Bajo licencia de Creative Commons.
25 Bejaranos ilustres: Los judíos de Béjar (III) El museo judío David Melul de Béjar.
En esta entrega sobre los judíos de Béjar, vamos a contar con la colaboración de dos de las personas más directamente involucradas en el proyecto, realización y gestión de uno de nuestros museos: El museo judío David Melul. Esta institución se encuentra en la calle de los Curas, uno de los lugares que conserva más sabor en nuestra ciudad hoy en día y también uno de los más bonitos en mi opinión.
La forma en que se ha montado este pequeño museo es una muestra magnífica de cómo, a falta de grandes piezas originales o fondos singulares, se puede conseguir también tener una institución muy valiosa, primando en sus salas el aspecto divulgador del tema objeto de interés y potenciando su relación con la comunidad en la que se emplaza.
Esta orientación me parece un acierto por parte de las personas que lo concibieron y lo llevaron a cabo. A ellas y, por supuesto, al señor Melul tenemos que estar agradecidos los bejaranos por regalarnos un centro que enriquece la oferta cultural de nuestro pueblo, contribuye a la mejora y conservación del entorno de esa zona de la ciudad y forma parte de nuestra oferta turística. Si aún no lo han visitado, les recomiendo que lo hagan.
Artículo escrito por D. Antonio Avilés Amat (Director – Conservador del Museo) y D. José Luis Rodríguez Antúnez (Arquitecto).
1.- Introducción
El Museo Judío de Béjar nace y se configura a instancias de D. David Melul, personalidad de gran relieve dentro de las comunidades judías de España. Nacido en Melilla, pasó tres años de su juventud en Béjar mientras cursaba estudios en la Escuela de Ingeniería Industrial.
Posteriormente se trasladó a Barcelona, ciudad en la que proseguiría su formación académica y donde, más tarde, iniciará su vida laboral llegando a crear, con el paso del tiempo, importantes empresas. Allí adquirió gran prestigio entre la población judía y desempeñó el cargo de cónsul honorario de Israel en España. Siempre mantuvo unos gratos recuerdos de su estancia en nuestra ciudad y, en algunos viajes realizados a ésta después de prolongadas ausencias, acarició la idea de crear un museo que recordara el pasado judío de la misma. Acordada con el Ayuntamiento su instauración y realizadas las gestiones de compra de un inmueble adecuado a tal fin, será su benefactor y el que aporte, junto con el Consistorio, los fondos económicos necesarios para la adquisición del edificio en el que se habría de ubicar.
2.- Descripción urbanística y arquitectónica del edificio
El edificio se encuentra en el Conjunto Histórico-Artístico de Béjar (Salamanca), que posee un Plan Especial de Protección aprobado en 1996. Su valor arquitectónico le incluye dentro del Catálogo de edificios y elementos protegidos, como casa solariega de finales del siglo XV o vivienda noble gótica, tal como aparece en el Inventario de Patrimonio Artístico del Ministerio de Cultura..
Está situado al final de la calle de Los Curas, en su encuentro con la plaza de Madre Matilde, frente al ábside mudéjar de la iglesia de Santa María la Mayor. Esta ubicación es cercana a uno de los posibles ámbitos de la judería bejarana, a ambos lados de la actual calle 29 de Agosto, que une las iglesias de Santa María, al Este y la de Santiago, al Oeste.
Siguiendo la esquina Sur del edificio por la calle de Los Curas, encontramos la fachada trasera del Palacio Ducal.
Su carácter arquitectónico se expresa a través de singulares elementos góticos, reconocibles en las jambas y dinteles de sus vanos principales, tanto en el hastial de la plaza, en el que se sitúa el acceso de visitantes, como en la fachada de la calle de Los Curas, en la que destaca la doble puerta, conformada por piezas de granito labradas en basa y jambas y su remate con doble arco rebajado, enmarcado superiormente por el balcón corrido, apoyado en ménsulas también dobles de granito.
El estado inicial del edificio podía considerarse de ruina, con zonas interiores totalmente vaciadas y restos de obras recientes de reforma y consolidación, e incluso algunas obras de renovación comenzadas y felizmente no terminadas. Los grandes desniveles entre zonas de las mismas plantas, cubiertos por múltiples tramos de escalera, constituían un pequeño laberinto, que ha debido resolverse en aras de la accesibilidad.
3.- Rehabilitación
La rehabilitación y remodelación para el nuevo uso, -cuyo coste ha sufragado la Junta de Castilla y León, dentro del programa "Arquimilenios"- ha sido proyectada y dirigida por COMARQ-IV, Arquitectura y Urbanismo, S. L., estudio del arquitecto José Luis Rodríguez Antúnez, coautor de este trabajo, basándose en un proyecto arquitectónico que ha considerado las funciones a desempeñar de acuerdo con el concepto museológico.
En la intervención realizada se han respetado tanto la estructura externa, a base de muros de carga, como la disposición y el número de los vanos existentes. Es más, en el proceso de limpieza de paramentos de la fachada Oeste, han aparecido dos nuevos vanos, tapiados con mampuestos y ocultos por los revocos, que se han recuperado: uno de ellos era similar en forma y dimensiones a los ya existentes en planta primera, y el segundo, de pequeñas dimensiones y proporción vertical, dota a la Sala de Exposiciones de un elemento de sorprendente belleza, con su vista del ábside mozárabe de la Iglesia de Santa María.
Se ha tenido en cuenta el valor del entorno histórico del edificio, con edificaciones representativas de la ciudad, como la citada Iglesia de Santa María la Mayor (siglos XIII al XVII) o una Real Fábrica de Paños (siglo XVIII), y su posición dominante respecto de la plaza, a la que no muestra la fachada principal, sino el hastial, de mayor dimensión que las otras dos fachadas, en el que se ha procurado potenciar y resaltar ese carácter de la primitiva obra de fábrica con un tratamiento de limpieza de paramentos y eliminación de revocos, y se han enfoscado y pintado las zonas reconstruidas para su adecuada identificación. Es por esta fachada “secundaria” por la que se accede al edificio; la fachada principal, con doble puerta acristalada, en ángulo recto con la anterior, se destinará al ingreso de mobiliario y utillaje.
Los materiales constructivos o suntuarios utilizados en la primitiva construcción y posteriores reformas del edificio -piedra, ladrillo, madera, herrajes, etc.- así como el mortero o argamasa de uso tradicional, se han complementado y enriquecido con los usados en la intervención y consolidación del mismo: hormigón, hierro, vidrio, etc.
De este modo, la distribución interior del edificio se ha modificado sustancialmente de acuerdo con la nueva función. El recorrido se ha organizado en torno a un reducido patio de luces, de planta cuadrada y acristalado en dos de sus caras, que recorre todas las plantas, y al que se adosa el núcleo de comunicación vertical que contiene el ascensor.
Las tres plantas del Museo -baja, primera y bajo cubierta- se han coordinado con la idea que ha presidido la rehabilitación del inmueble y se articulan en torno a este patio, que completa su iluminación natural durante el día.
4.-Los contenidos del Museo
Antes de acceder al Museo se levanta, delante de la puerta de visitantes, un monolito en el que aparecen, encerrados en un medallón de bronce, la denominación y el logotipo del mismo. Lleva el nombre de DAVID MELUL, ingeniero y empresario vinculado afectivamente a esta ciudad, en reconocimiento a su iniciativa y contribución, como benefactor y mecenas, para que este Museo Judío fuera una realidad.
El logotipo o distintivo, obra del diseñador gráfico Antonio Garrido, está integrado por una llave que se trasforma en árbol frondoso sobre el que se posa una paloma con una rama de olivo en su pico. Con la combinación de estos tres elementos: llave, árbol y paloma y lo que sugieren y representan se ha buscado un simbolismo con el exilio de los judíos en 1492 y la tolerancia con otros credos y culturas como actitud que el Museo intenta transmitir.
Puerta de acceso:
En la jamba derecha de la puerta de acceso de visitantes hay colocada una pequeña placa de piedra arenisca procedente de Jerusalén: la mezuza.. Tiene escritos unos textos en caracteres hebreos de dos pasajes del Deuteronomio en los que se hace referencia al dios único, Yahveh, y a su divina providencia.
Planta Baja:
En el vestíbulo de entrada el visitante encontrará un mapa mural con los Asentamientos judíos en Castilla y León en la Edad Media. En él se han señalado, en color blanco, las poblaciones que tuvieron barrios judíos o juderías y, en rojo, las que contaron con aljamas. Había considerables diferencias entre judería, que era simplemente un conjunto urbano o barrio en el que vivían algunos judíos, generalmente pocos en número, y aljama, organización administrativa superior, que estaba poblada por mayor número de judíos y contaba con una serie de servicios comunitarios como eran: un lugar de culto o sinagoga, escuela talmúdica, carnicería, baño ritual para mujeres o mikweh, cementerio, hospital de pobres, etc. El asentamiento judío de Béjar está documentado como aljama, a la que se sumaban los judíos de Hervás (Cáceres) cuando debían contribuir con sus impuestos o repartimientos fiscales a la corona de Castilla.
En la primera sala se han dispuesto, a la izquierda, 2 paneles que ofrecen información sobre los Judíos en la Península Ibérica, el primero, y los Judíos de Béjar, el segundo. Al fondo de la misma se encuentra la réplica de la Lápida hebrea de Dª. Fadueña, flanqueada por el Fuero de Béjar y el Padrón de Huete, copias de los originales.
A la derecha, en el interior de la columna de luz acristalada en la que se han pintado, de arriba abajo, las letras inicial y última de los alfabetos griego, castellano y hebreo, se ha dispuesto en un soporte de hierro sobre la estrella de David, un antiguo escudo de los Duques de Béjar.
En la segunda sala se halla en una vitrina, a la derecha, un Mapá para Séfer, el manto de brocado de la Torá o rollo que contiene la ley mosaica, y 2 nuevos paneles con textos sobre la Religión judía y Calendario y fiestas judías. Al frente, en un expositor con vitrinas, diversos objetos de culto y de celebración de algunas fiestas judías.
A la derecha de la entrada a la Sala de los dos destinos, en sendas vitrinas, se pueden observar copias de escrituras de venta de bienes de judíos, una réplica de la moneda excelente de la granada o doble ducado de los Reyes Católicos y el Edicto de Expulsión de los judíos de 1492.
En la Sala de los dos destinos, que tiene piso acristalado sobre el nivel arqueológico de la primitiva construcción, se proyecta un DVD con el texto del Edicto de Expulsión.
En las paredes de la pequeña estancia situada delante del ascensor cuelgan 6 litografías del pintor búlgaro Sami Bidjerano SABIN con motivos y una personal interpretación de la España de 1492.
1ª. Planta
Al ingreso de esta planta, a la derecha, se encuentra un panel con un texto expositivo sobre Los Conversos y la Inquisición.
Al fondo a la izquierda, 2 vitrinas que contienen: las Instrucciones del inquisidor Torquemada (facsímile), la primera, y el Rollo de la Reina Ester y una yad o mano para señalar la lectura, la segunda. A la derecha, una maqueta de la villa de Béjar a finales del siglo XV y el cuadro titulado Vista de Béjar de Ventura Lirios, que reproduce cómo debió ser el conjunto urbano a principios del siglo XVIII.
Otra vitrina acoge el libro facsímile de la Crónica burlesca del Emperador Carlos V del converso bejarano D. Francés de Zúñiga.
En esta planta se encuentra, separada del espacio expositivo, la Sala de Conferencias y Exposiciones, dotada de los medios informáticos y audiovisuales necesarios para su cometido.
2ª. Planta:
Al acceder a esta planta, dedicada a la cultura sefardí, el visitante podrá ver reflejada en un espejo la villa de Béjar en el año 1492, cuando la abandonaron los judíos que marcharon al exilio. La salida y paso obligado desde la judería bejarana a Portugal, hacia donde la mayoría de sus pobladores se dirigieron, se realizaba por el puente de San Albín que cruza el río Cuerpo de Hombre. Desde éste asciende el viejo camino, la actual carretera que lleva a Ciudad Rodrigo. En el espejo, puente y camino se encuentran en primer plano, como debió ser la última vista que de la villa tuvieron los judíos al dejarla.
En la primera de las dos salas de esta planta se han detallado, en sendos mapas, los lugares hacia los que se dirigieron y se establecieron los judíos expulsados de España. En uno se recoge la diáspora en Europa y norte de África, y en otro, la del Nuevo Continente, desde finales del siglo XV hasta el XVII. En todo este espacio se escuchará música y canciones sefardíes.
También se ha querido recrear, mediante un arcón conteniendo algunas llaves supuestamente de las casas que dejaron los judíos, este elemento simbólico de la propiedad, la intimidad y el recuerdo largamente conservado en el exilio. Una gran llave, que a su vez forma parte del logotipo del Museo, cuelga de la columna de luz.
La última estancia visitable, denominada Sala de los Béjar, está destinada a todos los judíos y sus descendientes que, desde su destierro en 1492 hasta nuestros días, han conservado en sus apellidos ( Béjar, Bejarano, Behar, Bidjerano, etc.) el topónimo de la villa y tierra donde vivieron. Proyecciones y diversos testimonios, registrados en documentos gráficos y sonoros, ofrecerán al visitante una amplia información sobre la pervivencia a lo largo de los siglos de esos apelativos, en sus diferentes contextos lingüísticos y culturales.
El Museo dispondrá, en un espacio contiguo a la Dirección del mismo, de una Biblioteca de historia judaica y de publicaciones especializadas sobre los judíos medievales en Castilla y León, así como un equipo informático con internet y copias y microfilmes de documentos de varios archivos.
- Roberto Bueno obtiene premio en el Concurso de Fotografía de la Feria de turismo ornitológico de Montfragüe
- El antropólogo bejarano Honorio Velasco obtiene el premio Agapito Marazuela
- La bejarana Reyes Coll, nueva presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de Boston
- El actor bejarano Antonio Velasco estrena Web promocional y canal YouTube
- La bejarana Ana Fernandez-Sesma líder en la investigación contra el coronavirus
- Todo dios sabe quien ha
hace 1 día 5 horas - La clase media se va al
hace 1 día 8 horas - Aplaudo tu iniciativa. Y el
hace 3 días 9 horas - Líbreme San Apapuncio de
hace 3 días 15 horas - El caso es criticar. Yo soy
hace 3 días 19 horas - ¿Es usted un técnico
hace 4 días 5 horas - No hay que quedarse con el
hace 4 días 7 horas - Régimen del 78 y eso qué
hace 4 días 9 horas - El mismo entusiasmo que pone
hace 4 días 13 horas - Un trazado de 1890 en
hace 4 días 15 horas
Enviar un comentario nuevo