Bajo licencia de Creative Commons.
47 De adioses: Hemos perdido a Fred
FredFréderic Othon Aristides nació en París en 1931, y desde muy joven comenzó a publicar en la prensa. Su desarrollo pleno como autor llegó más tarde, gracias a su vinculación con la revista satírica HARA KIRI, de la que fue cofundador, y donde compartió páginas con François Cavanna, George Bernier (que firmaba como Professeur Choron), Roland Topor o Georges Wolinski. En HARA KIRI Fred fue el portadista de los 60 números y ejerció como director artístico, además de crear sus propias historietas como autor completo. En sus páginas, Fred publicó una de sus obras más queridas, Le Petit Cirque, un álbum tierno y duro, realizado como homenaje a sus padres.
1
El periodo más significativo de la obra de Fred se desarrolló en la época de oro de las revistas de comics de los años 60 y 70. En 1964, tras su etapa en HARA KIRI, Fred aceptó la invitación de Goscinny de publicar en PILOTE, y en sus páginas llegó el Fred más puro, el más poético y fantástico, con la primera historieta protagonizada por Philémon, el asno Anatole y el viejo Barthelemy
2
“Cuando hago una narración, me dejo llevar por el personaje, por una frase, por un nombre, como ‘le chat a neuf queues’ (el gato de nuevo colas), lo pronuncio y me arrastra, ya no tengo más que partir a la búsqueda”, explicaba Fred a principios de los 80, sobre su proceso creativo, que recuerda bastante a la escritura automática de los surrealistas.
3
Gran admirador de Charles Chaplin, Lewis Carroll y el Gulliver de Swift, Fred creó en Philémon un universo de referencias oníricas, de ternura, humor y aventura embarazada de fantasía, que a día de hoy es una obra capital del cómic franco belga. Philémon se ha prolongado durante 16 álbumes, publicados por Dargaud. El último, Le train où vont les choses, en febrero de este año.
4
“En la mesa de dibujo me olvido de todo, sigo la historia” reconocía. “Cuando he acabado, quedo siempre sorprendido por la coherencia, por la propia elaboración. Como si yo hubiera seguido una dirección muy precisa, cuando de hecho tenía la impresión de dejarme conducir”.
6
7
La extrañeza que produce la obra de Fred proviene de esa rara síntesis entre su estilo espontáneo de humorista, con una cierta melancolía ( Historia del cuervo con bambas surgió de sus experiencias como enfermo depresivo), con el aliento visionario de sus imágenes.
Mientras que en Francia era ampliamente reconocido, es de resaltar lo maltratado que ha sido por estos pagos el autor de Philémon.. Ninguna de sus obras están disponibles en ediciones en castellano, aparte de algunas historietas publicadas en revistas de los años 70, y del álbum de 1993 Historia del cuervo con bambas . Fred permanece prácticamente inédito en nuestro país, y eso que hablamos de un autor reconocido con premios como el Gran Cité de la BD de la Sorbona, el Alpha Art del Salón de Angouleme, y que, en 2012, fue homenajeado con una gran retrospectiva de su obra en este evento europeo del cómic.
http://www.dargaud.com/philemon
Valentin Vaño / El Pais
- Ah claro..."anda que no hay
hace 1 hora 56 mins - ¿En la oposición? Sí,
hace 19 horas 36 mins - Dos años desde la
hace 1 día 6 horas - Si lo sacan los actuales ya
hace 1 día 6 horas - Y si fuera el PP podría
hace 1 día 6 horas - ¿Qué nos cuentas? ¿Un
hace 1 día 8 horas - Contestando al invitado vie,
hace 1 día 8 horas - Como sois los peperos, lo
hace 1 día 9 horas - totalmente de acuerdo con el
hace 1 día 9 horas - Una vez más los vecinos
hace 1 día 10 horas
Enviar un comentario nuevo