Bajo licencia de Creative Commons.
22 De Taparrabos (I)
Edgard Rice Burroughs fue el creador de Tarzán, uno de los mitos del siglo XX. El personaje apareció por primera vez en la novela "Tarzán el rey de los monos" en el año 1914.
En 1929 tuvo lugar la primera adaptación al cómic de dicha novela. Su autor fue Harold Foster, que en aquellas fechas trabajaba como ilustrador. La historieta se publicó desde el 7 de enero al 16 de marzo de 1929, el formato era de tiras diarias, 60 en total, con cinco viñetas del mismo tamaño en cada tira, y con el texto impreso debajo de los dibujos en formato leyenda.
El resultado fue un término medio entre una novela ilustrada y un cómic. En un principio las tiras no presentan un concepto narrativo propio del medio, siendo más bien escenas escogidas, que acompañan a la narración literaria.
Foster crea una historia, con un estilo todavía “crudo”, lo que unido a la rigidez del formato (viñetas del mismo tamaño), lo aleja del concepto narrativo que irá desarrollando en sus futuras páginas dominicales de Tarzán, y que alcanzaría la cima estética en la composición de las páginas de El Príncipe Valiente. Pero sin lugar a dudas, en este primer trabajo, están las bases de todo su personal estilo.
Como consecuencia del enorme éxito, el sindicato (léase agencia) United Features prepara la continuación de nuevas historietas de Tarzán. Pero Foster se niega a realizar la segunda novela, y la agencia (léase sindicato), recurre a Rex Maxon para sustituirle. El trabajo mantiene buena parte de su éxito, pero el resultado artístico se resiente debido a la tosquedad y mediocridad del estilo de Maxon.
A pesar de todo el 15 de marzo de 1931 se inaugura la página dominical con la firma, claro está, del mismo Maxon. Pero los dibujos son cada vez más insostenibles, sobre todo en las páginas dominicales, lo que provoca reiterados enfados en el autor literario (léase dueño), hasta que Maxon es vetado por el mismísimo Burroughs.
La tabla de salvación para Tarzán es la aceptación del trabajo por parte de Hal Foster, que por fin y tras intensas presiones, el 27 de septiembre de 1931 (página 29) se hace cargo del trabajo, empezando desde ese momento a crear las bases iconográficas y narrativas en las que evolucionará el mundo de Tarzán, y con él, el lenguaje del comic.
Veamos algunos ejemplos:
Hace evolucionar la indumentaria, que le daba un aire trasnochado, y que consistía en una especie de taparrabos cruzado en el pecho, y la transforma en el slip clásico.
Exhibiciones anatómicas en una selva idealizada:
En constantes estudios de ritmo y movimientos:
Profundizando cada vez más en el uso de un lenguaje narrativo, propio del medio, y que explota la utilización de todo el repertorio de planos y contraplanos:
En la creación de las escenas de luchas con animales crea verdaderos arquetipos gráficos, que se han vuelto clásicos, y que han sido referencia para muchos autores posteriores:
Finalmente el 2 de mayo de 1937 (página 321), Harold Foster abandona definitivamente las páginas de Tarzán para dedicarse por completo, y por el resto de sus días, a su creación más querida, El Príncipe Valiente.
Pero, como en los cuentos, esa es otra historia.
- Hay que ver el problema que
hace 1 día 2 horas - Si la alcaldesa estuviera
hace 1 día 3 horas - No hay nada que objetar, si
hace 1 día 19 horas - "Se hace necesario optimizar
hace 1 día 21 horas - Para los que no pudieron ver
hace 2 días 7 horas - "Béjar su sanidad y sus
hace 2 días 21 horas - Parece mentira, con una
hace 3 días 5 horas - Pues a ver si lo lee el
hace 3 días 5 horas - El único que ha hecho algo
hace 5 días 18 horas - A parte de faltarme al
hace 6 días 28 mins
Enviar un comentario nuevo