Bajo licencia de Creative Commons.
30 La Cometa: Fusión
El título de la fotografía y del artículo se refiere al reflejo de la cúpula modernista que remata uno de los mejores edificios burgueses construidos en el Primer Ensanche de Pamplona, situado concretamente en la calle General Chinchilla número 6. Diseñado, en 1900, por el arquitecto Manuel Martínez Ubago con el fin de albergar viviendas de lujo, se convirtió, posteriormente, en la sede de la Delegación de Hacienda y desde 2009 es la Escuela de Música Joaquín Maya. Esta institución, subvencionada por el Gobierno de Navarra, cuenta con casi novecientos alumnos de todas las edades y en ella se enseña a tocar cualquier tipo de instrumento musical.
El edificio se refleja en una de las ventanas del Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra, más conocido como Baluarte en homenaje al baluarte derribado en la Ciudadela. Terminado de construir en 2003, en la calle Pedro Moret de la ciudad ya mencionada, es uno de los espacios culturales más grandes de España, tiene una superficie de 63.000 metros cuadrados; lo diseñó el arquitecto Francisco Mangado, tiene forma de ele y una gran plaza peatonal en su interior. En él se realizan todo tipo de eventos culturales y comerciales: cuenta con una sala sinfónica, otra de cámara, salas de exposiciones, congresos y conferencias y un aparcamiento gigante de dos plantas con capacidad para casi mil automóviles, cafetería, tiendas, restaurantes, etc. Fue subvencionado igualmente, por el Gobierno de Navarra, con el fin de paliar las carencias de espacios culturales en la ciudad de Pamplona que, hasta la construcción de Baluarte, solo contaba con el teatro Gayarre.
Ambas construcciones muestran dos épocas y dos maneras diferentes de concebir la arquitectura: la tradicional que respeta los cánones, en este caso del estilo Modernista, y la del autor actual, que innova, rompe moldes, busca impactar por la sencillez de líneas y lo manifiesta por medio de nuevos materiales, como el hormigón, el vidrio, el acero y, concretamente, en lo que se refiere a Baluarte, la cuarcita gris traída de Zimbabue. Y todo ello unido al concepto de utilidad, racionalidad y democratización que, a partir del nacimiento de la escuela Bauhaus, en Weimar a principios del siglo XX, revolucionó el concepto del arte, el diseño y la arquitectura, al concebir las construcciones como espacios simples y funcionales para ser disfrutados por la mayoría y servir a toda la comunidad; al mismo tiempo que impulsaba la personalidad y originalidad del diseñador y lo llevaba a experimentar con otras materias, formas y colores vetados hasta entonces, a la arquitectura y al arte en general.
Por tanto, la fotografía que presenté al concurso convocado por la Escuela de Arquitectos de Pamplona, no solo fusiona dos estilos muy diferentes unidos en el reflejo, sino que se convierte en una metáfora capaz de significar que los conceptos del pasado son susceptibles de revertirse y acortar tiempo y espacio para encontrarse con la modernidad. Además, en este caso, los edificios comparten y ofrecen a la ciudad un servicio similar y a la vez complementario, ya que cabe la posibilidad de que los alumnos que han superado los estudios en la escuela de música Joaquín Maya, puedan demostrar los conocimientos aprendidos en el auditorio de Baluarte, con solo cruzar la acera.
- Esto que dice el anterior
hace 4 horas 14 mins - #Todoelquenovotaloquetuquiere
hace 5 horas 36 mins - Realmente eran muy
hace 5 horas 50 mins - SE ha jartado ha decirlo el
hace 6 horas 10 mins - NO tienes razón y lo
hace 8 horas 31 mins - Estoy en contra de la
hace 8 horas 34 mins - TOTALMENTE DE ACUERDO!!!
hace 8 horas 42 mins - Para el invitado anterior:
hace 8 horas 53 mins - DEROGACION DEL SANCHISMO
hace 8 horas 57 mins - He tenido que leer el
hace 10 horas 37 mins
Enviar un comentario nuevo