedro de Ochandategui y Arechavaleta, pero su trazado era sensiblemente paralelo al antiguo, que databa de mediados del siglo XV con renovaciones muy importantes en los siglos XVI (el desaparecido acueducto sobre arcos de piedra que atravesaba la Corredera, el mal llamado Arca Madre, etc.) y en el XVII (renovación de tubos. de cerámica y reparaciones diversas). Gracias al nuevo sistema de presión se pudo llevar el agua hasta el punto más alto de la ciudad (la zona de Campo Pardo) para distribuir desde allí a todas las fuentes públicas de Béjar, pues sólo algunos privilegiados se podían permitir comprar pajas de agua para llevarla hasta sus casas. Las arquetas de San Juan y San Gil permitían regular y distribuir el agua hasta las fuentes públicas más cercanas. Desconozco si el sistema sigue operativo, pero lo cierto es que muchos de estos caños y fuentes han desaparecido, como tantas cosas en Béjar. Una de las fuentes cuyo caudal se regulaba desde las arquetas de San Gil era la llamada As de Copas, situada en la Plazuela de la Piedad (se conservan tres fotos antiguas): ¿no tendría más atractivo esa plaza si hubiéramos sido capaces de conservar la fuente?, ¿no sería más interesante, amable, paseable nuestra ciudad si hubiéramos conservado la autenticidad de sus calles?
José Muñoz
Gracias por la información, Tendriamos que haber conservado muchas cosas, pero la gente que ha gobernado carece de sensibilidad para este tipo de cosas
Enviar un comentario nuevo